Necesidad social de la cultura socio-médica del especialista en medicina general integral desde la superación profesional

Autores/as

  • Yolennis Cañete Rojas Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Manzanillo. Granma

Palabras clave:

culturally competent care, graduate education

Resumen

Introducción: La sociedad, de manera permanente demanda de profesionales altamente calificados, médicos que no solo diagnostiquen y apliquen tratamientos, sino que respondan a las necesidades del individuo, la familia y la comunidad y que junto a lo específico de su profesión, sepan sensibilizarse ante el padecimiento ajeno sin que lo anterior limite su desempeño profesional integral.
Objetivo: describir elementos teóricos-prácticos  de la cultura socio-médica en el especialista en Medicina General Integral en Granma desde la superación profesional como una necesidad social.
Método:
se realizó un estudio descriptivo para exponer elementos teóricos-prácticos de la cultura socio-médica del especialista en Medicina General Integral en Granma, desde octubre 2013 hasta junio 2014.
Resultados:
los  resultados responden a los fácticos obtenidos a partir del diagnóstico realizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Horruitinier Silva P. La Universidad cubana modelo de formación. Curso: Estrategias de aprendizaje de la nueva universidad cubana. La Habana: Editorial Universitaria; 2009.

2. Inciarte A. Sociedad, Universidad y Desarrollo Tecnológico. Informe de investigación. Centro de Investigación en Educación y Ciencias Humanas. Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez; 2000.

3. Izaguirre Remón RC. La competencia cosmovisiva socio-médica como constructor didáctico para la formación del médico general básico. [Tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2007.

4. Montoya Rivera J. La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas. [Tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2005.

5. Lugones Botell Miguel. Los retos culturales de la salud. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2002 Feb [citado 2015 Jun 11]; 18(1): 110-112. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000100019&lng=es.

6. Cañizares Luna Oscar, Sarasa Muñoz Nélida. El paradigma sociomédico cubano: un reto para la enseñanza de la Anatomía humana. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2000 Ago [citado 2015 Jun 11]; 14(2): 148-154. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200004&lng=es.

7. Marco MA de. Do modelo biomédico ao modelo biopsicossocial: um projeto de educação permanente. Revista Brasileira de Educacáo Médica [revista en Internet] 2006 [acceso 8 de septiembre de 2014]; 30(1). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-55022006000100010&lng=pt&nrm=iso&tl

8. Pinzón Carlos Eduardo. Los grandes paradigmas de la educación médica en Latinoamérica. Acta Med Colomb [serial on the Internet]. 2008 Mar [cited 2015 June 11]; 33(1): 33-41. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482008000100007&lng=en.

9. Donati P. Paradigma médico y paradigma socio-médico: las bases teóricas de la Sociología sanitaria. Sociología y Políticas de Salud. En: Selección de lecturas. La Habana: Félix Varela; 2006. p. 76-93.

10. Lemus Lago ER. El papel de la universidad y la salud de la población ═ The role of the university and the health population. Educ Med Sup [revista en Internet] 2014 julio-septiembre [acceso 8 de septiembre de 2014]; 28(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/556/199

11. Fajardo Tornés YL. Dinámica de la Formación Praxiológica Docente del Médico General Básico. [Tesis]. Santiago de Cuba. Universidad de Oriente; 2011.

12. Domínguez Eljaiek, CF. Estrategia de gestión para la evaluación formativa del desempeño de los especialistas de medicina general integral. [Tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2008.

13. Molina Prendes N. Modelo teórico para individuos en la formación cultural de estudiantes de medicina en Instituto Superior de Ciencias Médicas. [Tesis]. Villa Clara: Universidad Central de Las Villas; 2005.

14. Izquierdo Hernández A. Metodología para la dinámica de la superación profesional en el sector de la salud [Tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2008.

15. Cuba. Ministerio Salud Pública. Programa del médico y enfermera de la familia: análisis de la situación de salud. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.

16. Cruz Acosta A. Relación de lo biológico y lo social: concepto de enfermedad o historia natural de la enfermedad. En: Toledo Curbelo. Fundamentos de Salud Pública. T1. La Habana: Ciencias Médicas; 2013. p. 42-9.

17. Toledo Curbelo GJ. Relación del hombre con el ambiente: nicho ecológico o triada ecológica. En: Fundamentos de Salud Pública. T1. La Habana: Ciencias Médicas; 2013. p. 54.

18. Amaro Cano MC. Ética, bioética y salud. En: En: Toledo Curbelo. Fundamentos de Salud Pública. T1. La Habana: Ciencias Médicas; 2013. p. 61-7.

19. Reyes Sigarreta M, Garrido García RJ. Promoción de salud. En: En: Toledo Curbelo. Fundamentos de Salud Pública. T2. La Habana: Ciencias Médicas; 2013. p. 547-62.

20. Márquez MF, Sansón Soberats J, Alonso Galbán P. Experiencia Internacional un enfoque cubano. En: Medicina General Medicina Familiar. La Habana: Ciencias Médicas; 2011. p. 37.

21. Aguirre del Busto R, Álvarez Vázquez, J, Armas Vázquez A, Araujo González R, Bacallao Gallestey J, Barrios Osuna I, et al. Lecturas de Filosofía Salud y Sociedad. La Habana: Ciencias Médicas; 2004.

22. Martínez Guerra A, Rodríguez Artiaga I, Varela JM, Herrera Toledo FM. Los principios de la bioética ante el paradigma medico social. Portales Médicos.com [Internet] s/a [acceso 8 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3870/1/Los-principios-de-la-bioetica-ante-el-paradigma-medico-social.html

23. Rojas Ochoa F. Políticas sociales y salud de la población. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 5 de septiembre del 2014]; 37(4). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol_37_04_11/spu01411.htm

24. Gallardo Sánchez Y, Núñez Ramírez L. El Análisis de la Situación de Salud como herramienta imprescindible para el médico general. Rev 16 de abril [Internet]. s/a [Acceso 8 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/index

Descargas

Publicado

2017-05-22

Cómo citar

1.
Cañete Rojas Y. Necesidad social de la cultura socio-médica del especialista en medicina general integral desde la superación profesional. RM [Internet]. 22 de mayo de 2017 [citado 2 de julio de 2025];19(1). Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/478

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES