La Revista Multimed; un horizonte de alternativas al hombre de ciencias Multimed

Resumen
Introducción: La producción científica, ha dado lugar al fortalecimiento de los estudios bibliométricos, que tienen como fin servir de base para la elaboración de políticas científicas, estudios de la ciencia y cuantifican el progreso hacia la obtención de las metas propuestas.
Objetivo: Describir el comportamiento de los artículos científicos en la Revista Multimed. Método: Se realizó un estudio bibliométrico en un período comprendido desde 2008 – 2012, para lo cual se utilizaron los siguientes indicadores: artículos publicados, tipología de los artículos y cantidad de autores por artículo. Se valoran cuantitativa y cualitativamente los resultados obtenidos en la investigación y se ilustran mediante tablas y gráficos utilizando el cálculo porcentual.
Resultados: Se observó un incremento paulatino en la cantidad de artículos publicados, de 58 en el 2008 a 71 en el 2012. En la distribución por tipos de artículos, se observó que predominaron los originales (167). Se ratifica la tendencia general, en cuanto a la autoría en revistas científicas, al aumento de artículos escritos por varios autores, se demostró que 242 artículos fueron escritos por dos o más autores, lo que representa el 88,3 % del total de artículos publicados.
Conclusiones: La Revista Multimed es una herramienta fundamental para el desarrollo de la medicina en la provincia Granma; horizonte de alternativas para diseminar las experiencias más relevantes del polo científico, centros de investigaciones e instituciones de salud por lo que se evidencia la evolución progresiva de los artículos científicos publicados de la Revista Multimed.
Palabras clave
Referencias
López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (I) Usos y abusos de la bibliometría. Med Clin (Barc) 1992; 98 (2):64-68.
Díaz Mujica D. Análisis bibliométrico de la revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición. An Venez Nutr. [Internet]. 2007[citado 20 febrero 2012]; 20 (1):22-29 Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-07522007000100005&script=sci_arttext
Pérez Serrano G, Anta Cabreros C, Miguel Badesa S, García Llamas JL, Pérez de Guzmán Puya MV, Pérez Serrano M et al. Análisis bibliométrico en educación. Incidencia en la calidad universitaria. Proyecto subvencionado por la Subdirección General de Estudios y Análisis; 2004. España. Referencia: EA 2003-0007[Internet]. [citado 20 febrero 2012] Disponible en: http://univ.micinn.fecyt.es/univ/html/informes/estudios_analisis/resultados_2003/EA2003-0007/EA2003-0007.pdf.
Revista Multimed [Internet]. [citado 20 febrero 2012] Disponible en: http://www.
multimedgrm.sld.cu/ .
Cruz A. Influencia de las publicaciones de la OPS en la producción científica en salud en América Latina y el Caribe. Bol Oficina Sanit Panam. 1995; 119(6):515-528.
Pritchard A. Statiscal bibliography or Bibliometrics. J Doc. 1969; 25 (4):348-369.
López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (II) La comunicación científica en las distintas áreas de las ciencias médicas. Med Clin (Barc). 1992; 98 (3):101-106.
Camí J, Fernández MT, Gómez Caridad I. La producción científica española en biomedicina y salud. Un estudio a través de Science Citation Index (1986-1989). Med Clin (Barc). 1993; 101(19):721-731.
Álvarez Solar M, López González ML, Cueto Espinar A. Indicadores bibliométricos de la investigación en atención primaria (1988-1992). Aten Primaria. 1996; 18(5):229-236.
Álvarez Solar M, López González ML, Cueto Espinar A. Indicadores bibliométricos, análisis temático y metodológico de la investigación publicada en España sobre epidemiología y salud pública (1988-1992). Med Clín (Barc). 1998; 111(14):529-535.
Pérez Andrés C, Estrada Lorenzo JM, Villar Álvarez F, Rebollo Rodríguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Primera: Indicadores generales. Rev Esp Salud Pública. 2002; 76(6):659-672.
López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica (III). Los indicadores de producción, circulación, dispersión, consumo de la información y repercusión. Med Clin (Barc) 1992; 98(4):142-148.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.