Consentimiento informado, limitación del esfuerzo terapéutico, eutanasia. Una reflexión profesional
Palabras clave:
Consentimiento informado, Esfuerzo terapéutico, Eutanasia.Resumen
Introducción: en la formación del profesional de las Ciencias Médicas en Cuba, se destaca la formación humanista, no obstante, profundizar en los conceptos consentimiento informado, limitación del esfuerzo terapéutico y la eutanasia, el conocimiento y dominio de estos conceptos fortalecerían la práctica médica.
Desarrollo: el conocimiento de la bioética y la ética médica es de suma importancia, pues no solo tiene que ver con los principios de la ética, sino también con los valores humanos, y dentro de ellos la claridad de los conceptos y de la profesionalidad médica, que va desde la constante preocupación y ocupación por la superación profesional, así como los aspectos del comportamiento social, institucional, la autodisciplina, la entrega total, y la forma de presentarse no solo en la sociedad y en la institución, sino frente a cada paciente, siendo sobrios, elegantes, educados, amables, utilizando correctamente la bata sanitaria, conocida como bata médica, haciendo honor al color blanco como expresión de pureza y de guardar el secreto médico.
Conclusiones: deberá ampliarse a la población por los diferentes medios de comunicación, y especialmente en los educandos y profesionales no solo en la impartición por parte de profesores universitarios, sino a través del uso de las tecnologías de la información. Es el momento para institucionalizar jurídicamente el consentimiento informado.
Descargas
Citas
1. González Menéndez R. Humanismo y gestión de salud: pasado, presente y futuro. Rev Cubana Salud Pública. [Internet]. 2006 [citado 29/06/2022]; 32(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400006
2. Gallardo Echenique EE, Minelli de Oliveira J, Marqués Molias L, Esteve Mon F. Digital Competence in the Knowledge Society. MERLOT J Online Learning and Teaching. [Internet]. 2015 [citado 4/07/2022]; 11(1). Disponible en: https://jolt.merlot.org/vol11no1/Gallardo-Echenique_0315.pdf
3. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23ª ed. España: Espasa; 2014.
4. Martí Pérez JJ. Discurso Pronunciado en el Liceo Cubano. En. Obras completas. [Internet]. La Habana: Ciencias Sociales; 2011. [citado 4/07/2022]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cem-cu/20150114040326/Vol04.pdf
5. Martínez Quiñones JV, Jáuregui Lobera I. Prometo ejercer mi profesión a conciencia y dignamente. (Juramento Hipocrático). JONNPR. 2020; 5(10): 1067-70.
6. Barreto Vaquero D. Reflexiones en torno a la eutanasia como problema de salud pública: euthanasia. Rev Cubana Salud Pública. [Internet]. 2004 [citado 29/06/2022]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100010
7. Outomuro D. Fundamentación de la enseñanza de la bioética en medicina. Acta bioeth. 2008; 14(1): 19-29.
8. Naciones Unidas. La Declaración Universal de Derechos Humanos. [Internet]. Paris: ONU; 1948. [citado 29/06/2022]. Disponible en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).