El perfil farmacoterapéutico como elemento clave en la atención farmacéutica especializada
Palabras clave:
Adulto mayor; Perfil farmacoterepéutico; Problemas relacionados con los medicamentos.Resumen
Los adultos mayores constituyen un grupo poblacional con predominio de enfermedades crónicas, entre estas se destacan la hipertensión arterial; cardiopatía isquémica; insuficiencia cardíaca y bronconeumonía bacteriana. De ahí que para esta población resulte útil el desarrollo de un perfil farmacoterapéutico para optimizar la farmacoterapia que reciben. Se realizó esta investigación con el objetivo de diagnosticar el impacto que tienen los perfiles farmacoterapéuticos en los servicios de atención farmacéutica especializadas en pacientes adultos mayores. Se realizó un estudio observacional, prospectivo de unas muestras intencionadas de perfiles farmacoterapéuticos registrados en el municipio Manzanillo, provincia Granma, Cuba, en el que participaron 50 adultos mayores, durante los meses de marzo a mayo del 2024. Predominaron pacientes mayores o iguales de 70 años del sexo femenino, el 54 % de los pacientes estuvo polimedicado, el 44 % consumía entre 5-8 medicamentos. La mayoría de los pacientes presentaron 4 enfermedades por lo cual fueron motivos de ingresos frecuentes. Se detectaron 5 tratamientos y 230 resultados negativos asociados a la medicación. Predominó el tratamiento 5 por su eficacia y seguridad. Es indispensable la integración de un farmacéutico facultado en el equipo multidisciplinario de salud, con una intervención farmacéutica que permita identificar oportunamente problemas relacionados con los medicamentos como interacciones farmacológicas y errores en la medicación, asegurando la efectividad de los medicamentos.
Descargas
Citas
1. Soria Soto M, Tríves C, Aguilar Ros A, Montejo C. Atención farmacéutica en el paciente crónico polimedicado. Rev Esp Cien Farm [Internet]. 2021 [citado 15/09/2025]; 2(1): 54-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8084285 .
2. Morín Suárez CM, Galindo García AM. Aplicación de un nuevo perfil farmacoterapéutico en pacientes hipertensos de la sala de Clínica Ocupacional del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La Habana. Revista Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2020 [citado 15/09/2025]; 18(3): 44-7. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/93/120 .
3. Cipolle RJ, Strand LM, Morley PC. Pharmaceutical Care Practice: The Patient-Centered Approach to Medication Management Services. 3rd Ed [Internet]. New York: McGraw-Hill Education; (2020). [citado 15/09/2025]. Disponible en: https://accesspharmacy.mhmedical.com/book.aspx?bookid=491 .
4. Pacheco Flores A. Evaluación del seguimiento farmacoterapéutico y su contribución a la mejora del paciente [Tesis]. Mexico: Universidad Autonoma Metropolitana Unidad Xochimilco; 2022. [citado 15/09/2025]. Disponible en: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/27397/1/250297.pdf .
5. Ortega López IL, Couso Seoane C, Dupotey Varela NM, Reyes Hernández I. Criterios de medicación potencialmente inapropiada para el anciano: una propuesta cubana. MEDISAN [Internet]. 2021 Feb [citado 15/09/2025]; 25(1): 95-110. Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/san/v25n1/1029-3019-san-25-01-95.pdf .
6. Palchik V, Bianchi M, Salamano M, Pires N, Catena J, Dolza M, et al. Atención farmacéutica de adultos mayores. Aplicación de los criterios STOPP-START. J Healthc Qual Res [Internet]. 2020 [citado 15/09/2025]; 35(1): 35-41. Disponible en: DOI: 10.1016/j.jhqr.2019.08.003 .
7. Mello LR, Argüello Batista V, Báez Morínigo PE, Benítez Florentín CD, Cubelli Alvarenga MJ, Jara Cabrera NM, et al. Adherencia al tratamiento y nivel de conocimiento en adultos con hipertensión arterial, Asunción 2022. Rev. Virtual Soc. Parag. Med. Int [Internet]. 2023 [Internet]; 10 (1): 11-9. Disponible en: https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/391/275 .
8.García Falcón D, Lores Delgado D, Dupotey Varela NM, Espinosa Leyva DL. Problemas relacionados con medicamentos en adultos mayores hipertensos. Pharm Care Esp [Internet]. 2021 [citado 15/09/2025]; 23(3)219-35: Disponible en: https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/616/526 .
9. Cuba. Oficina Nacional de Estadística e Información.Anuario Estadístico de Cuba 2024 [Internet]. La Habana: ONEI; 2024. [citado 15/09/2025]. Disponible en: https://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2024 .
10. Rojas DV. Morbilidad y mortalidad del adulto mayor en un servicio de medicina de un hospital general del Perú. Rev. Perú. Epidemiol [Internet]. 2010 [citado 15/092025]; 14(2): 99-107. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2031/203119666004.pdf .
11. Hailu BY, Berhe DF, Gudina EK, Gidey K, Getachew M. Drug related problems in admitted geriatric patients: the impact of clinical pharmacist interventions. BMC Geriatr [Internet]. 2020 [citado 15/09/2025]; 20(1): 13 - 21. Disponible en: doi: 10.1186/s12877-020-1413-7.
12. Castro-Rodríguez JA, Orozco-Hernández JP, Marín-Medina DS. Polifarmacia y prescripción de medicamentos potencialmente no apropiados en ancianos. Rev. Méd. Risaralda [Internet]. 2016 [citado 15/09/2025]; 22(1): 52 52-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v21n2/v21n2a11.pdf.
13. Palacio Rúa DE, Tavera LMP, Pareja Rendón PA, Escobar Restrepo M, Marín Velilla SP. Impacto de la farmacovigilancia en la prevención y resolución de problemas relacionados con medicamentos (PRM) y resultados negativos asociados a la medicación (RNM) una revisión temática en Colombia [Tesis]. Colombia: UNAD; 2025. [citado 17/092025]. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/68157/depalacioru.pdf?sequence=1&isAllowed=y .
14. Ukoha-Kalu BO, Adibe M, Ukwe C. Identification and resolution of drug therapy problems among hypertensive patients receiving care in Nigerian Hospital – A pilot study. Ann Clin Hypertens [Internet]. 2020 [citado 17/09/2025]; 4(1): 20-3. https://www.clinhypertensionjournal.com/ach/article/view/ach-aid1024/pdf .
15. Tenorio Cavero AA. Utilización de criterios STOPP/START en la detección de prescripción potencialmente inapropiada en adultos mayores atendidos en el Hospital Regional de Ica [Tesis]. Perú: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”; 2024. [citado 17/09/2025]. Disponible en: https://repositorio.unica.edu.pe/server/api/core/bitstreams/d09bc557-b6e4-41cc-bdfa-d9bcfaa91d23/content .
16. Leyva-López Y, Torres-Peláez ML, Guerrero-Barrera A, Padilla-Flores I. Validación de la idoneidad de la prescripción médica en pacientes cardiópatas. Arch Cardiol Mex [Internet]. 2022 [citado 17/09/2025]; 92(1): 75-84. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v92n1/1405-9940-acm-92-1-75.pdf .
17. Suryani D, Bahtiar A, Andrajati R. Pharmacist involvement to decreased drugrelated problems among geriatric patients in Indonesian primary health centers. Intern J Clin Pharm [Internet]. 2017 [citado 17/09/2025]; 10(5): 102-7. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/295812117_Pharmacist_involvement_to_decrease_drug_related_problem_DRP_among_geriatric_patients_in_Indonesian_primary_health_centres .
18. Montoya-Céspedes JA, Arángo Pérez C, Gaviria Mendoza A, Mejía Vélez A, Carvajal Guevara JD, Hurtado Zapata J, et al. Interacciones potenciales de fármacos antihipertensivos en un año de estudio de pacientes con hipertensión arterial atendidos en hospitales de 11 municipios del Departamento de Risaralda-Colombia. Gac. méd. Caracas [Internet]. 2013 [citado 17/09/2025]; food. Nutr Hosp [Internet]. 2012 [citado 17/09/2025]; 27(6): 1866-75. Disponible en: doi: 10.3305/nh.2012.27.6.6127.
20. Pocohuanca-Ancco L, Villacorta J, Hurtado-Roca Y. Factores asociados a la no-adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes de un hospital del seguro social. Rev. Cuerpo Med. HNAAA [Internet]. 2021 [citado 17/09/2025]; 14(3): 316-21. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rcmhnaaa/v14n3/2227-4731-rcmhnaaa-14-03-316.pdf .
21. Cruz Jentoft AJ. Prescripción inapropiada de medicamentos en personas mayores. An RANM [Internet]. 2022 [citado 17/09/2025]; 139(02): 121-7. Disponible en: https://analesranm.es/wp-content/uploads/2022/numero_139_02/pdfs/anales-139-02.pdf#page=9 .
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MULTIMED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).