Tratamiento a la comunicación científica desde la disciplina bases biológicas de la medicina
Palabras clave:
Bases biológicas de la medicina, Comunicación científica, Formación investigativa.Resumen
La enseñanza médica en Cuba constituye el escenario ideal para la formación de las competencias que garantizan la generación y socialización de resultados investigativos contextualizados a los desafíos actuales. Durante el año 2021, se realizó un estudio descriptivo con enfoque socio formativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, con el propósito de develar las potencialidades de la disciplina Bases Biológicas de la Medicina (BBM) para la formación de la competencia comunicación científica. A partir del mismo se determinan las causas, carencias teóricas y prácticas que repercuten en la formación de dicha competencia desde la formación inicial en el estudiante de Medicina y su incidencia en la práctica educativa. Fueron identificadas las potencialidades de esta disciplina y su implicación en la formación de una cultura para obtener, elaborar y comunicar los resultados de la actividad investigativa como elementos básicos para la socialización científica. El trabajo metodológico del colectivo de año, enfocado en las potencialidades identificadas desde un enfoque socio formativo posibilita formar y desarrollar la competencia objeto de estudio, orientada hacia la socialización de los resultados de la actividad investigativa que realiza el estudiante durante la educación en el trabajo y actividades extensionistas.
Descargas
Citas
1. Mirabal Nápoles M, Llanes Mesa L, Cadenas Freixas J, Carvajal Hernández B, Betancourt Valladares M. Interdisciplinariedad e investigación formativa desde la asignatura Célula, tejidos y sistema tegumentario. Medisur. 2020; 18(4): 639 – 49.
2. Antúnez Sánchez AG, Veytia Bucheli MG. Desarrollo de competencias investigativas y uso de herramientas tecnológicas en la gestión de información. Revista Conrado. 2020; 16(72): 96-102.
3. Ponce Ruíz DV, Álvarez Gómez LK, Pupo Kairuz AR, Moreno Arvelo PM. Estrategias para la formación de de la competencia en oratoria científica en los estudiantes universitarios. Revista Conrado. 2021; 17(S1): 258-65.
4. Almeraya MC, Tobón S. Validez de una rúbrica para medir competencias investigativas en pedagogía desde la socioformación. Atenas. 2021; 3(47): 1-17.
5. Guzmán Mirás Y, Ortiz Cárdenas T. La socioformación: un enfoque integrador de las competencias en la Educación superior. Atenas. 2019; 3(47): 1-17.
6. Gutiérrez Rojas IR, Peralta Benítez H, Fuentes González H. Integración de la investigación y la enseñanza en las universidades médicas. Educ Med. 2019; 20(1): 49-54.
7. Gutiérrez Maydata BA, Rodríguez Niebla KL, López Castellano D, Alfonso Arbeláez LE, Monteagudo Méndez Cruz I, Hernández LJ. Percepción de los estudiantes de la carrera de Medicina sobre su formación profesional. EDUMECENTRO 2020; 12(3): 182-202.
8. Vallejo López A B, Daher Nader J, Ricón Ríos T. Investigación y creatividad para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes universitarios de la salud. Educ Méd Super. 2020; 34(3): e1606.
9. Martín Rivero ME, Gorina A, Alonso I. Profesionalización de profesores universitarios en la gestión de la comunicación científica para el desarrollo local. Luz. 2019; 18(3): 3-17.
10. Muñoz F, Matus O, Pérez C, Fasce E. Blended learning y el desarrollo de la comunicación científica en un programa de especialización dental. Investigación Educ. Méd. 2017; 6(23): 180-9.
11. Ojalvo V. Comunicación Educativa: una invitación al diálogo. La Habana: Félix Varela; 2017.
12. Cortizas Enrriquez Y, Ortiz Cardenas T. Una experiencia para la formación en comunicación científica de profesores universitarios. Taller «Estrategias para publicar y visibilizar los resultados científicos». Rev. Cubana Edu. Superior. [Internet]. 2019 [citado 16/6/2022]; 38(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n3/0257-4314-rces-38-03-e1.pdf
13. Rodríguez González D, Navarrete Reyes MC, Hernández Parrado KK. Formación en comunicación científica de los estudiantes de Licenciatura en Química mediante talleres de comunicación científica. Revista Centro Azúcar. 2017; 44: 61-9.
14. Rodríguez Abrahantes TN, Rodríguez Abrahantes A, García Pérez M. La investigación y su contribución formativa en estudiantes de las ciencias médicas. Edumecentro. 2016; 8(1): 143-58.
15. García Raga M, Linares Rodríguez A, Algas Hechavarría L. La formación investigativa en estudiantes de medicina, desde la enseñanza depediatría. Multimed. 2013; 17(1): 17-30.
16. Barceló Hidalgo M, Acosta Núñez NM. La visibilidad de la ciencia, un reto necesario para la Universidad de Cienfuegos. Universidad y Sociedad. 2019; 11(3): 166-71.
17. Quevedo Arnaiz NV, García Arias N, Cañizares Galarza FP, Gavilánez Villamarín SM. La formación del conocimiento investigativo conceptual, actitudinal y procedimental en estudiantes universitarios. Revista Conrado. 2020; 16(75): 364-71.
18. Vera Rivero DA, Chirino Sánchez L, Ferrer Orozco L, Blanco Barbeito N, Amechazurra Oliva M, Machado Caraballo DL, et al. Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Edu Med. 2021; 22(2): 20-6.
19. Espinoza E, Alger J. Ética y conducta responsable en investigación: Una mirada a través de la Revista Médica Hondureña. Rev Med Hondur. 2020; 88(1): 33-7.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).