|
Rafael Ferrer Montoya
|
|
Factores epidemiológicos asociados al pie diabético en pacientes atendidos en el Hospital Celia Sánchez ManduleySe realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo en pacientes con diagnóstico de Pie Diabético atendidos en la sala 1G de Angiología del Hospital Celia Sánchez Manduley del Municipio Manzanillo, en el período de enero a diciembre del 2014, con el objetivo de describir algunos factores epidemiológicos asociados al pie diabético. El universo estuvo constituido por 169 pacientes con diagnóstico de pie diabético y mediante el uso del muestreo probabilístico aleatorio simple la muestra quedó formada por 140 pacientes que cumplieron los criterios establecidos para el estudio. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, procedencia, factores de riesgo predisponentes y desencadenantes, así como la evolución. Los datos fueron recogidos mediante una encuesta recolección de datos. Predominaron los pacientes con pie diabético de 60-69 años de edad, del sexo femenino y procedencia urbana; la macroangiopatía fue el factor de riesgo predisponente que más se evidenció y el mal control metabólico como el desencadenante, los pacientes evolucionaron a la amputación.
Leidys Proenza Fernández, Roberto Figueredo Remón, Sergio Fernández Odicio, Yuniel Baldor Illanas
|
|
Neumonía grave comunitaria en menores de 5 años. Factores de riesgo asociados. Bayamo 2008-2009.Se realizó un estudio, observacional, analítico, prospectivo, de casos y controles, con el objetivo de identificar, algunos factores de riesgo, para adquirir Neumonía Grave Comunitaria, en niños menores de 5 años, que ingresaron con ese diagnóstico, en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, del Hospital Pediátrico Docente “General Milanés”, de Bayamo, Granma, en el período comprendido del 1º de septiembre del 2008 al 30 de septiembre 2009. Se seleccionaron como controles, niños menores de 5 años, sin síntomas respiratorios, residentes en el Reparto Ojeda, Consejo Popular F. V. Aguilera, donde se encuentra ubicado el hospital. Se investigó la asociación entre la neumonía con factores de riesgo sociodemográficos, ambientales, nutricionales y otros relacionados con la madre. Se concluye que el sexo masculino ( OR=2.2, p=0.0127), las madres menores de 20 años( OR=3.58, p=0.00), las madres con menor instrucción( OR=12.14,p=0.00), el hacinamiento de las viviendas( OR=10.0, p=0.00), la exposición al humo de cigarros( OR=10.0,p=0.00), la desnutrición( OR=34.0,p=0.00), y la lactancia materna inadecuada( OR=45.0,p=0.00), constituyeron factores de riesgo para adquirir neumonías graves.
Leida Vivian González Álvarez, Thorvald Dimas Fortún de Soto, Nancy Amada Pérez González, Mayelin Ávila Labrada, Juan Javier Lemes Báez
|
|
Leonardo Reyes Corona, Manuel René Reytor Gutiérrez, Armando Corona Castellanos
|
|
Incidencia de Giardia en menores de cinco años pertenecientes a tres policlínicos de Bayamo. Enero- Mayo. 2010Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, para determinar la relación en la incidencia de infestación por Giardia lamblia en niños menores de 5 años, pertenecientes a los policlínicos René Vallejo, 13 de Marzo y Mabay, del municipio Bayamo; durante el periodo de enero a mayo de 2010. El universo y la muestra coincidieron, quedó conformado por los 250 casos de giardiasis registrados. Para la obtención de la información, se procedió a la revisión de las hojas de cargo de las consultas de Drenajes Biliares y el Registro de parasitología de los laboratorios de las áreas en estudio. Se empleó el método estadístico de análisis y síntesis, los resultados se expresaron en números absolutos y porcientos. Para determinar la relación entre variables se utilizó el paquete estadístico EPIDAT, fijando un nivel de significación de 0,05. Se observó mayor incidencia en los meses abril y mayo, el área René Vallejo con 56%, el sexo masculino 58,8% y de 0-1 año. La incidencia de Giardia está relacionada con las áreas de peores condiciones higiénicas sanitarias y la edad. Mientras que la época del año y el sexo no tienen relación significativa.
Alina Barrios García, Aliuska Barrios García, Eyder Mendoza Labrada, Idalmis Moracén Vidal
|
|
Factores de riesgo de Enfermedad Cerebrovascular Isquémica en pacientes con Fibrilación AuricularSe realizó un estudio analítico de cohorte en pacientes atendidos en el servicio de Terapia Intensiva y Emergencias del Hospital General Universitario «Carlos Manuel de Céspedes» de Bayamo desde el 1ro de mayo de 2013 hasta el 30 de abril de 2015, con el objetivo de identificar los factores de riesgo independientes para la aparición de Enfermedad Cerebrovascular Isquémica (ECV) en pacientes con diagnóstico de Fibrilación Auricular (FA). La muestra estuvo integrada por 114 pacientes. Se incluyeron como variables de interés la edad, sexo, comorbilidad y marcadores biológicos. Como medida de resumen del análisis estadístico se emplearon las frecuencias relativas, absolutas, rango, medias y desviaciones estándar. La edad mayor de 65 años elevó el riesgo de aparición de esta entidad (RR: 2,428), así como el hábito de fumar (RR: 5,117), mientras que el sexo masculino no mostró ser un factor de riesgo (RR: 1,320). La hipertensión arterial incrementó la probabilidad de aparición de la enfermedad a más de siete veces (RR: 7,927), seguida de la diabetes mellitus (RR: 3,177). El colesterol sérico (RR: 6,950) y la proteína C reactiva (RR: 5,444) fueron los marcadores biológicos que más contribuyeron a su aparición. Para la significación estadística consideramos valores de p<0,05.
Diana Lago Santiesteban, Yasel Lago Santiesteban, Salvador Bárzaga Morell, Orlando Iglesias Pérez, Rolando Vega Torres
|
|
Factores de riesgo del cáncer del Cervix uterino.Se realizó un estudio de caso control, para determinar los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino, en el policlínico “13 de marzo” en el municipio Bayamo, Provincia Granma en el período comprendido entre 2008-2009. El universo de trabajo quedo constituido por 3 450 pacientes a las que se realizó citología vaginal en el período de referencia y la muestra por 76 mujeres cuyos exámenes fueron positivos y un grupo control de 76 mujeres a las que se les aplicó un formulario para conocer variables como tipo de neoplasia, edad, ocupación, escolaridad, estado civil, inicio de las relaciones sexuales, uso de anticonceptivos, presencia de cervicitis, hábitos de fumar y sepsis vaginal. La presencia de neoplasia del cuello uterino puede de un 2,2% predominando las intraepiteliales (NIC I y NICII). El grupo de edad más afectado fue el de 25-34 a años seguidos del 35-44. Predominaron las pacientes con preuniversitario terminado, solteras y fumadoras. Los factores de riesgo en orden decreciente fueron: la sepsis vaginal, las primeras relaciones entre 15-20 años, la cervicitis y el hábito de fumar. Se utilizaron varios métodos de intervención como videoconferencias, charlas educativas y se aplicó la encuesta a todas las pacientes con patologías cervicales incluida en este estudio. Se aplicaron métodos de significación estadísticas y con esta información se tabularon datos, utilizando valores absolutos y porcentajes. Se confeccionaron tablas y se analizaron y discutieron los resultados obtenidos llegando a conclusiones.
Natalia Hernández Fonseca, Joaquín Reynaldo Guerra Pompa, Yacnira Martínez Bazán, Caridad Nogueras Garcés
|
|
Lidia Rosa Cutiño Montero
|
|
Comportamiento del dengue en colaboradores cubanos. Estado Zulia, 2013-2014Introducción: el dengue es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus, causado por cuatro serotipos, constituyendo un problema de salud en colaboradores cubanos del Estado Zulia. Objetivo: mostrar el comportamiento del dengue en los colaboradores cubanos del Estado Zulia durante los años 2013 y 2014. Método: se utilizaron como variables epidemiológicas grupos de edad, sexo, síntomas, hallazgos de laboratorio y factores de riesgo. Resultados: la incidencia de dengue en los colaboradores cubanos del Estado Zulia muestra una tendencia descendente, siendo los años de mayor incidencia 2007, 2010 y 2013, predominando en los grupos de edad de 20 a 29 años y 30 a 39 años, del sexo femenino; los síntomas que predominaron en ambos años fueron la fiebre, malestar general y cefalea; y entre los hallazgos de laboratorio el más frecuente fue la linfocitosis; respecto a los factores de riesgo que propiciaron la aparición de la enfermedad se encuentran: el almacenamiento de agua, suministro de agua discontinuo y no uso de mosquiteros. Conclusiones: a pesar de la disminución de la morbilidad por Dengue en el año 2014 respecto al año 2013, este aún constituye un problema de salud en los colaboradores cubanos de todas las misiones.
Dania Martínez Orozco
|
|
Evaluación de algunos factores de riesgos asociados a la Hipertensión Arterial, CMF # 64 Veguitas, 2009.Con el objetivo de analizar la fuerza de asociación entre algunos factores de riesgo y la hipertensión arterial, se realizó un estudio de casos y controles en el consultorio 64 de Veguitas, policlínico “Ramón Heredia Umpierre”, durante el período 2009. Por muestreo aleatorio se seleccionaron 40 casos, constituyéndose el grupo de los controles por el doble; se calculó el estadígrafo Chi cuadrado para la significación estadística de las diferencias, con a=0.05, el estimador del riesgo odds ratio, así como la fracción etiológica en los expuestos; se determinó, además, al coeficiente de correlación nominal Ф, buscando relación mutua entre los propios predictores. Los resultados más importantes fueron los siguientes: el factor mayormente asociado fue la obesidad, seguido de los antecedentes de la enfermedad y por último la diabetes mellitus. No figuraron como riesgo el alcoholismo ni el hábito de fumar. Existió correlación de moderada a fuerte entre obesidad y antecedentes de hipertensión, también entre este último factor y la diabetes, aunque débil.
Ana Sosa Atencio, Natacha Lara Rodríguez, Regino Agustín Fonseca Vázque
|
|
Isidro Castañeda Silva, Juan José Milanés Pérez, José Antonio Milanés Pérez
|
|
Caracterización clínica epidemiológica de pacientes graves con infecciones adquiridas en la comunidad durante la COVID-19Introducción: los pacientes graves requieren ingreso en las unidades de cuidados intensivos por infecciones adquiridas en la comunidad. Objetivo: caracterizar, desde el punto de vista clínico y epidemiológico, a los pacientes graves con infecciones adquiridas en la comunidad durante la COVID-19. Métodos: estudio observacional, descriptivo, de serie de casos, en el periodo comprendido desde el 1ero de septiembre de 2020 hasta el 31 de enero de 2022. Se incluyeron a 277 pacientes. Se obtuvieron variables epidemiológicas y clínicas. El análisis estadístico se basó en medidas de resumen de la estadística descriptiva y de asociación. Resultados: el 52,7 % de los pacientes correspondieron al sexo femenino. La media de la edad fue 40,2 años (IC 95 %: 37,8-42,4). El Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II (APACHE II) medio se estimó en 11, 8 (IC 95 %: 9,7-12,2). La escala Secuencial Organ Failure Assessment (SOFA) promedio fue de 1,8 (IC 95 %:1,4-2,2). El 31,7 % de los pacientes fueron hipertensos y 19,4 % diabéticos. La infección intraabdominal fue la localización principal (52,7 %), seguida de la neumonía (34,7 %). El 98,7 % tenía antimicrobianos al ingreso y el 26,3 % ventilación mecánica artificial. Conclusiones: los pacientes se caracterizan en su mayoría por pertenecer al sexo femenino, estar en la cuarta década de la vida, desarrollar alteraciones de sus sistemas fisiológicos y disfunción de órganos y tener hipertensión arterial y diabetes mellitus; infección intraabdominal o neumonía así como requerir tratamiento con antimicrobianos, ventilación mecánica invasiva y drogas vasoactivas.
Julio César González Aguilera, Niubis Lázara Martínez Tamayo, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Alexis Álvarez Aliaga
|
|
Comportamiento del VIH-Sida en el Policlínico “13 de marzo”. 2000-2009.Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal para determinar el comportamiento del VIH-SIDA en el policlínico 13 de Marzo en el municipio Bayazo, provincia Granma, en el período comprendido entre el 1ro de enero del 2000 al 31 de mayo del 2009. El universo de trabajo está constituido por 65020 personas que se realizaron la prueba del VIH y la muestra por 41 pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es decir, que presentaron positividad en la prueba a los que se le aplicó un formulario para conocer variables como el año en que se diagnosticó, sexo, edad, ocupación, vía de transmisión, conducta sexual y complicaciones. En el estudio se comprobó que el mayor número de casos son seropositivos, el año 2006 resultó ser el año en que se diagnosticaron el mayor número de seropositivos. Predominaron los pacientes del sexo masculino. El grupo de edad más afectado fue el de 20-35 años, seguido del grupo de 36 años o más, la mayoría de los pacientes presentaron vínculos laboral, la vía de transmisión fue por contacto sexual y los homosexuales fueron los más afectados, la candidiasis oral y las infecciones recurrentes de la piel fueron las complicaciones más frecuentes que presentaron estos pacientes. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva y con esta información se tabularon datos, utilizando valores absolutos y porcentajes. Se confeccionaron tablas y se analizaron y discutieron los resultados obtenidos llegando a conclusiones.
Natalia Hernández Fonseca, Yacnira Martínez Bazán, Roselvis Valerino Matarí, Joaquín Guerra Pompa, Caridad Noguera Garcés
|
|
María del Rosario Sánchez Hidalgo, Joaquín Reynaldo Guerra Pompa, Ariadna Gamboa Fajardo, Yamile Arias Ortiz
|
|
Algunos aspectos clínicos-epidemiológicos de la enfermedad de Hansen en el municipio Yara .Granma. 2013-2017La lepra es una enfermedad transmisible tan antigua como el hombre mismo. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, para caracterizar algunos aspectos clínicos-epidemiológicos de la lepra, en el período 2013 – 2017, Municipio Yara, Provincia, Granma. El universo estuvo constituido por 13 pacientes notificados y registrados con la enfermedad. Se confeccionó una planilla que recogió las variables clínicas-epidemiológicas: edad, sexo, y formas clínicas (Según Madrid y operacional o sanitaria), se utilizó el método estadístico de por cientos para el procesamiento de los datos. El año de mayor incidencia de la enfermedad fue 2014, el grupo etáreo 60-74 años aporto el mayor número de casos, el sexo masculino fue el más representativo, las formas clínicas según la clasificación de Madrid, predominante fue lepra lepromatosa, de acuerdo a la operacional, los multibacilares. La pesquisa activa y diagnóstico oportuno de la lepra podría disminuir la aparición de sus complicaciones y la invalidez que causa.
Ileana Quevedo Lorenzo, Adriana Yánez Crombet, Olga Lidia Delgado Gutiérrez, Claribel Rita Domínguez Núñez, Hayde Luisa Bejar Viltres
|
|
Yenis Ramírez González, Ramón Luis Fonseca González, Elba Rosa Pablos Reyes, Marlon Miguel Cedeño Puig, Denisberto García Rodríguez, Luis Rodríguez Rey
|
|
Infección respiratoria aguda comunitaria en menores de 15 años. Factores de riesgo asociados.Se realizó un estudio, de pacientes y controles, con el objetivo de identificar, algunos factores de riesgo, para adquirir Infección Respiratoria Aguda Alta en la comunidad, en niños menores de 15 años, perteneciente a los consultorios 145 B y del 18 Plantas del Policlínico Jimmy Hitrzel, Bayamo, Granma. La muestra estuvo constituida por 111 pacientes y 222 controles de un universo de 341 niños. Se seleccionaron como controles, niños menores de 15 años, sin síntomas respiratorios, perteneciente al mismo consultorio. Se investigó la asociación entre la enfermedad respiratoria aguda con factores de riesgos, como son, ambientales, nutricionales y otros relacionados con la madre. Entre los resultados se obtuvo que la baja escolaridad de la madre fue un factor de riesgo estadísticamente significativo (OR:6.67, IC: 5.67-7.84), con relación al riesgos de que los niños adquirieran infección aguda respiratoria , se evidencio que los niños cuyos padres son fumadores tuvieron mas riesgos de adquirir la enfermedad ( OR: 4.50, IC: 3.34-6.0) Se concluye con que todos los factores investigados contribuyeron al riesgo para adquirir Infección Respiratoria Aguda Alta en la comunidad, siendo los de mayor significación, la escolaridad de la madre, desnutrición y exposición pasiva al humo de cigarro.
Coralia de Jesús Aguilar Pérez, Jorge Tamayo Vázquez, Juana Clara Zamora de la Paz, Leída Vivian González Álvarez
|
|
Accidentes en menores de 15 años. Consejo Popular Jesús Menéndez. 2006Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de los niños de 0-14 años, accidentados durante el período de enero a julio del 2006, en 16 consultorios del Consejo Popular Jesús Menéndez de Bayamo, con el objetivo de determinar el comportamiento de los accidentes durante el tiempo antes señalado. La muestra quedó constituida por 58 pacientes. Para la recolección de la información fue elaborado un formulario donde se incluyeron las variables edad, sexo, lugar del accidente, tipo de lesión y estado del accidentado. En el procesamiento de los resultados se utilizó el método de conteo simple y se le realizó el cálculo porcentual, se llegó a la conclusión que la mayor cantidad de accidentes ocurrió en niños de 1-4 años (55.1%), en le hogar (51.5%), las lesiones predominantes fueron las heridas (31.4%), seguidas de las contusiones (24.0%). El carácter leve de las lesiones fue más frecuente constituyendo el 82.8%.
Odalis Guerra Pompa, Electra Guerra Dominguez, Mayelin Avila Labrada, Yuliet Barrero Verdecia, Guillermo Martínez Ginarte, Maria Martínez Guerra
|
|
José Manuel Cisneros García
|
|
Manuel Estrada Sarmiento
|
|
Factores de riesgo materno de la infección de debut precoz en neonatos pretérminos. 2010.Las infecciones continúan siendo un azote en la infancia, lo cual se evidencia en que representan la segunda causa básica de mortalidad infantil en Cuba. Se realizó un estudio analítico de casos y controles, con el objetivo de identificar la influencia de factores de riesgo en recién nacidos pretérminos con el diagnóstico de infección neonatal precoz, ingresados en el Servicio de Neonatología Cerrado, del Hospital Carlos Manuel de Céspedes, Bayamo, Granma, desde el 1 de enero al 31 de diciembre del 2010. Se realizó un análisis univariado, la presencia de sepsis vaginal (OR 3,07, p=0.001) y urinaria (OR 3,02, p=0.0000), la rotura prematura de membranas de más de 18 horas (OR 10,54, p=0.0000), la corioamnionitis clínica fue factor de riesgo pues se comportó con un valor de OR 9,70, p=0.0000). Concluimos que todos los factores investigados, influyeron en la aparición de la infección neonatal precoz.
Rafael Ferrer Montoya, Francisco Rodríguez de la Fuente, María Caridad Estévez Llovet, Yendris Licet Cuesta García, Rogelio Licea Gómez
|
|
Hábito de fumar en escolares de Enseñanza Media. ESBU Mariano Tamayo 2007Estudio observacional descriptivo para conocer el comportamiento del hábito de fumar en adolescentes de 12 a 15 años de edad, pertenecientes a la Escuela Secundaria Básica Urbana ¨Mariano Tamayo¨ del municipio Bayamo, Provincia Granma, en el trimestre Enero-Marzo del 2007. Se seleccionaron, por muestreo aleatorio simple, 150 adolescentes. Se aplicó un cuestionario autosuministrado, estructurado y anónimo, que incluía preguntas sobre: presencia y edad del inicio del hábito, sexo, motivación inicial y búsqueda de apoyo para abandonarlo. Como medidas de resumen se utilizaron mediciones de frecuencia absolutas y relativas. Resultados: De los 150 adolescentes encestados, 59 (39,3%) fumaban. La mayoría de los alumnos fumadores habían iniciado el hábito entre los 11 y 12 años de edad y 7 (4,7%) antes de los 11 años. Existió un ligero predominio en el sexo masculino, 80 ( 53,5%). Las principales motivaciones referidas fueron: imitar a un amigo y/o adulto, 62 ( 41, 3%) y reafirmar su independencia,59 (39, 3%).116 estudiantes, (77, 3%) consideraron que no era necesario buscar apoyo para abandonar al hábito, 27 ( 18%) refirieron que podían hacerlo solos, 6 expresaron su deseo de abandonarlo, aunque no sabían como y sólo un estudiante había buscado apoyo. Conclusiones: La prevalencia de tabaquismo encontrada en los adolescentes del estudio justifica realizar acciones para identificar y promover factores protectores que contribuyan a la desestimulación de la práctica de hábitos tóxicos.
María del Rosario Sánchez Hidalgo, Idalmis Valdés Madrigal, Yamile Arias Ortiz, Libán Mojena Osorio, Magdalupe Castillo
|
|
Síndrome de Guillain-Barré en la Unidad de Cuidados IntensivosSe realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de pacientes con diagnóstico de Síndrome de Guillain-Barré que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, con el objetivo de identificar los aspectos clínicos y epidemiológicos presentes en ellos. Se incluyeron 28 pacientes, de ellos 53,6% con edad entre 30 y 44 años y 64,3% del sexo masculino. El 50,0% tenía antecedentes de infección de vías respiratorias altas. Los síntomas motores predominantes fueron la toma de miembros superiores e inferiores con 11 casos (39,3%), el tratamiento con Intaglobín fue implantado en 19 enfermos (67,9%). Presentaron complicaciones el 42,9%. El 35,7% necesitó ventilación mecánica y el 57,1% tuvo estadía de 15 días o más. La mayoría de los casos egresaron vivos sin secuelas motoras del servicio (60,7%). Se concluyó que la enfermedad predominó en pacientes jóvenes, del sexo masculino. Fueron más frecuentes los antecedentes de infección de vías respiratorias altas, los síntomas motores y el tratamiento con Intaglobín. La Insuficiencia Respiratoria Aguda y la Bronconeumonía Bacteriana fueron las complicaciones predominantes. Egresaron vivos y sin secuelas motoras la mayoría de los casos, aunque la estadía se prolongó en ellos.
Juan Carlos Fonseca Muñoz, Adonis Frómeta Guerra, Tamara Alicia Fonseca Muñoz, Juan Ernesto Pizarro Ojea, Daily Silveira Sánchez
|
|
Caracterización clínico epidemiológico de la Carie Dental. Consultorio 63. Bayamo. 2009.La Carie Dental es una enfermedad contagiosa caracterizada por la desmineralización y destrucción de los tejidos dentarios, por ser este el principal problema de salud que afecta nuestra comunidad se realizó un investigación de las ciencias médicas del tipo estudio epidemiológico observacional descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente esta entidad en el consultorio 63 de Bayamo en el periodo Diciembre del 2008 a Junio del 2009, el universo fue de 878 pacientes y por muestreo aleatorio estratificado se seleccionaron 150 de estos, las variables estudiadas fueron prevalencia, severidad, edad, sexo, nivel de escolaridad y factores de riesgo. Una vez obtenido el consentimiento informado, se procedió a aplicar un formulario y el procesamiento y análisis de la información, lo que permitió arribar a los principales resultados, los que indicaron que la prevalencia por Caries Dental fue alta (86.00%), que aumenta con la edad y en el sexo femenino, la severidad fue alta para ambas denticiones (ceo-d 3.20 y COP-D 7.81), las edades 35-54 y 60-74 años, el sexo masculino y los no escolarizados presentaron la mayor prevalencia, los factores de riesgos más frecuentes fueron la experiencia anterior de Caries Dental, la higiene bucal deficiente y la dieta cariogénica, con mayor influencia de las edades 35-54 y 60-74 años y el sexo femenino.
Pilar de los Ángeles Herrero Escobar
|
|
Comportamiento de la salud bucal en pacientes de 19-59 años, servicios “Los Arales”.Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional de corte transversal, en el cual se estudió el comportamiento de la salud bucal en la población de 19 a 59 años, que asistieron al servicio odontológico Los Arales. El universo de estudio estuvo constituido por un total de 3875 pacientes que acudieron al servicio, de ellos se seleccionó una muestra de 500 personas. Las variables estuvieron relacionadas con la morbilidad y elementos sociodemográficas, obteniendo como principales resultados, el mayor número de personas examinadas pertenecían al sexo femenino. El 92 % de los pacientes estaba afectado por Caries Dentales, un 45 % por desdentamiento, un 43.6% por Periodontopatías. El estado de salud bucal se consideró deficiente ya que el 93.8 % de los pacientes examinados fueron enfermos; el 45 % de los pacientes están necesitados de rehabilitación protésica, predominó la condición premaligna en la población estudiada siendo la Estomatitis Subprotesis la más observada.
Pilar de los Ángeles Herrero Escobar
|
|
Hipertensión Arterial en mayores de 15 años atendidos por urgencia, 2007Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la hipertensión arterial en pacientes mayores de 15 años atendidos en el cuerpo de guardia del Policlínico “Jimmy Hirzel” de enero a diciembre de 2007. El universo estuvo constituido por 18549 pacientes que acudieron al cuerpo de guardia en ese período. Para la obtención de la información se revisaron las hojas de cargo emitidas por los médicos de guardia. Las variables de estudio fueron, edad, sexo, hipertensión ligera, moderada, severa, crisis hipertensiva, y distribución de casos por meses del año. Del total de pacientes que acudieron a solicitar atención médica en el cuerpo de guardia en el período el 14,2% estuvo representada por hipertensos. Las edades de 45-59 años, seguidas de las de 60 y más fueron las que mayor incidencia aportaron con 38.34 y 37.69% respectivamente. El 55.12% eran del sexo femenino. La hipertensión arterial ligera y moderada fueron las categorías que predominaron. Los meses de septiembre y agosto reportaron el mayor número de hipertensos atendidos en el cuerpo de guardia.
Oscar Rosales Rosales, Pilar Escalona Guevara, Mabel Sánchez Fajardo, Mariela Capote González, Tailén Rosales Sánchez
|
|
Factores de riesgo en las Enfermedades Respiratorias asociadas a los recién nacidos pretérmino bajo peso.El peso al nacer es una variable estrechamente ligada al tiempo de gestación, menos de 2500g se considera bajo peso, menos de 37 semanas pretérmino. Se realizó un estudio descriptivo ambispectivo durante el período 1ro de enero al 31 de diciembre del año 2006 en el Hospital “ Carlos Manuel de Céspedes” con el objetivo de identificar las enfermedades respiratorias en los recién nacidos pretérminos bajo peso, el universo fue de 212 neonatos bajo peso y la muestra 102 pretérminos bajo peso con enfermedades respiratorias, se procesaron los datos como medida de resumen, números absolutos y porcentajes, la media aritmética y la desviación estándar; se identificaron factores de riesgo asociados, como los antecedentes maternos, mostrando la sépsis vaginal y urinaria, seguido del tiempo de rotura de membrana de más de 12h, la mayor incidencia en los neonatos con las características que tratamos en nuestro trabajo. La edad gestacional se observó con mayor frecuencia entre las 34-36.6 semanas, el peso inferior correspondió a la enfermedad de membrana hialina, entre 1000 y 1499 gramos; las complicaciones fueron las propias de la enfermedad de membrana hialina concluyendo que las enfermedades que se presentaron en los recién nacidos objeto de nuestro estudio fueron el distress transitorio , la bronconeumonía connatal y la enfermedad de membrana hialina, los antecedentes maternos, la sépsis vaginal y urinaria, apreciada en el mayor número de casos, seguida del tiempo rotura de membrana de más de 12h, la enfermedad de membrana hialina se presentó con la menor edad gestacional en igualdad de peso., teniendo como complicaciones en mayor número de neonatos, el íctero agravado (Hiperbiliribinemia), Hemorragia intraventricular, ductus arterioso permeable y el bloqueo aéreo propias de dicha enfermedad.
Tatiana Cedeño Escalona, Andrés Rafael Hechavarría Licea
|
|
Caracterización epidemiológica de las lesiones por mordeduras de animales reservorios de rabia. Granma. 2013-2015Introducción: el riesgo de contraer la rabia en los humanos se ha mantenido muy alto, debido al elevado número de personas que son mordidas por animales todos los años, predominantemente por perros. Objetivo: caracterizar epidemiológicamente las lesiones por mordeduras de animales reservorios de rabia reportados en la provincia Granma, en el período 2013-2015. Método: se utilizaron como variables epidemiológicas años de ocurrencia de las mordeduras, lugar de ocurrencia de las mismas, tipo de lesión, animales lesionadores y vacunación canina. Resultados: se notificaron más las lesiones leves, los miembros inferiores fueron la localización más frecuente. De los lesionados que recibieron tratamiento, la mayoría fueron completos. La especie animal que más casos aportó fue la canina, incrementándose el índice de observación en los animales lesionadores y disminuyen otras acciones de prevención y control de la rabia en la especie canina como la vacunación. Conclusiones: Se incrementó el número de lesionados por años, el año 2015 fue el de mayor número de reporte y Río Cauto, Campechuela y Pilón los municipios de mayor incidencia.
Nilda Estela Pérez Céspedes, Adriana Caridad Yáñez, Ángel Luis Ramírez Díaz
|
|
Frayda Gómez Vázquez, Electra Guerra Domínguez, Guillermo Martínez Ginarte, María Esther Martínez Guerra, José Ramón Jiménez Osorio
|
|
Elementos 31 - 59 de 59 |
<< < 1 2 |