Humanismo, como valor esencial en la formación del estudiante de las ciencias médicas
RESUMEN

Las carreras de las ciencias médicas, requieren que sus educandos en primer lugar tengan vocación de servir, de ayudar al enfermo, del que requiere cuidados, de quien necesite amor, en el contexto globalizado de un mundo que se va deteriorando en lo espiritual, donde los valores se van destruyendo, y donde la tecnología del primer mundo va sustituyendo el pensamiento médico, el análisis particularizado de cada paciente, con el objetivo de lograr curación, alivio o comprensión de su enfermedad. Se reflexiona sobre la necesidad de la formación humanística en la Universidad Médica, como el eje fundamental espiritual para lograr el profesional que necesita la sociedad. El humanizar el actuar médico requiere de enseñar ética y bioética en pre, post grado y educación continua, pero sin olvidar el ejemplo personal, ese que no está en los libros ni revistas para cosechar una alta sensibilidad humana del médico y en sentido general de los profesionales y trabajadores de la salud.

ABSTRACT

Medical science careers require that their students first of all have a vocation to serve, to help the sick, those who require care, those who need love, in the globalized context of a world that is deteriorating spiritually, where values ​​are being destroyed, and where the technology of the first world is replacing medical thinking, the individualized analysis of each patient, with the aim of achieving a cure, relief or understanding of their illness. It reflects on the need for humanistic training in the Medical University, as the fundamental spiritual axis to achieve the professional that society needs. Humanizing medical action requires teaching ethics and bioethics in undergraduate, postgraduate and continuing education, but without forgetting the personal example, the one that is not in books or magazines to harvest a high human sensitivity of the doctor and in general sense of the health professionals and workers.

RESUMO

As carreiras de ciências médicas exigem que seos alunes tensan, antes de tudo, uma vocação para servir, ajudar os doentes, Aquiles que precisas de cuidados, aqueles que precisam de amor, no contexto globalizado de um mundo que está se deteriorando espiritualmente, onde os valores esta sendo destruídos, e onde a tecnología do primeiro mundo está substituindo o pensamento médico, a análise individualizada de cada paciente, como objetivo de alcançar a cura, alívio ou compreensão de sua doença. Reflete sobre a necesidad da formação humanística na Faculdade de Medicina, como eixo espiritual fundamental para alcançar o profissional que a sociedad e necessita. Humanizar a cabo médica roqueraensinar ética e bioética na graduação, pós-graduação e formação continuada, mas semescuece o exemplo pessoal, aquele que não está em livrosou revistas para colher uma alta sensibilidade humana do médico e em geral dos profissionais de saúde e trabalhadores.

Palabras clave:
    • Humanismo;
    • Formación humanística;
    • Ética;
    • Bioética;
    • Educandos.
Keywords:
    • Humanism;
    • Humanistic formation;
    • Ethics;
    • Bioethics;
    • Learners.
Palavras-chave:
    • Humanismo;
    • Formação humanística;
    • Ética;
    • Bioética;
    • Aprendizes.

Introducción

En Cuba la carrera de medicina tiene dos vertientes relevantes, como son la formación científica-técnica, para lograr un profesional de excelencia, y la formación humanista, que complementa la ética médica, la vocación médica, el altruismo; sin embargo no estamos ajenos a la tendencia mundial de ser cada vez más prácticos en lo técnico-científico, relegando a planos inferiores el arte, la espiritualidad que determinan como concepto un buen profesional de las ciencias médicas, pensar y reflexionar sobre cómo fue la formación en años anteriores, inclusive siglos, la formación de nuestro contexto actual, y lo que esperamos para los años venideros, enfocados en el rescate de los valores de los profesores y de los educandos, como el dúo principal de la Universidad Médica, y a ésta como responsable del egresado que cumpla con los principios de un buen médico, de un médico bueno, del médico ejemplo de la sociedad en que vivimos. Se está obligado moralmente a que los aspectos clínico epidemiológicos marchen a la par de la sociedad, para evitar la ruptura entre el médico y el paciente, la cual estamos presenciando. 1 , 2

Desarrollo

El profesor Ricardo González expresó: Este hallazgo clínico-sociológico es la más cruda expresión actual de la repercusión del neoliberalismo sobre la praxis médica y de la consecuente tendencia de los profesionales y técnicos a subvalorar el significado del humanismo, la espiritualidad y la ética en la gestión de salud. 1

Las últimas décadas han demostrado, el deterioro en la formación del profesional de las ciencias médicas, por los cambios en la educación a nivel nacional e internacional, que van desde el conocimiento en su máxima expresión, hasta las estrategias utilizadas para obtener la salud, lo que permite cuestionar la necesidad de modificar el modelo de los profesores, que previamente fueron educandos, y que realmente nunca dejarán de serlo, si verdaderamente aman el magisterio y son verdaderos maestros, como conceptualizó el Presbítero Félix Varela. 1 , 2

No resulta difícil comprender, que si Ud. necesita formar buenos técnicos e ingenieros para la reparación y mantenimientos de aviones, estos además de los profesores tienen que tener no solo la información científica, sino los mejores “talleres” y todos los recursos disponibles para lograr el objetivo deseado. 3

En las ciencias médicas, podemos tener toda la información disponible por medio de no solo de las Técnicas de la Información Científica (TICs), sino de forma presencial con los educadores, pero es esta una formación de carácter especial, porque tiene que ver con el ser humano, por ello se está obligado no solo a conocer los principios humanísticos, la moral, el bien, el mal, sino a incorporarlos a cada estudiante y a cada profesor. No se haría mucho teniendo un graduado con calificaciones de excelente, sino no ha incorporado el humanismo a su profesionalidad, para la sociedad sería más importante un graduado de aprobado, pero con todas las características de la integralidad incluyendo los aspectos humanos, que tanto necesita y reclama la sociedad, especialmente los que sufren padecimientos por diferentes motivos. 4

Lo anterior obliga a cuestionar los modelos deseados de los profesores universitarios de las ciencias médicas como modelos a tomar por los educandos, los unos y los otros han de demostrar ser competentes tanto en lo espiritual como en prestación de servicios docentes y asistenciales sin obviar la investigación.

Profundizar en los conceptos actuales de humanismo nos ayudan a la reflexión necesaria. 3 , 4

Humanismo: movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubrió y estudió.

Humanidad: capacidad para sentir afecto, comprensión o solidaridad hacia las demás personas.

Humanar: hacer que una persona sea más humana, familiar y afable.

Humanismo médico: el humanismo en medicina se redefine como las actitudes y acciones del médico que demuestran interés y respeto por su paciente, direccionadas hacia los intereses, inquietudes y valores de los enfermos, general- mente relacionados a los aspectos espirituales, psicológicos y sociales y que ubica al ser humano como su preocupación esencial, en el centro de la reflexión y como eje gravitatorio de todo el universo.

Es el quehacer médico desarrollado con sumo respeto, amor y abnegación en bien del ser humano necesitado de ayuda en el campo de la salud integral. Es un comportamiento de servicio continuo, pletórico de valores humanos y éticos, que se brinda con un compromiso personal, profesional e institucional idóneo; generando confianza y gratitud en el paciente, su familia y la comunidad. De éste modo el médico logra un sólido prestigio y liderazgo social.  5

Tal vez se ha soslayado o dejado atrás por algún motivo, la Historia de la Medicina, de nuestra medicina, de nuestra memoria histórica para el desempeño desde el punto de vista humano, incluyendo a nuestro apóstol José Julián Martí y Pérez, José de la Luz y Caballero, el propio Félix Varela que enriquecieron nuestra historia y la medicina hasta nuestro Comandante en Jefe Fidel Alejandro Castro Ruz, reconociendo que la medicina actual cubana y sus resultados son el producto de su entrega, inteligencia y amor a su pueblo y a la humanidad, lo cual está demostrado con la colaboración médica internacional.

Resulta interesante ir al pasado en la historia de la medicina y reflexionar acerca del contenido del “Juramento Hipocrático” escrito tantos años atrás sin que deje de tener vigencia y utilidad en el contexto actual. Se cita a continuación: 5

“Juro por Apolo, médico, por Esculapio, Higias y Panacea, y por todos los dioses y diosas, a quienes pongo por testigos de la observancia del siguiente juramento, que me obligo a cumplir lo que ofrezco, con todas mis fuerzas y voluntad. Tributaré a mi maestro de medicina el mismo respeto que a los autores de mis días, partiendo con ellos mi fortuna, y socorriéndoles si lo necesitasen; trataré a sus hijos como a mis hermanos, y, si quisieren aprenderla ciencia, se la enseñaré desinteresadamente y sin ningún género de recompensa. Instruiré con preceptos, lecciones orales y demás modos de enseñanza a mis hijos, a los de mi maestro, y a los discípulos que se me unan bajo el conve nio y juramento que determina la ley médica, y a nadie más.

Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea más provechoso, según mis facultades y mi entender, evitando todo mal y toda injusticia. No accederé a pretensiones que se dirijan a la administración de venenos, ni induciré a nadie sugestiones de tal especie; me abstendré igualmente de aplicar a las mujeres pesarios abortivos. Pasaré mi vida y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza. No ejecutaré la talla, dejando tal operación a los que se dedican a practicarla.

En cualquier casa que entre no llevaré otro objeto que el bien de los enfermos, librándome de cometer voluntariamente faltas injuriosas o acciones corruptoras, y evitando, sobre todo, la seducción de las mujeres y jóvenes, libres o esclavos. Guardaré secreto de lo que oiga o vea en la sociedad y no sea preciso que se divulgue, sea o no del dominio de mi profesión, considerando el ser discreto como un deber en semejantes casos. Si observo con fidelidad mi juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión, honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjurio, caiga sobre mí la suerte contraria, 400 A.C”

Cuanta sensibilidad, cuanto amor, cuanto comprometimiento, nos enseña este juramento, si tuviésemos en cuenta su contenido, sus principios, cuanta satisfacción tendría la sociedad actual y cuan bellos conceptos y respeto a los profesionales y estudiantes de la carrera de medicina. 1 , 5

No se puede estar ajeno, o desconocer que prácticamente se obvia la vocación médica o el deseo de servir, con la entrada masiva a las universidades médicas, donde no se profundiza en la selección de los candidatos y sus correctas evaluaciones. Como tampoco podemos estar ajenos a la gran cantidad de estudiantes en las salas hospitalarias y en la Atención Primaria de Salud, y mucho menos podemos dejar de pensar en que no todo profesional de la medicina desea ser “profesor”, además de la responsabilidad que recae sobre los docentes más jóvenes donde aún tienen que adquirir experiencia, para tributar una buena formación. No se lograría el objetivo de humanismo, si solo aplicamos modelos puramente pedagógicos. 1 , 3

Los elementos necesarios, medios y formas para lograr los objetivos de humanizar la medicina los tenemos: El estudiante, el profesor y sobre todo la Educación en el Trabajo, como escenario ideal en el aprendizaje y en la práctica profesional, donde se demuestre el conocimiento teórico en la práctica médica, los principios universales de ética, como la autonomía, la justicia, y donde el estudiante puede ver concretado, la formación político ideológica, la flexibilidad, la reflexión, la importancia de la enseñanza tutorial, del intercambio en ambos sentidos de forma creativa, del cambio de ser necesario. 6 , 7

El intercambio de conocimientos, las interrogantes compartidas, las respuestas, la comprensión en un marco de comunicación adecuada, propician relaciones de afecto en el proceso de la enseñanza y se haga compatible con el humanismo de Fidel y de Martí.

Letamendi expresó: “Quien solo de medicina sabe, ni medicina sabe”, y solo sabe medicina, y tampoco la práctica como arte, ciencia y espiritualidad, tampoco es “médico”.

Se llevará a la conciencia del estudiante que tendrá siempre que tener presente para la reflexión y elección de la mejor forma de ser para ser un profesional de excelencia algunos elementos:

La esencia del humanismo está en el amor al prójimo, como la razón de ser del actuar médico, razón por la cual tendrá presente que la deshumanización actual de la medicina se inicia con la sociedad globalizada, de los países desarrollados, donde lo material es prevalente así como el vacío espiritual y la insensibilidad, llevando al pensamiento mercantilista y lucrativo aunque existen excepciones, aparejado a esta situación la tecnología llamada de punta, les aleja más del compromiso humanista y se va perdiendo la identidad profesional e institucional. 7

Pero vivimos en este mismo mundo, no en otro y eso trasciende a nuestro contexto, máxime en etapas difíciles de carencia, donde algunos son tentados y caen en ilegalidades para nuestro sistema de salud, donde algunos tienen posibilidades lucrativas y tratan de sobornar y obtener lo que la mayoría no puede lograr o porque no existe el recurso o por su deficiencia, lo que afecta la calidad en la atención médica.

Se alerta de esta situación para que no se convierta en una pandemia, la pandemia de la deshumanización, y podamos mantener a nuestra sociedad con la garantía de una atención médica no solo gratuita, sino altamente humana. 7 , 8

Hay que recapacitar en la selección de los ingresos en las Facultades Médicas, tener en cuenta hasta la evaluación psicológica, en los resultados que vemos durante los 6 años de la carrera, se hace necesario una estrategia que evalúe este aspecto, en el proceso docente asistencial, sobre todo existe la posibilidad de realizarlo fácilmente aprovechando el espacio de la educación en el trabajo, existirán módulos o cursos de humanidades, se tendrá en cuenta el comportamiento en la relación médico-paciente-familiar-equipo, olvidando de la empatía como una necesidad a tener en cuenta, aceptar el dolor humano y la muerte como realidades que tenemos que enfrentar y enfrentarlas humanamente. También debe pensarse en la mejoría del aspecto económico de los profesionales de la medicina, pero sin que esto sea motivo de mal trato a los que servimos o pacientes. 8

Se está obligado a combatir el despilfarro de recursos, formas despóticas, indolentes, no podemos permitir el mal trato, la violación de los derechos de los pacientes y familiares.

Se está llamado a verdaderos análisis en los Comités de Evaluación de la Calidad, con la proyección de actualizar, educar, prevenir, analizar, discutir lo que se evalúa o investigar en este proceso, sin ser tolerantes ante lo mal hecho, o ser capaces de encubrir las faltas médicas. 1

Tenemos los elementos y conocimientos necesarios para reconocer la deshumanización y solucionarla, para tener paz, tranquilidad y sosiego en el logro de un actuar médico profesional correcto.

Interiorizar algunos principios forman parte de la reflexión para saber si hacemos o no lo correcto: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, “Las cosas están bien cuando las hacemos en conjunto, no aisladamente”, “El fin no justifica los medios”, “Tus conflictos desaparecerán cuando los entiendas no cuando quieras resolverlos”, “El actuar sin coacción, en función de la verdad”, “La solidaridad con los necesitados”, y muy importante, “Sentir como propio el dolor ajeno” y no hacerle a los demás, lo que no quieres que te hagan a ti” (Trata a tu paciente cómo quisieras que te traten a ti.) 9 , 10

El humanismo requiere de bondad, sabiduría, no solo para el conocimiento médico, sino hasta para solicitar ayuda, el saber respetar tanto la profesión como al enfermo y a su familia, y aunque se “adapte” al sufrimiento, no dejar de ser compasivo y solidario, y no deja de tener actualidad lo que nos legó Hipócrates, 400 a.C. en su ideario, para evaluar un paradigma ético: "Sólo un hombre humano puede ser un buen médico. La medicina si es ejercida con amor, como cosa sagrada, solo debe de enseñarse a personas sagradas, esto es, dignas de respeto y veneración". 3

  • Como mecanismo de retroalimentación se utilizarán:

  • Encuestas periódicas a pacientes y familiares sobre la calidad de la atención médica en su atención.

  • Encuestas periódicas al personal médico y trabajadores sobre la calidad de la atención médica, del actuar médico y el trato correcto entre los profesionales de la salud.

  • Visitas a todas las áreas hospitalarias por el personal Directivo y por Atención a la Población de forma frecuente, intercambiando con pacientes, trabajadores, profesionales.

  • Detectando posibles insatisfacciones por medio de la observación directa a las diferentes áreas institucionales

  • Evaluar el actuar médico en consultas, salas, departamentos institucionales de forma presencial.

Conclusiones

El estudiante de medicina, como futuro profesional de la salud en Cuba, se ha de formar con sólidos principios humanistas, lo que contribuirá a la integralidad de su formación, por lo que se requiere dirigir adecuadamente su trayectoria de pre y postgrado, necesitando una buena dirección y guía de sus educadores, pues con el constante progreso científico no se puede dar el lujo de abandonar las armas de los valores, de la ética, la moral del sentir y sensibilidad del ser humano.

Referencias bibliográficas
  • 1
    . González Menéndez R. Humanismo y gestión de salud: pasado, presente y futuro. Rev Cubana Salud Pública. [Internet]. 2006 [citado 29/6/2022]; 32(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400006.
  • 2
    . UNESCO. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Educ Med Super. 2000; 14(3): 253-69.
  • 3
    . Wikipedia. La enciclopedia Libre. Profesionalización. [Internet]. 2019 [citado 30/6/2022]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Profesionalizaci%C3%B3n.
  • 4
    . Daniel Guerrero AB, Morales López S, López González S, Leal Farfán RM. Profesionalismo y comunicación: desempeño de competencias con simulación clínica en la licenciatura de Médico Cirujano. Humanidades Médicas. 2022; 19(2): 337-53.
  • 5
    . Reyna S. Las 20 cualidades que caracterizan a los profesionales exitosos [Internet] Estados Unidos: Rotary; 2022. [citado 7/9/2022] Disponible en: https://www.crsannicolas.org/las-20-cualidades-que-te-garantizaran-el-exito-laboral.
  • 6
    . Jiménez Guethón RM, Verdecia Carballo E. Educación en Cuba Criterios y experiencias desde las ciencias sociales. [Internet] La Habana: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); 2021. [citado 8/9/2021] disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/flacso-cu/20210322115651/Educacion-Cuba.pdf.
  • 7
    . Susacasa S. Pedagogía Médica: soporte de la formación docente específica para la enseñanza de las Ciencias de la Salud [tesis]. La Plata: Universidad Nacional de la Plata; 2013. [citado 8/9/2022]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/37527/Documento_completo.pdf?sequence=25&isAllowed=y.
  • 8
    . Vera Carrasco O. Los nuevos roles del profesor de medicina. Cuad Hosp Clín. 2017; 58(1): 7-8.
  • 9
    . Cerro Campano Y, Cruz Cabezas MA, Alonso Betancourt L, Zúñiga Igarza LM. La responsabilidad como un valor en la formación del médico cubano. Rev Científica FAREM-Estelí.2021; (37):97-113.
  • 10
    . Ingersoll RM, Collins GJ. The Status of Teaching as a Profession. En. Ballantine HJ, Spade JZ, Stuber JM. A Sociological Approach to Education. 6th ed. [Internet]. New York: SAGE; 2018. [citado 8/9/2022]. Disponible en: https://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1226&context=gse_pubs.
Historial:
  • » Recibido: 15/09/2022
  • » Aceptado: 16/09/2022
  • » Publicado : 28/09/2022

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.