INFECCIONES VAGINALES SU REPERCUSIÓN EN EL SISTEMA REPRODUCTIVO FEMENINO.

Autores/as

  • Yurieth Gallardo Sánchez POLICLINICO UNIVERSITARIO “RAUL PODIO SABORIT” MEDIA LUNA
  • Ruber Luis Gallardo Arzuaga POLICLINICO UNIVERSITARIO “RAUL PODIO SABORIT” MEDIA LUNA
  • María Esther Varela Vázquez POLICLINICO UNIVERSITARIO “RAUL PODIO SABORIT” MEDIA LUNA
  • Leonor Núñez Ramírez POLICLINICO UNIVERSITARIO “RAUL PODIO SABORIT” MEDIA LUNA
  • Manuel Núñez Ramírez POLICLINICO UNIVERSITARIO “RAUL PODIO SABORIT” MEDIA LUNA

Palabras clave:

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA/ etiología, DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS/ efectos adversos, VAGINOSIS BACTERIANA/ complicaciones.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con el objetivo de identificar la repercusión de las infecciones del sistema reproductivo en la mujer en el trienio 2002 – 2004 del  consejo popular #1, municipio Media Luna - Granma, donde se estudiaron 174 casos de mujeres sexualmente activas comprendidas en las edades de 15 – 54 años. Las infecciones del tracto genital y sus complicaciones se observaron con mayor frecuencia en el grupo comprendido de 25 – 34 años, con conducta sexual inestable y los gérmenes más frecuentes fueron las cándidas (54.9 %) y los productores de vaginosis (16.3 %).  Los factores contribuyentes fueron la presencia de dispositivos intrauterinos y el poco uso del condón. Observándose que la complicación que prevaleció fue el dolor pélvico crónico (85.2 %). Tanto las infecciones como las complicaciones, repercutieron negativamente en los aspectos social y económico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. 1. Nassembert. Implicaciones de las infecciones del sistema reproductivo en la mujer. En MARGEBERER. La mujer y el VIH – SIDA. London: Pondora Press, 1993: 34 – 35.

2. 2. Joesoef M, Schmid G. Bacterial Vaginosis. Clinical Evidence [en línea] [consulta 11 de mayo del 2001] VRL disponible en http//www.clinical evidence.com.

3. 3. Herminda Porto Leticia. Guía clínica del manejo de la vaginitis [en línea] [ fecha de consulta] disponible en [www.fisterra.com/glas 2/vaginitis htm].

4. 4. Amortegui A. J. Clamidia Tracomatis como patógeno humano. Revisión. Patología 28 (2): 57 – 70, 1990.

5. 5. Pastoreck II J: c. Obstetric and gynecologic infections disease, 1994, chapter 3, pp 45-62. Raven Press. New York.

6. 6. Infecciones bacterianas/epidemiología. Cutié Bressler ML, Almaguer Almaguer, J. A; Alvarez Fiallo M. Vaginosis bacterianas en edades tempranas. Rev. Cubana Obstet Ginecol 25 (3): 174 – 80 sept-dic, 1999.

7. 7. Inflamación e infección ginecológica. En manual Merck. Versión electrónica, 10ma. Edición. Edición del centenario. p. año 2003.

8. 8. Zamith R; Pinto Nazario C. Sepsis vaginal. En manual práctico de diagnóstico y tratamiento. Sao Paulo, Brasil. 21a ed, 2003. Artes médicas. p. 585 – 588.

9. 9. Heredia Hernández Braulio, Velazco Boza Alejandro, Cutié León Eduardo, Alvares Pineda ana Bertha. Enfermedades de transmisión sexual y su relación con el embarazo. Rev. Cubana Obst. y Ginecol 1998; 24 (1): 28-33.

10. 10. Naeye R. L. Functionally Important Disorders of the plancenta, umbilical cord, and fetal membrans. Human Pathol 18 (7); 680-691, 1987.

11. 11. Gompel C, Silverberg S. G: Pathology en Ginecology and Obstetrics, 1994, Chapter 8, pp 473 – 476. Fourth edition Lippiencok Company. Philadelphia.

12. 12. Dunlop E. M. and Col Opthalmia neonatorun dueto beta – tactamaseprodicing gonococci, Br Med J, 1980 Aug 16; 281 (6238): 483.

13. 13. Berrer M. Enfermedades vinculadas al VIH/SIDA, sus efectos en la salud de la mujer, su tratamiento y cuidado. En su: La mujer y el VIH/SIDA. London-Pandora Press, 1993: 20-22.

14. 14. Egan M. E, lipsky Ms. Diagnosis of vaginitis. Am Fam Phys, 2000, 62(5): 1095-1104 [texto completo].

15. 15. Peláez Mendoza Jorge, Salomón Puh Nelly; Machado Héctor; Rodríguez Orlando; Vanegas Rafael. Salud sexual y reproductiva. En: Alarcón Pérez L. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. Ciudad Habana; 2002. p. 211- 218.

16. 16. XI Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología. IV Congreso Nacional de perinatología y planificación familiar I Congreso Cubano de ultrasonografía en obstetricia y ginecología. Programas/resúmenes. La Habana: Palacio de convenciones; 2001 p. 172 – 177.

17. 17. Eschembach D. A. Infecciones pélvicas. En Darforth D. N. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Ed. 4a. México: Editorial Interamericana, 1986. p. 1.

18. 18. Novack Edmind R, SEEGAR Jong, Jones Howard J. R. Enfermedades de vagina. En tratado ginecológico. Ed. 9 Cuba. Editorial Científico Técnica, 1999.

Descargas

Publicado

2009-10-05

Cómo citar

1.
Gallardo Sánchez Y, Gallardo Arzuaga RL, Varela Vázquez ME, Núñez Ramírez L, Núñez Ramírez M. INFECCIONES VAGINALES SU REPERCUSIÓN EN EL SISTEMA REPRODUCTIVO FEMENINO. RM [Internet]. 5 de octubre de 2009 [citado 21 de mayo de 2025];13(3-4). Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1731

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES