Factores que influyen en la conducta de rechazo a la prueba citológica
Resumen
Introducción: el cáncer cérvico-uterino es el más frecuente del aparato genital femenino y ocupa el segundo lugar en frecuencia de cáncer en la mujer, precedido por el de mama.
Objetivo: el objetivo de este trabajo es determinar la influencia de factores epidemiológicos en la conducta de rechazo de la prueba citológica en mujeres de 25 a 55 años en las áreas 40 y 41 de Jiguaní durante el periodo 2007 al 2009.
Método: se realizó un estudio de casos y controles dirigido a las mujeres incluidas en el programa de citologías pertenecientes a los consultorios 40 y 41 pertenecientes al policlínico Edor de los Reyes Martínez de Jiguaní, en el periodo 2007 al 2009.
Resultados: queda claro que la presencia de síntomas desagradables al momento de realizar la prueba son determinantes al momento de crear y promover la conducta de rechazo en la paciente para la siguiente toma, se evidencia así la importancia que se le da, a la “última experiencia” que los psicólogos mencionan sobre la creación de determinados patrones de conducta dirigidos a un determinado evento.
Conclusiones: existe alta asociación estadística entre la conducta de rechazo a la prueba citológica y la aparición de síntomas molestos al momento de realizarse el proceder, el temor a la realización de la prueba y a su resultado se relaciona significativamente a la conducta de rechazo, los principales obstáculos que se identificaron son la lejanía del consultorio y la dificultad de dejar la casa sola para ir a hacerse la prueba.
Descargas
Citas
1.Núñez Herrero L, Yanes Calderón M. Citología orgánica: temor o desconocimiento. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2007 [citado 11 de abril 2010]; 23(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000200008
2.Vera LM, López N, Orozco LC, Caicedo P. Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de riesgo para adquirir infección por VIH en jóvenes. Acta Med Colomb. 2001; 26(1):16-23.
3.Wiesner Ceballos C, Vejarano Velandia M, Caicedo Mera JC, Tovar Murillo SL, Cendales Duarte R. “La citología de cuello uterino en Soacha, Colombia: representaciones sociales, barreras y motivaciones”. Rev Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 12 de marzo de 2015]; 8(3):185-96. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642006000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4.Agüero Licea B, Garcia Monroy L, Álvarez Gasca M A, Montaño Arvizu C, Duran Diaz A. Información y actitudes relacionadas con el papanicolau en estudiantes de licenciatura, mujeres docentes y personal administrativo de la facultad de estudios superiores Iztacal. Rev Facultad Medicina. [Internet]. 2006 [citado 29 de mayo 2010]; 49(1). Disponible en: http://revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/12903
5.Romaní Romaní F, Quispe Huayta J, Rodríguez Briceño P. Percepción sobre la experiencia del tacto vaginal durante el trabajo de parto. CIMEL. 2007; 12(1):11-15.
6.Soto Soto F, Martín Pérez G, Carballo Pérez N, Benítez Grey T. Factores que condicionan la conducta de negación hacia la prueba citológica. MEDISAN [Internet]. 2003 [citado 3 de abril 2010]; 7(2): Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_2_03/san02203.htm

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).