Dipylidium caninum Presentación de un caso
Resumen
Introducción: el parásito Dipylidium caninum pertenece al Phylum Platyhelminthes, clase Cestoda, familia Dipylidiida. Esta Taenia habita fundamentalmente en las pulgas que sirven de hospedero intermediarios a varias especies de cestodos habituales del intestino del perro y del gato. El hombre se infecta accidentalmente por la ingestión de pulgas y piojos contaminados.
Objetivo: caracterizar manifestaciones clínicas del parásito Dipylidium caninum (Tenia del Perro) en un niño de un año de edad.
Métodos: se hizo un estudio descriptivo de las características del parásito Dipylidium caninum y de las manifestaciones clínicas del enfermo en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, nos proponemos presentar un caso clínico diagnosticado por primera vez en el laboratorio. Se trabajo en 159 estudios coproparasitológico de los cuales se obtuvieron 3 muestras positivas a la Tenia del Perro (Dipylidium caninum); de estos 3 casos nos llamó la atención un niño de un año que no tenía deshidratación no estaba bajo de peso, pero presentaba insomnio, prurito nocturno, lesiones en pie y en sus heces fecales estaba presente el parasito.
Resultados: se le realizaron estudios parasitológicos seriados durante 7 días, arrojando la presencia siempre de los proglótides grávidos con capsulas ovíparas.
Conclusiones: se comprobó la existencia de parásitos intestinal por Dipylidium Caninum basado en las observaciones macro y microscópicos en el paciente de un año de edad, con manifestaciones clínicas como: diarreas, expulsión de fragmento del parasito, prurito y lesiones en la mucosa intestinal.
Referencias
Bowman DD, Hendrix CM, Lindsay DS, Barr SC. Feline clinical parasitology. [s.l]:Wiley-Blackwell; 2002.
Arundel JH. Control of helminth parasites of dogs and cats. Aust Vet J. 1970;46(4): 164-8.
Smyth JD, Mcmanus DP. The Physiology and Biochemistry of Cestodes. New York:Cambridge University Press; 1989.
Schenone H, Thompson I, Quero MS. Infección por Dypilidium caninum en una niña pequeña tratada con praziquantel. Bol Chil Parasitol. 1987; 42(3-4):74-5.
Reddy S. Infestation of a five-month-old infant with Dipylidium caninum. Del Med J. 1982; 54(8): 455-6.
Zajac AM, Conboy GA, eds. Veterinary clinical parasitology. [s.l]:Wiley-Blackwell; 2006.
Neafie RC, Marty AM. Unusual infections in humans. Clin Microbiol Rev. 1993; 6(1): 34-56.
Boreham RE, Boreham PFL. Dipylidium caninum: life cycle, epizootiology and control. Comp Cont Educ Pract Vet. 1990;12 (5): 667-5.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.