Influence of the health determinants in the geo-demographic distribution of dengue
Keywords:
communicable diseases, emerging/prevention & control, dengue/prevention & control, dengue/epidemiology, aedes, mosquito control /methods.Abstract
Introduction: dengue, an emergent disease, represents a high incidence in the countries of South America, Central America and the Caribbean, mainly in the tropical and subtropical areas. It is undeniable that social determinants are an indissolubly bound fact to the incidence of this problem of health.
Objective: to identify the influence of health determinants in the geo-demographic distribution of the dengue.
Method: it was carried out a bibliographical revision in Scielo repository, there were analyzed 47 references to check those that would be useful for the execution of the objective of the article, choosing 19 that appear in the bibliographical references, the work concluded with 21 references.
Conclusions: health personnel should continue investigating and working in the activities for prevention, promotion and health education so that the population increases and execute hygienic sanitary knowledge for the eradication of this epidemic.
Downloads
References
1. Álvarez Pérez AG, et al. Evidencias actuales en las propuestas de intervención local para el estudio y manejo de los determinantes sociales de la salud en la población cubana. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2014 Ago [citado 22 Oct 2015]; 52(2): 239-62. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol52_2_14/hie09214.htm
2. Oliveira M, Ribeiro H, Castillo Salgado C. Geospatial analysis applied to epidemiological studies of dengue: a systematic review. Rev Bras Epidemiol. [Internet]. 2013 Dic [citado 22 Oct 2015]; 16(4): 907-17. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-790X2013000400907
3. Ortiz RC, Rúa Uribe G, Suárez AC, Mafla MA., Almanza R, dos Santos Solange L. Distribución espacial de casos e incidencia de dengue: análisis de la situación para Medellín-Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet].2013 Dec [citado 22 Oct 2015]; 31(3): 329-37. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n3/v31n3a04.pdf.
4. Labañino Mulet N, Serrano García L. Enfermedades emergentes y reemergentes: una problemática del presente. Correo Científico Médico [Internet]. 2015 [citado 28 Oct 2015]; 19(2). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2129/649
5. Kouri G, Guzmán MG, Valdés L, Carbonell I, Rosario D, Vázquez S, et al. Reemergence of dengue in Cuba: a 1997 epidemic in Santiago de Cuba. Emerg Infect Dis 1998; 4: 89-92.
6. Domínguez YA. Dengue: valoración de la lucha anti vectorial en el policlínico "Isidro de Armas" (julio-noviembre de 2006). Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Abr [citado 07 Oct 2015]; 49(1): 105-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000100012.
7. XIV Curso Internacional de Dengue, 2015. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK): La Habana; 2015. Disponible en: http://promociondeeventos.sld.cu/cursointernacionaldengue2015/
8. Hoyos Rivera A, Pérez Rodríguez A. Prevalencia de infección reciente por dengue en San Mateo, Anzoategui, Venezuela, 2007- 2008. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2012 Abr [citado 07 Oct 2015]; 50(1): 25-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000100004
9. Moreira Ríos I, Gámez Sánchez D. Características clínicas epidemiológicas de los cooperantes con dengue en el municipio Torres, estado de Lara, Venezuela, 2008. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2008 Ago [citado 07 Oct 2015]; 50(2): 179-88. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol50_2_12/hie06212.htm
10. Marmot M, Pellegrini Filho A, Vega J, Solar O, Fortune K. Acción con respecto a los determinantes sociales de la salud en las Américas. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2013 Dec [citado 22 Oct 2015]; 34(6): 382-4. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v34n6/v34n6a02.pdf.
11. García Ramírez JA, Vélez Álvarez C. América Latina frente a los determinantes sociales de la salud: Políticas públicas implementadas. Rev Salud pública [Internet]. 2013 Oct [citado 22 Oct 2015]; 15(5): 731-42. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v15n5/v15n5a09.pdf
12. Ocazionez RE, Gómez SY, Cortés FM. Serotipo, Patrón de Infección y Dengue Hemorrágico en Área Endémica Colombiana. Rev Salud pública [Internet]. 2007 June [cited 22 Oct 2015]; 9(2): 262-74. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v9n2/v9n2a10.pdf.
13. Santanna Fontella C, Cezar Vaz MR, Cardoso LS, Erdmann Alacoque L, Soares Jorgana F. Determinantes sociais de saúde: características da comunidade e trabalho das enfermeiras na saúde da familia. Rev Gaúcha Enferm. [Internet]. 2010 Mar [citado 22 Oct 2015]; 31(1): 92-9. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-14472010000100013&lng=en.
14. Mena N, Troyo A, Bonilla-Carrión R, Calderón Arguedas Ó. Factores asociados con la incidencia de dengue en Costa Rica. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2011 Apr [cited 22 Oct 2015]; 29(4): 234-42. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v29n4/04.pdf.
15. Carbajo AE, Gómez SM, Curto SI, Schweigmann NJ. Variación espacio-temporal del riesgo de transmisión de dengue en la ciudad de Buenos Aires. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2004 [citado 22 Oct 2015]; 64 (3): 231-4. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802004000300007.
16. Kaufman Jay S, Mezones E. Una epidemiología social para América Latina: una necesidad más allá de la reflexión sobre las inequidades en salud. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 22 Oct 2015]; 30(4) pp. 543-6. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36329481001.
17. Massón López AC, González Valladares GJ, Espinosa Álvarez RF. Comportamiento clínico y epidemiológico del Dengue en el municipio 10 de Octubre. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015 Mar [citado 22 Oct 2015]; 31(1): 5-16. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol31_1_15/mgi03115.htm.
18. Sánchez de la Guardia JL, Mederos LI, Cepero Rodríguez I, Hidalgo Mesa C, Valdés González L. Organización y acciones contra el Aedes aegypti en una comunidad. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2003 Dic [citado 22 Oct 2015]; 32(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572003000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
19. Hoyos Rivera A, Pérez Rodríguez Antonio, Hernández Meléndrez E. Aspectos de importancia clínica del dengue en la comunidad de San Mateo, Anzoátegui, Venezuela (2005-2008). Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 Dic [citado 22 Oct 2015]; 27(4): 558-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400014.
20. Quesada Aguilera J, Quesada Aguilera E, Rodríguez Socarras N. Diferentes enfoques para la estratificación epidemiológica del dengue. Revista Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2012 [citado 27 Oct 2015]; 16(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000100014.
21. Ochoa Ortega M, Casanova Moreno M, Díaz Domínguez M. Análisis sobre el dengue, su agente transmisor y estrategias de prevención y control. Revista Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2015 [citado 27 Oct 2015]; 19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000200013.

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).