The bioethical formation of the future professional of dentistry in the Cuban medical university
Keywords:
dental ethics, bioethics, dental education, dental students, dentistry.Abstract
In the Cuban social context, the work activity poses to the professionals of the stomatology high moral requirements. The teaching curriculum of this career gives this health professional the theoretical and practical tools; however, it is necessary to promote the development of good practices of stomatological attention in connection with a high human sensitivity, which demands a committed and responsible formative process focused in this sense from the bioethical point of view. The present research aimed to describe the theoretical positions on the bioethical formation of the future professional of stomatology in the Cuban medical university. From an integrative logic that points to bioethics as a core component in the future professional development of stomatology, it is concluded that the bioethical component in the training of future stomatology professionals is still insufficient, a matter of vital importance in solving problems of the complex buco-facial, reason that argues the unquestionability of its teaching and learning within the stomatology.
Downloads
References
1. Gómez PI. Principios básicos de la bioética. Rev Per Ginecol Obstet [Internet]. 2009 [citado 10 Ago 2017]; 55: 230-233. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323428194003.
2. Corrales Reyes IE, García Raga M, Reyes Pérez JJ, Castillo Mendoza JC, Campbell Miñoso M. Ética y bioética: su papel en la formación y actuación del profesional cubano de la salud en la contemporaneidad. Rev Bioet Latinoam [Internet]. 2015 [citado 10 Ago 2017]; 15(1):127-40. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/39976/1/articulo7.pdf.
3. Acosta JR, Hernández TR. La cuestión bioética en el contexto de la Revista Habanera de Ciencias Médicas, 2002-2016. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2017 [citado 15 Mar 2017]; 16(1). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1758/1767.
4. Csongradi C. ¿Por qué enseñar la Bioética? Rev Instituto Amer Cienc Biológ [Internet]. 2001 [citado 10 Ago 2017]. Disponible en: http://www.actionbioscience.org/esp/educacion/csongradi.html.
5. García Guerra M, Pinto Contreras JA. La Bioética en la medicina actual: una necesidad en la formación profesional. Rev Méd Elect [Internet]. 2011 [citado 10 Ago 2017]. 33(4): 456-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v33n4/spu08411.pdf.
6. García Raga M, Algas Hechavarría LA, Rodríguez Suárez CM, Espinosa Guerra AI. La investigación en salud hacia una mirada Bioética. Multimed [Internet]. 2014 [citado 2017 Aug 10]; 18(1): 1-4. Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2014/v18-1/1.html.
7. García Raga M, Corrales Reyes IE, Reyes Pérez JJ. La formación axiológica en los profesionales cubanos de la salud: una mirada hacia la universidad. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2015 [citado 10 Ago 2017]; 14(1):79-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v14n1/rhcm12115.pdf.
8. Horruitiner P. La Universidad Cubana: El modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Valera; 2006.
9. Machado C. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: Editora Abril; 2000.
10. Milos P, Larraín A, Simonetti M. Humanidad y seguridad en la atención de pacientes. Santiago de Chile: Mediterráneo; 2010.
11. Cuba. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Principios de la Ética Médica. La Habana: MINSAP; 2004.
12. Novoa A. Paradigma de investigación en Bioética: lo cualitativo, el giro pragmático y la investigación-acción. Madrid: Triacastela; 2011.
13. Oliva J. La bioética y la deliberación moral en odontología. Santiago de Chile: Mediterráneo; 2012.
14. Oliva Te-kloot J. La Bioética y el dolor en odontología: una aproximación humanista. Rev Latinoam Bioet [Internet]. 2015 [citado 10 Ago 2017]; 15(1): 38-53. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127033012004.
15. Pernas Gómez M, Ortíz García M, Menéndez Laria A. Consideraciones sobre la formación ética de los estudiantes de ciencias médicas. Educ Med Sup [Internet]. 2002 [citado 26 Nov 2016]; 16 (2):113-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v16n2/ems05202.pdf.
16. Serra MA. Ética, bioética y el educador en la enseñanza de las ciencias clínicas. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 26 Nov 2016]; 26(3): 425-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300008.
17. Vidal M, Fernández JA. La enseñanza de la Clínica. Reflexiones sobre el tema. Educ Med Super [Internet]. 2005 [citado 26 Nov 2016]; 19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200010.
18. De Armas García R, Inerárity Beriel N, Alonso Sarduy D. La formación de valores en los estudiantes universitarios de la salud desde el proyecto integral de trabajo educativo de la brigada [Internet]. Convención Internacional de Salud, CubaSalud. 2012. [citado 10 Ago 2017]. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/view/148.
19. Pérez Oliva Díaz JF, Cabrera Andrade MB, Llantá Abreu MC, Monzón Pérez ME. Necesidades de aprendizaje en bioética de residentes y especialistas de Nefrología en Cuba. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2016 [citado 10 Ago 2017]; 16(1): 122-34. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1746.
20. Bacallao J. La ética y el método: los dos pilares básicos en la conducción de un ensayo clínico. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2015 [citado 10 Ago 2017]; 14(1): 714-23. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1087/911.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).