Modificación de conocimiento sobre salud ambiental en estudiantes de 9º grado

Autores/as

  • Jisela Lorente Cabrales Policlínico Docente “Luis E. de la Paz¨. Yara. Granma, Cuba.
  • Haydee Araujo Rodríguez Policlínico Docente “Luis E. de la Paz¨. Yara. Granma, Cuba.
  • Blanca A Gaínza González Policlínico Docente “Luis E. de la Paz¨. Yara. Granma, Cuba.
  • Michel Eduardo Prats Blanco Policlínico Docente “Luis E. de la Paz¨. Yara. Granma, Cuba.
  • Luisa M Pons Álvarez Policlínico Docente “Luis E. de la Paz¨. Yara. Granma, Cuba.

Palabras clave:

salud ambiental /educación, educación primaria y secundaria, estudiantes

Resumen

Introducción: como todos los seres vivos, los seres humanos dependen del medio ambiente que los rodea, para satisfacer sus necesidades de salud y supervivencia.
Objetivo:
implementar un programa de intervención educativo sobre salud ambiental en los estudiantes de 9º grado de la escuela secundaria básica Pedro Véliz Hernández, de Yara correspondiente al curso escolar 2013-2014.
Método
: estudio experimental de intervención educativa, para modificar  conocimientos  sobre salud ambiental, en 203 estudiantes de 9º grado de la ESBU Pedro Véliz Hernández, del área de salud del policlínico Luis E. de la Paz, Yara, curso escolar 2013-2014.  Se  aplicó un cuestionario inicial, que permitió la detección de necesidades de aprendizaje, se diseñó un programa educativo, que estuvo compuesto por cinco encuentros por cada grupo,  con tres frecuencias semanales y  duración de una hora, se emplearon técnicas participativas que hicieron más entendibles los temas impartidos y se efectuó la evaluación final con el mismo instrumento inicial.
Resultados:
se alcanzó menos del 80 % de conocimientos correctos en los alumnos, situación que se modificó después de la capacitación, pues se obtuvo más del 90 % de conocimientos acertados en todas las variables evaluadas. Se recomienda la extensión de estos  tipos de estudios a  otros centros escolares para contribuir a la formación de una cultura ambientalista, en aras de lograr  la participación de los estudiantes en los problemas locales y de la comunidad.
Conclusiones
: el programa educativo resultó  efectivo pues logró modificar los conocimientos que sobre  la salud ambiental tenían los estudiantes de 9º grado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Pollé Tertulién M, Chávez Hernández S, Soris López T. Acciones estratégicas para la educación ambiental comunitaria en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Rev Hum Med [Internet]. 2015 Abr [citado 04 Mar 2016]; 15(1): 128-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000100008&lng=es.

2. Herrera Travieso DM. Ciencia, Tecnología y Salud Ambiental. Rev Hum Med [Internet]. 2007 [citado 04 Ene 2016]; 7(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000100009&lng=es.

3. Cuéllar Luna L, Serra Larín S, Collado Madurga AM, Reyes González R. La bioética desde la perspectiva de la salud ambiental: su expresión en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2010 Dic [citado 08 Feb 2016]; 48(3): 321-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032010000300011&lng=es.

4. del Puerto Rodríguez A, García Melián M, Romero Pláceres M. Programa de Gestión Ambiental del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2008 Dic [citado 04 Ene 2016]; 46(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032008000300011&lng=es.

5. Gonzalo Ordóñez A. Salud ambiental: conceptos y actividades. Informe especial. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2007 [citado 21 Oct 2016]; (3): 137-47. Disponible en http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892000000300001.

6. Méndez Martínez J, Alberto Palenzuela A, Morales Santana E. Salud y medio ambiente. Rev Med Electrón [Internet]. 2009 Oct [citado 25 Mar 2016]; 31(5). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/663/html.

7. Ojeda del Valle M. Salud, ambiente y desarrollo: a propósito de una investigación de salud escolar. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2012 Dic [citado 25 Nov 2015]; 50(3): 392-402. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000300013&lng=es.

8. Piñón Gámez A, Barceló Pérez C. Situación ambiental y su relación con afecciones a la salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2005 Ago [citado 04 Ene 2016]; 21(3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300016&lng=es.

9. Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Resolución 40/2007. Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2007/2010 [Internet].La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; 2007. [citado 04 Ene 2016]. Disponible en: http://www.medioambiente.cu/legislacion/R-40-07-CITMA.pdf.

10. Pérez Jiménez D, Diago Garrido Y, Corona Miranda B, Espinosa Díaz R, González Pérez JE. Enfoque actual de la salud ambiental. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Abr [citado 25 Nov 2015]; 49(1): 84-92. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000100010&lng=es.

11. Martinez Abreu J, Iglesias Durruthy M, Pérez Martínez A, Curbeira Hernández E, Sánchez Barrera O. Salud ambiental, evolución histórica conceptual y principales áreas básicas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 Dic [citado 22 Ene 2016]; 40(4): 403-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400014&lng=es.

12. Diego Olite FM. Evaluación del diplomado a distancia de salud ambiental. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2004 Ago [citado 25 Nov 2015]; 42(2). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032004000200005&lng=es.

13. García Melián M, Bonet Gorbea M, Spiegel J, Yassi A, Diego Olite F. Estrategia para desarrollar capacidades en evaluación y manejo de riesgos de salud ambiental. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2007 Abr [citado 04 Ene 2016]; 45(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032007000100009&lng=es.

14. Fernández Díaz Y, Aguilar Valdés J, Caridad Cumbá A, Ortiz Martínez M, Acosta Quintana L, López Alayón J, et al. Identificación de factores de riesgo a la salud en el ambiente escolar, por la enfermera de un consultorio médico. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2014 Abr [citado 06 Jul 2016]; 52(1): 68-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000100007&lng=es.

Descargas

Publicado

2017-03-08

Cómo citar

1.
Lorente Cabrales J, Araujo Rodríguez H, Gaínza González BA, Prats Blanco ME, Pons Álvarez LM. Modificación de conocimiento sobre salud ambiental en estudiantes de 9º grado. RM [Internet]. 8 de marzo de 2017 [citado 30 de julio de 2025];20(6):91-102. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/415

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES