Comportamiento de algunos factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Docente Luis Enrique de la Paz Reyna, 2008-2010
Resumen
Introducción: el bajo peso al nacer representa un problema de orden mundial en la salud dado por serias limitaciones en su sobrevida y en su calidad de vida.
Objetivo: determinar algunos de los factores de riesgo que influyeron en el bajo peso al nacer.
Método: investigación de tipo prospectivo descriptivo con una fase analítica, policlínico Luis E. de la Paz de Yara, Granma, 2008 - 2010. El universo estuvo conformado por 75 niños con bajo peso al nacer. La información se obtuvo a través de los expedientes clínicos de madres e hijos y se procesó mediante el chi cuadrado, para determinar el grado de dependencia entre los factores de riesgo y el bajo peso al nacer y luego su correlación a través del coeficiente de correlación de Pearson.
Resultados: predominaron los recién nacidos pretérmino, el antecedente de madres con bajo peso al inicio del embarazo y con escasa ganancia de peso. La mayoría de las gestantes fueron primíparas, con infección vaginal. Las no fumadoras y con antecedentes de bajo peso al nacer no aportaron resultados relevantes. Las menores de 19 años, con nivel escolar secundario y preuniversitario aportaron mayor número de casos.
Conclusiones: los factores de riesgo estuvieron relacionados con mujeres primíparas, bajo peso al inicio del embarazo o con inadecuada ganancia de peso durante el mismo y la infección vaginal, hubo predominio de bajo peso al nacer en las pacientes que no fumaron, que tuvieron antecedentes de bajo peso al nacer, menores de 19 años y escolaridad secundaria y preuniversitaria.
Referencias
Hernández Cabrera J, Marrero Álvarez A, Sierra Velásquez M, siret Alfonso JR. Gestantes desnutridas: correlación con algunos factores obstétricos, biosociales y su relación con el peso del producto. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 1996 [Citado 2014-01-21]; 22(2): 84-91. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol22_2_96/gin04296.htm
Prendes Labrada M, Jiménez Alemán G, González Pérez R, Guibert Reyes W. Estado nutricional materno y peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2001 [citado 14 Nov 2012]; 17(1): 35-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v17n1/mgi05101.pdf.
Krasovec K, Anderson MA. Nutrición materna y productos del embarazo. Evaluación antropométrica. [Internet]. Washington DC: OPS; 1990. [Citado 2014-01-21]. Disponible en: http://www.metabase.net/docs/incap/04389.html
Oliva Rodríguez JA. Temas de Obstetricia. Retardo del crecimiento intrauterino. La Habana: ECIMED; 2005.
Pérez Guirado NM, Presno Labrador C; Sarmiento Brooks G. Algunos factores de riesgo asociados al recién nacido con bajo peso. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2005 [citado 14 Nov 2012]; 21(3-4): 5-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Ramírez Díaz V, Sánchez Texidó C, Silva Leal N. Factores psicosociales en el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 1998 [Citado 2014-01-21]; 16(2):220-6. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS〈=p&nextAction=lnk&exprSearch=92105&indexSearch=ID
Naciones Unidas. Asamblea general. Un mundo apropiado para los niños [Internet]. 2002 [citado 19 Abr 2010]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/specialsession/wffc/index.html.
Lugones Botell M, Córdova Armengol M. de, Quintana Riverón TY. Análisis del bajo peso en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1995 [citado 14 Nov 2012]; 11(4): 332-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251995000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Faneite P, Rivera C, González M, Faneite J, Gómez R, Álvarez L, et al. Estudio nutricional de la embarazada y su neonato. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2003 [citado 14 Nov 2012]; 63(2):67-74. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0048-77322003000200002&script=sci_arttext.
Schwarcz P. Bajo peso al nacer. Importancia. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2006 [citado 14 Nov 2012]; 66(3). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322006000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Cuba: Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2005.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa para la reducción del bajo peso al nacer. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2004. p.5-6.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa para la reducción del bajo peso al nacer. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil y Planificación Familiar. [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud de Salud Pública; 1998. [Citado 2014-01-21]. Disponible en: http://files.sld.cu/enfermeria-pediatria/files/2012/03/bajo_peso.pdf
Díaz Tabares O, Soler Quintana M, Soler Quintana BT. Aspectos epidemiológicos de bajo peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1993 jul-sep [Citado 2014-01-21]; 9(3): 234-44. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS〈=p&nextAction=lnk&exprSearch=141891&indexSearch=ID
Pérez Escamilla R, Pollit E. Causas y consecuencias de retraso del crecimiento intrauterino en América Latina. Bol Of Sanit Panam [Internet]. 1992 [Citado 2014-01-21]; 112(6): 473-93. Disponible en: http://apps.who.int/iris/handle/10665/50856
Hillier S, Nugent R, Eschenbach DA, Krohn MA, Gibbs RS, Martin DH, et al. Association between Bacterial Vaginosis and Preterme Delivery of Low Birth Weight Infants. NEJM [Internet]. 1995 [citado 14 Nov 2012]; 333: 1737-42. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199512283332604#t=articleTop
Basso O, Olser J, Christensen K. Low birthweight and prematurity in relation to paternal factors: a study of recurrence. Int J Epidemiol [Internet]. 1999 [citado 14 Nov 2012]; 28: 695-700. Disponible en: http://ije.oxfordjournals.org/content/28/4/695.long .
Arias Macías G, Torres MR, Pérez Valdés N, Milián Vidal M. Factores prenatales relacionados con la prematuridad. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2001 [citado 10 Ene 2012]; 73 (1):11-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312001000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.