Factores de riesgo asociados a la pérdida de la longitud del arco dental en niños.
Palabras clave:
Arcada dentaria, Equilibrio dental, Longitud del arco.Resumen
Los dientes se mantienen en relación correcta debido a una serie de fuerzas que constituyen el equilibrio dentario, si se altera una de esas fuerzas se producen modificaciones en relación a los dientes adyacentes ocasionando un problema de espacio en las arcadas dentarias. El objetivo fue identificar los factores de riesgo asociados a la pérdida de la longitud del arco dental en niños. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en niños de la Escuela Primaria “Frank País” perteneciente al área de salud de la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas Manuel Cedeño, entre enero de 2018 y febrero de 2019. El universo fue de 160 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. La pérdida prematura de dientes temporales se presentó como factor de riesgo que propició la pérdida de la longitud del arco dental en el 75,62 % de los niños estudiados, seguido de la caries dental proximal (70,62 %), hábito de succión digital (74,37 %) y anormalidad de la musculatura bucal (61,25 %); el grupo de 7-9 años fue el más afectado. Se concluye que existe una relación entre la pérdida prematura de dientes temporales, la caries dental proximal, la succión digital y anormalidad de la musculatura bucal como factores de riesgo para la pérdida de la longitud del arco dental en niños.
Descargas
Citas
1. González-Espangler L, Mena-García G, Sarmientos-Martínez Y, Durán-Vázquez W, Romero-García L. Anomalías dentomaxilofaciales de la atención primaria de salud en escolares de 6-12 años. Multimed 2018; 22(1): 12-25.
2. Barrios Vidal L, Oliva Gil D, Reyes Suarez VO, Cheda Castañeda J. Anomalías dentomaxilofaciales en niños de 12 a 14 años con respiración bucal. Medimay [Internet]. 2015 [citado 1/3/2019]; 21(3): Dissponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/871/1295
3. Díaz-Méndez H, Ochoa-Fernández B, Paz-Quiñones L, Casanova-Sales K, Coca-García Y. Prevalencia de maloclusiones en niños de la escuela Carlos Cuquejo del municipio Puerto Padre, Las Tunas. Medisur 2015; 13(4): 494-9.
4. Cañete Vázquez R, Frías Gutiérrez O, Osoria Machado B. Alteraciones en la oclusión de niños en edades de 3 a 5 años. Multimed 2013; 17(2): 140-52.
5. Santiso Cepero A, Torres Ulloa M, Álvarez Curbelo M, Cubero González R, López Martín D. Factores de mayor riesgo para maloclusiones dentarias desde la dentición temporal. Revisión bibliográfica. MediCiego [Internet]. 2010 [citado 1/3/2019]; 16(1). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1206/1303
6. Cabrera Sánchez TV, George Valls Y, Martínez Ramos MR, Ramírez Quevedo Y, González Esplanger L. Estado de la oclusión y tratamiento selectivo en niños con dentición temporal y mixta temprana. MEDISAN 2016; 20(3): 289-98.
7. Martínez Ramos MR, George Valles Y, Llópiz Milanés Y, Pérez Vidal B, Bosch Marrero L. Características de la oclusión dentaria en niños de 4 y 5 años. MEDISAN 2017; 21(11): 3221-3226.
8. Arocha Arzuaga A, Aranda Godínez MS, Pérez Pérez Y, Granados Hormigó AE. Maloclusiones y hábitos bucales deformantes en escolares con dentición mixta temprana. Medisan 2016; 20(4): 429-35.
9. Machado Martínez M, Cabrera García K, Martínez Bermúdez GR. Postura craneocervical como factor de riesgo en la maloclusión. Rev Cubana Estomatol 2017; 54(1): 24-33.
10. Morera-Pérez A, Ríos-Paz Y, Villa-Fernández D, Cobas A. Presencia de anomalías dentomaxilofaciales en niños con pérdida prematura de caninos temporales. Medisur 2016; 14(3): 334-7.
11. González Espangler L, Ramírez Quevedo Y, Durán Vázquez WE, Moreno Brooks JM. Pérdida de la longitud del arco dental en niños de 8 a 11 años. Medisan 2016; 20(4): 472-80.
12. Reyes Romagosa DE, Baños Toirac IJ, Sánchez Iturriaga ME, Rodríguez Martínez BM. Caries dental aguda del primer molar permanente en niños de 12 años. Rev Cubana Estomatol 2013; 50(3): 292-301.
13. Paneque-Escalona T, Piquera-Palomino Y, Infante-Tamayo M, Merino-Noguera Y, Ramírez-Rodríguez M. Estrategia educativa para disminuir la caries dental en escolares. Multimed 2015; 19(3): 1-16.
14. Castañeda Abascal IE, Lok Castañeda A, Lok Molina JM. Prevalencia y factores pronósticos de caries dental en la población de 15 a 19 años. Rev Cubana Estomatol 2015; 52(1): 21-9.
15. Núñez Blanco ME, González Areu O, Martínez Núñez Y, Madam Ofarrill M. Determinar los hábitos bucales deformantes en estudiantes de la Escuela Primaria “Raúl Gómez”, municipio Güines. Medimay [Internet]. 2015 [citado 1/3/2019]; 21(2). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/784/1226
16. León Alfonso J, Carvajal Roque Y, Pérez Hermida N, Rodríguez Martín O. Hábitos bucales deformantes y su posible influencia sobre el plano poslácteo en niños con dentición temporal. MediCiego [Internet]. 2014 [citado 1/3/2019]; 20(1). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/181
17. Mesa Rodríguez NY, Medrano Montero J. Hábitos bucales deformantes y maloclusiones en niños del Policlínico Máximo Gómez. CCM 2017; 21(2): 456-67.
18. Comas Mirabent RB, De la Cruz Prieto J, Díaz Cedeño E, Carreras Martorell C, Ricardo Reyes M. Relación entre los métodos clínicos y de Moyers-Jenkins para la evaluación del apiñamiento dentario. MEDISAN 2015; 19(11): 1309-1316.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).