Factores psicosociales que favorecen el inicio del consumo de alcohol en adolescentes

Multimed 2016; 20(1)
ENERO-FEBRERO

ARTÍCULO ORIGINAL

 

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS. GRANMA
FILIAL DE CIENCIAS MÉDICAS HAYDÉE SANTAMARÍA CUADRADO. MANZANILLO

 

Factores psicosociales que favorecen el inicio del consumo de alcohol en adolescentes

 

Psychosocial factors that favor the onset of alcohol use among adolescents

 

 

Ms. C. Yanet Mariño Pérez, I Lic. Elesticia Zamora Piñeiro, II Ms. C. Leydis Yanet Santisteban Cedeño, I Lic. Luís Enrique Pérez Estrada, I Lic. Silvia del Pilar Oliva Reyes. III

I Filial de Ciencias Médicas Haydée Santamaría Cuadrado. Manzanillo. Granma, Cuba.
II Policlínico Bartolomé Masó Márquez. Bartolomé Masó Márquez. Granma, Cuba.
III Hospital Psiquiátrico Manuel Fajardo Rivero. Manzanillo. Granma, Cuba.

 

 

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte con el objetivo de determinar los factores psicosociales que favorecen el inicio del consumo de bebidas alcohólicas presentes en los adolescentes del IPU Batalla de Jigüe del municipio Bartolomé Masó Márquez en el período septiembre 2013 a mayo 2014. El universo estuvo constituido por 206 estudiantes. La muestra quedó conformada por 68 adolescentes, seleccionados de forma aleatoria. Para obtener la información se aplicó el inventario de autoestima de Cooper Smith y un cuestionario diseñado para identificar los factores psicosociales favorecen el inicio en el consumo del alcohol en la adolescencia. Se obtuvieron como resultados que el 88,23% refirió presentar dificultades para el empleo de su tiempo libre. El 97,05% de los adolescentes expresó que la mayoría de sus amigos les gusta consumir bebidas alcohólicas. En el 73,53% estuvo presente el factor dificultades para resistir las presiones de su grupo de amigos. Se destacó la presencia del factor macrosocial dificultades en el empleo adecuado del tiempo libre. La influencia del grupo de amigos con conductas de riesgo resultó el factor microsocial que más se identificó en la muestra de estudio. El factor personal que más estuvo presente fue la dificultad para resistir las presiones de su grupo de amigos.

Descriptores DeCS: ALCOHOLISMO/epidemiología; ADOLESCENTE.

 

ABSTRACT

It was performed a descriptive study with the objective to determine the psychosocial factors that favor the onset of alcohol use in adolescents of the Pre University School Batalla de Jigue at Bartolome Maso Marquez municipality in the period of September 2013 to May 2014. The universe was constituted by 206 students. The sample was formed by 68 adolescents selected at random. For the information it was applied the self- esteem Cooper Smith inventory and a questionnaire designed to identify the psychosocial factors that favor the onset of alcohol use in adolescents. As results we can say that 88.23 % of the students referred that they had some difficulties when planning their free time. 97.05 % of them expressed that most of their friends like alcoholic drinks. In 73.53 % it was present the difficulty factor to resist the pressure of their group of friends. It was remarkable the macrosocial factor regarding the difficulties in the proper use of the free time. The influence of the group of friends with risk behavior was the microsocial factor especially identified in the sample of study. The personal factor mainly presented was the difficulty to resist the pressure of the group of friends.

Subject heading: ALCOHOLISM/epidemiology; ADOLESCENT.

 

 

INTRODUCCIÓN

El consumo de bebidas alcohólicas es uno de los problemas de salud de la sociedad contemporánea que merece un análisis científico, no solo por ser la drogadicción más generalizada, sino también porque abre las puertas para el consumo de otras sustancias.

En Cuba, a pesar de los logros alcanzados existe un fuerte arraigo al consumo del alcohol, debido a que por características de la propia cultura no se concibe realizar una celebración o actividad cultural y recreativa sin que en la misma no esté presente esta droga.

Más del 50 % de la población cubana consume bebidas alcohólicas, pero se observan patrones de consumo de alto riesgo y cierta tendencia a una actitud tolerante ante el uso indebido del alcohol. 1-3 Esta problemática cobra todavía mayor importancia si se desarrolla en la adolescencia.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 5% de las muertes de adolescentes y jóvenes entre 15 y 29 años tienen su causa directa o indirecta en el consumo de alcohol. 4, 5

Los metodólogos de salud escolar desarrollan a lo largo del país un programa de promoción y educación para la salud dentro del Sistema Nacional de Educación. El objetivo fundamental es contribuir a fomentar una cultura de salud, que se refleje en estilos de vida más sanos en niños, adolescentes, jóvenes y trabajadores del sector.

No obstante, en la actualidad las cifras globales de alcoholismo en Cuba, al sumar la prevalencia de abuso y dependencia de alcohol derivado de un estudio nacional, se acerca al 5% de la población mayor de 15 años. Este es un dato relativamente bajo en comparación con otros países del área, aunque existe otro 10% con patrones de consumo alcohólico que los ubica como bebedores de riesgo, forma de consumo que es necesario moderar a tiempo evitando el incremento del problema. 4, 6, 7

La provincia Granma no queda aislada de esta situación, a pesar de las diferentes estrategias que se han desarrollado existe una tendencia al consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes mayores de 15 años. En el policlínico docente del municipio Bartolomé Masó, se realiza por los miembros de la consulta de Salud Mental el programa «Vivir sin drogas», en el que se promueven estilos de vida saludables y se desarrollan acciones para prevenir el consumo del alcohol y otras drogas en los adolescentes.

En el área de salud perteneciente el Consejo Popular de Caney de Las Mercedes del propio municipio se ha venido manifestando un creciente aumento del consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes. El IPU Batalla de Jigüe se encuentra ubicado en el consejo popular antes mencionado, en el cual se ha evidenciado un incremento en la ingestión de alcohol, a través de entrevistas realizadas a los directivos y profesores del centro se pudo constatar que un elevado número de adolescentes ingieren bebidas alcohólicas, lo que ha venido ocasionando actitudes negativas de los estudiantes dentro del centro. Por esta razón la presente investigación tiene como objetivo determinar los factores psicosociales que favorecen el inicio del consumo del alcohol presentes en los adolescentes del IPU Batalla del Jigüe del municipio Bartolomé Masó en el período comprendido de septiembre 2013 a mayo del 2014.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar los factores psicosociales que favorecen el inicio en el consumo de alcohol presentes en los adolescentes del IPU Batalla del Jigüe del municipio Bartolomé Masó, en el período comprendido de septiembre 2013 a mayo del 2014.

La población estuvo constituida por 206 adolescentes que constituyeron la matrícula total de los estudiantes del centro. La muestra estuvo conformada por 68 estudiantes seleccionados de forma aleatoria, por sorteo, teniendo en cuenta como criterio de inclusión que mostraran disposición en participar en la investigación y como criterio de exclusión que no estuvieran presentes en la escuela durante el estudio.

Se utilizaron como métodos teóricos el analítico sintético e inductivo deductivo, como métodos empíricos una encuesta para determinar los factores psicosociales que favorecen el inicio del consumo de alcohol presentes en los adolescentes y el inventario de autoestima de Cooper Smith. Para el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva, el cálculo por frecuencias absolutas y relativas.

Las variables del estudio fueron: disponibilidad de la sustancia, aprobación social, desinformación y prejuicios sobre el consumo de alcohol, comunicación inadecuada padre- hijo, manejo educativo inadecuado, influencia del grupo de amigos con conductas de riesgo, dificultades para resistir presiones grupales, dificultades en el empleo adecuado del tiempo libre, consumo familiar de alcohol y autoestima baja.

Antes de proceder a la aplicación de los instrumentos se solicitó el aval del Consejo Científico del policlínico así como la autorización del director municipal de educación y de la dirección del centro objeto de estudio, se dio a conocer el objetivo de la investigación y su importancia social, para lo que se necesitó el consentimiento informado de los adolescentes.

 

RESULTADOS

Los factores macrosociales más representados fueron las dificultades para el empleo adecuado del tiempo libre en un 88,23% y la disponibilidad de la sustancia en un 82,35%. (tabla 1)

El factor microsocial que más estuvo presente fue el de la influencia del grupo de amigos con conducta de riesgo en un 97,05%. (tabla 2)

El factor personal que más estuvo presente fue el de las dificultades para resistir presiones grupales, representado por el 73,53% de la muestra. (tabla 3)

 

DISCUSIÓN

Las dificultades en el empleo adecuado del tiempo libre es uno de los factores macrosociales que más predomina en la mayor parte de la muestra y se debe a que los adolescentes poseen pocos lugares de recreación, no se insertan a las actividades deportivas que programan las instituciones del INDER, la pobre asistencia a las salas de video y computación, así como a otras actividades de recreación sana.

En los trabajos realizados en el municipio de Manzanillo 8, 9 y Ciego de Ávila 10 diversas autoras coinciden con los resultados alcanzados en la investigación en los que refirieron que más del 50% de los adolescentes de la muestra presentaron dificultades para el empleo adecuado de su tiempo libre.

Uno de los factores que más favorece el inicio en el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes es el empleo inadecuado del tiempo libre y se asocia a la constante visita de lugares de recreación nocturna como bares, discotecas, entre otros. 11

En los adolescentes se debe potenciar la asistencia a los lugares de recreación sana, donde se favorezca el hábito de lectura, las actividades deportivas y el empleo de los diferentes programas de la Revolución, entre lo que se encuentran las salas de videos y los clubes de computación.

En la mayoría de los adolescentes en estudio está presente el factor disponibilidad de la sustancia. Una gran parte presenta facilidad para adquirir las bebidas alcohólicas a cualquier hora y lugar, debido a que no solo en lugares estatales se oferta el alcohol, sino también en lugares particulares, donde además de venderles a los adultos, también se le vende a ellos.

Estos resultados son similares a los encontrados en una investigación realizada en Ciego de Ávila, donde uno de los resultados más relevantes fue precisamente el fácil acceso que presentaron los adolescentes para adquirir la droga. 12 Además en otros estudios revisados se refleja una situación semejante, según la doctora Abreu en su trabajo Adolescentes por la vida en la prevención del consumo de drogas obtuvo como resultado que más del 50% de los adolescentes de la muestra valoraron al alcohol como un producto fácilmente disponible. 6

En México se obtuvieron resultados similares al estudio realizado, el autor del estudio reflejó que la población adolescente consideró muy sencillo acceder a las bebidas alcohólicas en todos los entornos posibles. 10

Según la literatura este factor constituye uno de los que más se asocian al inicio del consumo de alcohol en los adolescentes, y resaltan la importancia de mantener por parte de las instituciones competentes un mayor control sobre las leyes que prohíben las ventas de bebidas alcohólicas a menores. 11

Es labor de los profesionales de la salud, así como de los padres y profesores potenciar en los adolescentes comportamientos adecuados que contribuyan a mantener una actitud favorable hacia la salud, y aunque exista una gran disponibilidad de la sustancia sean capaces de rechazar el consumo de bebidas alcohólicas.

Uno de los factores microsociales que más se asocia en la literatura al inicio en el consumo de bebidas alcohólicas desde edades tempranas es precisamente la influencia de amigos con conductas de riesgo. 1

Es muy preocupante que la mayoría de los adolescentes en estudio refieran que tienen amigos que asumen estas conductas, destacando que solo se divierten en las actividades donde pueden consumir bebidas alcohólicas, que ellos los incitan constantemente al consumo, siendo este uno de los factores más resalta pues es en el grupo en el que el adolescente pasa la mayor parte del tiempo.

Estos resultados son semejantes a los reflejados en diversos estudios sobre el tema realizados en la ciudad de Manzanillo 8 y Ciego de Ávila 10 las autoras resaltaron en sus investigaciones la influencia que ejerce tener amigos con conductas de riesgo.

Según algunos autores una función común de todos los grupos en esta etapa es la de permitir al adolescente satisfacer sus necesidades de independencia y autoafirmación y de servir de medio para separarse en cierta medida del control adulto. 5

Es necesario reconocer que el grupo no determina la conducta del adolescente pero si influye en las posibles decisiones que este adopte, este puede ser el factor que más influye en el inicio del consumo de bebidas alcohólicas en la etapa de la adolescencia, que por especificidades del propio período los hacen más propensos a seguir a sus coetáneos sin tener en consideración las posibles consecuencias.

Un dato llamativo encontrado en la investigación es que predomina en la mayoría de los adolescentes, el factor personal dificultad para resistir presiones grupales, en esta etapa los adolescentes son sensibles a la valoración y las críticas del grupo de referencia por lo que les resulta muy difícil ir en contra de sus compañeros de grupo.

Este factor coincide con un estudio realizada en México sobre los patrones del consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes, donde se obtuvo que el 62.5% manifestaron haber ingerido bebidas alcohólicas para estar a la par con el grupo de amigos. 12

En la bibliografía consultada se resalta constantemente por varios autores el papel del grupo en el desarrollo adecuado de la personalidad del adolescente, que tiene a su vez un carácter dinámico y evoluciona constantemente. 5

Es imprescindible potenciar en ellos factores protectores para que, no tengan que acudir al alcohol para ser aprobados dentro de su círculo de amistades, aunque su grupo de amigos lo presionen.

 

CONCLUSIONES

Se destacó la presencia del factor macrosocial dificultades en el empleo adecuado del tiempo libre. La influencia del grupo de amigos con conductas de riesgo resultó el factor microsocial que más se identificó en la muestra de estudio. El factor personal que más estuvo presente fue la dificultad para resistir las presiones de su grupo de amigos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. González Menéndez R. Misión. Rescate de adicto. La Habana: Científico Técnico; 2012.

2. González Menéndez R. Alcoholismo y su atención específica. La Habana: Ciencias Médicas; 1992.

3. Martínez Hurtado AM. Alcoholismo, hombre y sociedad. Salud y Vida. [Internet]. 2003 [citado 12 enero 2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/saludvida/adicciones/temas.php?idv=5762.

4. Abreu Sintes S. Adolescentes por la vida en la prevención del consumo de drogas. Ciencias Holguín [Internet]. 2006 [citado 19 enero 2014]; XII(2). Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd1&ved=0ahUKEwin2vqltKTKAhWTth4KHaagCHsQFggaMAA&url=http%3%2F%2Fwww.redalyc.org%2Farticulo.oa%3Fid%3D181515838008&usgAFQjCNGh7QodtNzww4E2IbTOgCmxWiJj9A&cad=rja.

5. PNUFID. Programa de fiscalización interna de drogas. Perú, alianza para un país sin drogas [Internet]. 2006 [citado 12 enero 2014]. Disponible en: http://context.reverso.net/traduction/espagnolfrancais/programa+de+fiscalizaci%C3%B3n+internacional+de+drogas.

6. González Menéndez R. El humor en los tiempos del cólera. Ciudad de la Habana: Política; 2008.

7. Domínguez García L. Psicología del desarrollo, adolescencia y juventud. Selección de lecturas. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.

8. Núñez de Villavicencio F. Psicología y salud. La Habana: Ciencias Médicas; 2001.

9. Rabelo Al. Puertas al corazón. La Habana: Mujer; 2010.

10. González Menéndez R. Como enfrentar el peligro de las drogas. Santiago de Cuba: Oriente; 2000.

11. Mármol L. Intervención educativa para disminuir riesgos y Problemas relacionados con el alcohol en población femenina [Tesis]. Camaguey: Universidad de Ciencias Médicas; 2008 [citado 12 mayo 2014]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/255/.

12. Gutiérrez Baró E. Pensamiento, ideas, mitos y realidades. 4ta ed. La Habana: Científico Técnica; 2010.

 

 

Recibido: 11 de noviembre de 2015.
Aprobado: 6 de diciembre de 2015.

 

 

Yanet Mariño Pérez. Filial de Ciencias Médicas Haydée Santamaría Cuadrado. Manzanillo. Granma, Cuba. E-mail: yanet80@ftec.grm.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.