Quiste aracnoideo retrocerebeloso de línea media en un adulto joven. Presentación de caso
Palabras clave:
quiste aracnoideo, infratentorial, ataxia, papiledema, hidrocefalia, fenestraciónResumen
Introducción: los quistes aracnoideos son colecciones extraaxiales benignas que contienen un líquido indistinguible del líquido cefalorraquídeo. Constituyen el 1 % de los procesos expansivos intracraneales no traumáticos. La mayoría son de localización supratentorial, se diagnostican de forma incidental durante la infancia y no producen manifestaciones clínicas. Presentación de caso: paciente femenina de 27 años de edad con cuadro de cefalea. Esta se acompañaba de pérdida de la visión e inestabilidad para la marcha. Al examen físico presentaba ataxia troncal, aumento del plano de sustentación y papiledema incipiente. El estudio de tomografía axial computarizada simple y contrastada de cráneo mostró una lesión ocupante de espacio retrocerebelosa, de aspecto quístico, sin captación de contraste y con efecto de masa provocando hidrocefalia obstructiva. Se planteó el diagnóstico de quiste aracnoideo. Fue intervenida quirúrgicamente. Se realizó fenestración, resección parcial de las paredes y comunicación del quiste con el espacio subaracnoideo. Las manifestaciones desaparecieron posteriormente a la cirugía. La tomografía axial computarizada evolutiva mostró la desaparición de quiste. La paciente evolucionó favorablemente sin complicaciones. El estudio antomopatológico corroboró el diagnóstico de quiste aracnoideo. No recurrencia de la lesión. Conclusiones: si bien la mayoría de los pacientes con quistes aracnoideos permanecen asintomáticos, algunos pueden presentar manifestaciones complejas en dependencia de la localización y el tamaño de la lesión. Los quistes infratentoriales con frecuencia producen hidrocefalia con hipertensión intracraneal secundaria. Para el diagnóstico diferencial se deben considerar otras lesiones quísticas. Aunque las técnicas endoscópicas son la referencia en la actualidad, la cirugía cielo abierto sigue siendo efectiva en el tratamiento de estas lesiones.
Descargas
Citas
1. Kanev PM, Ghatan S. Arachnoid Cysts in Childhood. In: Youmans JR, Winn HR, eds. Neurological Surgery. 8. ª ed. Vol. 4. Elsevier; 2023.
2. Brunie FJ, Alvárez-Guisasola V, Sales C, Escudero T, Fajardo M, Alonso M. Quistes Aracnoideos Intracraneales: revisión de sus características radiológicas y sus principales complicaciones. Seram [Internet] 2020 [citado 24 de enero de 2024]; 2(1). Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8138
3. Mohammadi B, Neyazi A, Qader AQ, Razaqi N, Afzali H, Neyazi M. Arachnoid cyst in the quadrigeminal cistern: A case from Afghanistan. Radiol Case Rep [Internet] 2024 [citado el 24 de abril de 2024]; 19(5):2067–71. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38523695/ DOI 10.1016/j.radcr.2024.02.048
4. Goyenechea F, Pereira R. Lesiones del sistema nervioso central. Tomo l. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2014.
5. Gelabert M, García A, García-Pravos A, Prieto A, González J, Bandín FJ, et al. Quiste aracnoideo interhemisférico en el anciano. Neurocirugía [Internet] 2021 [citado el 24 de enero de 2024]; 8(3):233–6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130147397710352?via%3Dihub DOI 10.1016/s1130-1473(97)71035-2
6. Jafrani R, Raskin J S, Kaufman A, Lam S. Intracranial arachnoid cysts: Pediatric neurosurgery update. Surg Neurol Int [Internet] 2019 [citado el 23 de enero de 2025]; 10 (15). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30815323/ DOI 10.4103/sni.sni_320_18
7. Hong S, Pae J, Ko HS. Fetal arachnoid cyst: characteristics, management in pregnancy, and neurodevelopmental outcomes. Obstet Gynecol Sci [Internet] 2023 [citado el 23 de enero de 2024]; 66(2):49. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36718495/ DOI 10.5468/ogs.22113/
8. Santamarta D, Aguas J, Ferrer E. The natural history of arachnoid cysts: endoscopic and cine-mode MRI evidence of a slit-valve mechanism. Minim Invasive Neurosurg [Internet] 1995 [citado el 2 de abril de 2024]; 38(04):133–7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8750654/ DOI 10.1055/s-2008-1053473
9. Al-Holou WN, Terman S, Kilburg C, Garton HJ, Muraszko KM, Maher CO Prevalence and natural history of arachnoid cysts in adults. J Neurosurg [Internet] (2013) [citado el 27 de enero de 2025]; 118(2), 222–231. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23140149/ DOI 10.3171/2012.10.JNS12548
10. El Damaty A, Issa M, Paggetti F, Seitz A, Unterberg A. Intracranial arachnoid cysts: What is the appropriate surgical technique? A retrospective comparative study with 61 pediatric patients. World Neurosurgery: X [Internet] 2023 [citado el 24 de enero de 2025]; 19. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2590139723000443 DOI 10.1016/j.wnsx.2023.100195
11. Lockard GM, Piper K, George Z, Alayli A, Neal E, Klocksieben F, Shaheen N, Flouty O. Symptomatic and Radiographic Improvement Following Surgery for Posterior Fossa Arachnoid Cysts: Meta-Analysis and Literature Review. World Neurosurgery [Internet] 2024 [citado el 24 de enero de 2025]; 192: 163-171. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1878875024016000 DOI 10.1016/j.wneu.2024.09.061
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MULTIMED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).


