Proyecto socio-cultural “Cruzada por la vida”: el movimiento del voluntariado granmense en la prevención del VIH/sida. Experiencias de 10 años de trabajo Socio cultural
Resumen
La "Cruzada por la vida" es un proyecto itinerante que se presenta por la provincia Granma. Integra a voluntarios de todas las líneas de trabajo en la prevención de las ITS y el VIH/sida. Está reconocido por la UNESCO como un proyecto de prevención desde la perspectiva cultural. Su objetivo es motivar el cambio de comportamiento hacia el uso del condón y la adquisición de conocimientos y habilidades que reduzcan la vulnerabilidad de la población ante las ITS y el VIH/sida. Durante las presentaciones se utilizan las técnicas de la educación popular, con la preparación de un guión que intercala juegos y actividades participativas para la reflexión, adquisición, intercambio de conocimientos y habilidades combinados con actividades culturales. Se presenta en municipios, consejos populares y áreas de salud más expuestas a la epidemia y es animada y conducida por los promotores. Entre sus resultados se destacan el empoderamiento del voluntariado; la transmisión del mensaje de prevención a través de la diversión, la cultura y las tradiciones populares. Se ha presentado en todos los municipios de la provincia incluidas zonas montañosas y de difícil acceso, logrando su sistematización como proyecto educativo sociocultural para la prevención del VIH/sida de alcance provincial.
Palabras clave
Referencias
World Association for Sexual Health. Salud Sexual para el Milenio. Declaración y documento técnico. Minneapolis M, USA, World Association for Sexual Health; 2008. p.2-6.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Registro Informatizado VIH/Sida. La Habana; 2011.
Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia. Granma. Situación epidemiológica de las ITS/VIH/sida. Provincia Granma. Noviembre de 2012.
Departamento de control y prevención de las ITS y el VIH/sida. Granma. Hoja informativa. Día mundial de respuesta al VIH/sida. Granma; 2012.
Colectivo de autores: Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS 2010 República de Cuba. La Habana: Editorial Lazo Adentro; 2010.
Rojo Pérez N. Proyectos de Creación Cultural en la Prevención Social de la Epidemia de VIH/sida en Cuba. Oficina Regional de cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO. 3 ed. La Habana; 2009. 10p.
Martínez González JE. Cruzada a 4 Manos Por la Vida, una experiencia del Trabajo comunitario en Granma. Rev. Lazo Adentro, Centro Nacional de Prevención de las ITS y el VIH/Sida. Año 2 No. 1:4-7.
Castell-Florit SP. Intersectorialidad y sistemas de salud. La experiencia cubana. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana; 2002.
Rojo Pérez N, Guillard Limonta N, Avalos Boitel O. Evaluación de Proyectos de Creación Cultural en la Prevención Social de la Epidemia de VIH/sida en Cuba. Oficina Regional de cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO. La Habana; 2009. 21p.
Valdiserri RO. The Continued Spread of HIV in the United States: Prevention Failure or Systems Defect? [Internet]. 2006 [citado 23 Sep 2012]. Disponible en: http://www.nursingcenter.com/lnc/pdfjournal?AID=674006&an=00124784-200611000-00013&Journal_ID=&Issue_ID
Pobea Reyes M. Biblio- SIDA: un servicio de información comunitario. Acimed [Internet]. 2007 [citado 23 Sep 2012]; 16(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_5_07/aci091107.htm.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Cuba. Programa nacional de prevención y control del VIH/SIDA [Internet]. [citado 13 Sep 2012] Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/sida/sida.pdf .
ONU-SIDA. Un enfoque cultural de la prevención y atención del VIH/SIDA. México y Centroamérica. Ginebra: UNESCO; 2010.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención y Control ITS/VIH/SIDA. La Habana: MINSAP, [sa].
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Manual Metodológico. Trabajo de prevención de las ITS/VIH/SIDA. La Habana: MINSAP; 2004.
Bermejo JC. Comprender y ayudar al enfermo de Sida [Internet]. 2004 [citado 22 Sep 2012]. Disponible en: http://www.humanizar.es, el rostro humano de la salud/humanizar 2004. artículo científico.htm
Organización Mundial de la Salud. La esperanza triunfa sobre la desesperanza: cambiando la historia del VIH/SIDA. Rev Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sostenible [Internet]. 2004[citado: 15 de sep 2012]; 8 (2). Disponible en: http://www.revistafuturos.info/boletin_8/camp_haitisida.htm .
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reporte de casos SIDA. Informe anual. Anuario estadístico. La Habana: MINSAP; 2011.
Pérez Pérez F, Álvarez González A, Chacón Asusta L, Amargos González GM, Villalón Oramas M, Rivero Villalón M, et al. Conociendo sobre VIH. En: Manual para médicos de familia y el personal de salud de Cuba. La Habana: Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA; 2004.p.11- 42.
MINSAP/OPS/OMS. Proyecciones de la salud pública en Cuba para el 2015. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.
García I. Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la sexualidad. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2002 Sep-Dic [citado 17 Sep 2012]; 74(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312002000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Bustillos G. Selección de lecturas sobre Investigación Acción Participativa. C.I. E. La Habana: Asociación de Pedagogos de Cuba; 1999.p. 5 - 45.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.