Riesgos para el niño con diagnóstico de mastocitosis, ante la infección por viruela símica

Autores/as

Palabras clave:

Genodermatosis; Mastocitosis; Viruela símica; Zoonosis.

Resumen

Introducción: la viruela símica es una zoonosis producida por el virus monkeypox. Desde junio de 2022 la Organización Mundial de la Salud ha alertado sobre el incremento de los casos en países no endémicos, predominando la presencia de manifestaciones cutáneas. Los casos que evolucionan hacia la forma complicada de la enfermedad son aquellos que presentan comorbilidades asociadas como ocurre en la mastocitosis, que se caracteriza por alteración de la respuesta inmune.

Objetivo: compilar información sobre los principales riesgos para el niño con diagnóstico de mastocitosis, ante la infección viruela símica.

Métodos: se revisó la literatura disponible en Scopus, SciElo, Pub Med Central, MedlinePlus, Clinicalkey, LILACS, WHO, OPS, INFOMED. Los descriptores utilizados fueron genética médica, enfermedades dermatológicas genéticas, mastocitosis, viruela símica, zoonosis.

Análisis y síntesis de la información: a partir de la etiopatogenia y manifestaciones clínicas de la mastocitosis y de la viruela símica, se exponen los principales riesgos para el niño con diagnóstico de mastocitosis ante la infección de viruela símica, como manifestaciones urticariformes, anafilaxia y síndrome de activación de mastocitos que pueden llevar al niño a desarrollar cuadros graves. Se refieren elementos a tener en cuenta para tratar estos pacientes.

Conclusiones: en infantes con diagnóstico de mastocitosis existen riesgos de desarrollar complicaciones por infección de viruela símica que pueden incluir anafilaxia, daño sistémico y muerte; reconocer las manifestaciones clínicas, permite mejorar la atención de estos pacientes y contribuir a su prevención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yordania Velázquez Avila, Hospital Pediátrico Provincial Docente "Mártires de Las Tunas", Las Tunas

Especialista de segundo grado de Dermatología, Master en Enfermedades Infecciosas, Profesora auxiliar, Investigadora auxiliar.

Odalenis Vargas Alarcón, Hospital Pediátrico Provincial Docente "Mártires de Las Tunas "

Especialista de primer grado en Pediatría.  Profesora instructora.

Idelsy Rosa Vázquez, Hospital Pediátrico Provincial Docente "Mártires de Las Tunas "

Licenciada en Enfermería.  Máster en Atención integral al niño.  Profesora asistente.

Citas

1. Rydz A, Lange M, Ługowska-Umer H, Sikorska M, Nowicki RJ, Morales-Cabeza C, et al. Diffuse Cutaneous Mastocytosis: A Current Understanding of a Rare Disease. Int J Mol Sci [Internet]. 2024 [citado 2/10/2025]; 25(3): 1401. Disponible en: doi: 10.3390/ijms25031401 .

2. MASTOCYTOSIS, CUTANEOUS; MASTC. [Internet] 2020 [citado 30/06/2021]; (154800). Disponible en: https://omim.org/entry/154800 .

3. Cantero J, Ruipérez E, Pérez N, Herráiz MA. Mastocitosis en el embarazo y el parto. Prog Obstet Ginecol [Internet]. 2019 [citado 27/11/2022]; 62(3): 292-5. Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v62-2019/n3/14-PC-MASTOCITOSIS-EMBARAZO-PARTO.pdf .

4. Velázquez Y, Morales M, Torres J. Caracterización de los pacientes en genodermatosis en Las Tunas 30 años de estudio. Ciencia innovación tecnológica. La Habana: Ed Universitaria; 2019.

5. Velázquez-Ávila Y, Valenciano-Rodríguez CR. Genodermatoses in Las Tunas Province, Cuba, 1989–2019. MEDICC Review [Internet]. 2021[citado 30/10/2022]; 23(2): 34-41. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicreview/mrw-2021/mrw212i.pdf .

6. Sperr WR, Kundi M, Alvarez-Twose I, van Anrooij B, Oude Elberink JNG, Gorska A, et al. International prognostic scoring system for mastocytosis (IPSM): a retrospective cohort study. Lancet Haematol [Internet]. 2019 [citado 30/10/2022]; 6(12): e638-e49. Disponible en: doi: 10.1016/S2352-3026(19)30166-8.

7. Pinto-Pulido EL, Fernández-Parrado M, Rodríguez-Cuadrado FJ. FR - Viruela símica: conceptos clave. ACTAS Dermo-Sifiliográficas [Internet]. 2022 [citado 30/10/2022]; 114(2023):627-8. Disponible en: https://actasdermo.org/es-fr-viruela-simica-conceptos-articulo-S0001731022006007 .

8. Jezek Z, Grab B, Szczeniowski MV, Paluku KM, Mutombo M. Human monkeypox: secondary attack rates. Bull World Health Organ [Internet]. 1988 [citado 27/09/2025]; 66(4): 465-70. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/instance/2491159/pdf/bullwho00069-0046.pdf .

9. Organización Mundial de la Salud. El manejo clínico, la prevención y control de la infección de la viruela símica. Guía provisional de respuesta rápida [Internet]. Ginebra: OMS; 2022. [citado 30/10/2022]. Disponible en: https://iris.who.int/server/api/core/bitstreams/099341d7-36eb-4f63-baa6-4cb912a9904a/content .

10. Organización Mundial de la Salud. Reuniones en el contexto del brote de viruela símica (mpox) de 2024: orientaciones de salud pública [Internet]. Ginebra: OMS; 2024. [citado 27/09/2025] Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/379533/B09168-spa.pdf/?sequence=1 .

11. Prado DG, Serna JS, Bermúdez SG, Agudelo E, Rojas JP. Panorama global de la viruela símica: una actualización epidemiológica y clínica. International J Medical Surg Sci [Internet]. 2024 [citado 27/09/2025]; 11(1): 1-17. Disponible en: https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ijmss/article/view/2369/1719

12. Ruiz redondo JM. Brote mundial de viruela símica (2022-2024) [Internet]. España: SEMGF; 2024 [Internet]. 2024. [citado: 27/09/2025]. Disponible en: https://www.semg.es/images/2024/documentos/emergencia_sanitaria_internacional_mop_20240817_preview.odf .

13. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Actualización epidemiológica mpox en la Región de las Américas, 20 de diciembre del 2024 [Internet]. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2024. [citado 27/09/2025]. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/2024-12/2024-dic-20-dic-phe-actualizacion-epi-mpox-es.pdf .

14. Álvarez Aleaga A. La viruela símica, detección precoz, diagnóstico y tratamiento. Multimed [Internet]. 2022 [citado 27/09/2025]; 26(5): e2789. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v26n5/1028-4818-mmed-26-05-e2789.pdf .

15. Micheletti R, James W, Dirk E, McMahon P. Andrews' Diseases of the Skin. Clinical Atlas. 2. ed. New York: Elsevier; 2018.

16. Arenas Guzmán R. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. 7ma ed [Internet]. México D.F: McGraw-Hill Interamericana; 2019 [citado 3/11/2022] Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=2775 .

17. Velázquez Y. Dermatología clínica y su relación con la genética. Barcelona: Editorial Académica Española; 2025. p. 358-60.

18. Pérez Fernández-Escandón A, Hevia Sánchez V. Manejo anestésico de paciente con mastocitosis cutánea. Rev Chil Anest [Internet]. 2021 [citado 27/11/2022]; 50(3):511-4. Disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv50n03-13.pdf .

19. Tamayo Mariño K, Velázquez Ávila Y, Rodríguez Valenciano CR. Riesgos para el niño con diagnóstico de mastocitosis ante la infección por COVID-19. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2022 [citado 02/10/2025]; 94(Suppl 1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v94s1/1561-3119-ped-94-s1-e2499.pdf .

20. Sánchez Muñoz L, Morgado L, Álvarez Twose I, Matito A, García Montero A, Teodosio C, et al. Diagnosis and classification of mastocytosis in non-specialized versus reference centre: a Spanish network on Mastocytosis (REMA) study on 122 patients. Br J Haematol [Internet]. 2016 [citado 27/11/2022]; 172(1):56-63. Disponible en: doi: 10.1111/bjh.13789 .

21. Fernandez J, Mandell BF. Mastocitosis. En: Manual MSD [Internet]. USA: Merck & Co; 2020 [citado 26/11/ 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-inmunol%C3%B3gicos/reacciones-al%C3%A9rgicas-y-otros-trastornos-de-hipersensibilidad/mastocitosis .

22. Selva Folch B, López Almaraz R, Sánchez González R, Martínez de las Heras B. Mastocitosis cutánea difusa. Presentación de 3 casos y revisión de su manejo terapéutico. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2016 [citado 26/11/2022]; 84(5):286 – 93. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-mastocitosis-cutanea-difusa-presentacion-3-articulo-S1695403315002817 .

23. Shchelkunova GA, Shchelkunov SN. Smallpox, Monkeypox and Other Human Orthopoxvirus Infections. Viruses [Internet]. 2022 [citado 26/11/2022]; 15(1):103. Disponible en: doi: 10.3390/v15010103 .

24. Deputy NP, Deckert J, Chard AN, Sandberg N, Moulia DL, Barkley E. Eficacia de la vacuna JYNNEOS contra la enfermedad de Mpox en Estados Unidos. N Engl J Med [Internet]. 2023 [citado 3/10/2025]; 388(26): 2434 – 43. Disponible en: https://www-nejm-org.translate.goog/doi/full/10.1056/NEJMoa2215201?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc .

25. Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas. Diagnósticos diferenciales de las lesiones cutáneas de viruela del mono [Internet]. España: FACM; 2022. [citado 26/11/2022] Disponible en: https://secardiologia.es/images/01.06.2022_DIAGN%C3%93STICO_DIFERENCIAL_LESIONES_CUT%C3%81NEAS_.pdf .

26. Bunge EM, Hoet B, Chen L, Lienert F, Weidenthaler H, Baer LR, et al. The changing epidemiology of human monkeypox-A potential threat? A systematic review. PLoS Negl Trop Dis [Internet]. 2022 [citado 26/11/2022]; 16(2): e0010141. Disponible en: https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0010141 .

27. Organización Panamericana de la Salud. Orientaciones sobre el uso de las vacunas contra la viruela símica [Internet]. WASHINGTON, D.C: OPS; 2023. [citado 20/11/2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/58354/OPSCIM230010_spa.pdf?sequence=5 .

28. James W, Berger T, Dirk E. Genodermatoses and Congenital Anomalies. Clinical dermatology. En: Andrews' Diseases of the Skin. 13th ed. New York: Elseiver; 2023.p.p 547-86.

Descargas

Publicado

2025-10-07

Cómo citar

1.
Velázquez Avila Y, Vargas Alarcón O, Rosa Vázquez I. Riesgos para el niño con diagnóstico de mastocitosis, ante la infección por viruela símica. RM [Internet]. 7 de octubre de 2025 [citado 5 de noviembre de 2025];29:e2852. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2852

Número

Sección

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS