Eficacia de la Acupuntura en el tratamiento de la Hipertensión Arterial
Palabras clave:
Hipertensión arterial, Acupuntura.Resumen
Introducción: las enfermedades cardiovasculares son hoy en día, la principal causa de muerte en la mayoría de los países, siendo la hipertensión arterial una enfermedad considerada como problema de salud pública.
Objetivo: evaluar la eficacia de un modelo de tratamiento con acupuntura en la hipertensión arterial.
Métodos: se realizó un estudio de ensayo clínico en 93 pacientes de 15 a 65 años edad con hipertensión arterial leve, que acudieron a la Sala de Rehabilitación, en el período comprendido entre mayo 2016 a mayo de 2019, para lo cual se conformaron 2 grupos: uno de estudio, al que se le aplicó la acupuntura, y otro de control, que recibió tratamiento convencional; los cuales fueron evaluados a los 3, 6, 10 y 15 días de iniciada la terapia. Se emplearon las pruebas de hipótesis para proporciones de grupos independientes para el análisis de la comparabilidad y el test Chi2, tomando como valores significativos aquellos donde la probabilidad calculada resulte menor o igual a 0.05.
Resultados: se obtuvo que todos los pacientes tratados con acupuntura disminuyeron las cifras de tensión arterial elevadas, en un corto periodo de tiempo sin necesidad de recurrir a otro tipo de terapia.
Conclusiones: se demostró que esta alternativa terapéutica es efectiva para tratar la hipertensión arterial leve, por lo cual se recomendó su uso a tal efecto. Será fácil de generalizar, pues es económico y relativamente inocuo.
Descargas
Citas
1. Achiong Estupiñán F, Morales Rigau J, Acebo Figueroa F, González Hernández Y, Abreu Leon E, Vega Rico O. Intervención integral educativa en hipertensión arterial. Policlínico Héroes del Moncada. Municipio de Cárdenas, 2013. Rev Méd Electrón 2014; 36(2): 171-80.
2. Roca G. Temas de Medicina Interna. 5ta ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
3. Menéndez E y colaboradores. Prevalencia, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial en España. Resultados del estudio Di@bet.es. Rev Esp Cardiol 2016; 69(6): 572-8.
4. Cuzco Tello LV. Propuesta de estrategia de intervención educativa para modificar factores de riesgo de hipertensión arterial en adultos jóvenes. Consultorio médico 11. Centro de Salud Pascuales. 2015 - 2016. [Tesis]. Guayaquil – Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2017. [citado 1/8/2019]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7416/1/T-UCSG-POS-EGM-MFC-28.pdf
5. Vicente Peña E. Medicina Interna Diagnóstico y Tratamiento. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016.
6. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. OMS. [Internet]. 2015 [citado 4/3/2019]. Disponible en: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/es/
7. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2014. OMS. [Internet]. 2015 [citado 4/3/2019]. Disponible en: https://www.who.int/nmh/publications/ncd-status-report-2014/es/
8. Mozaffarian D, Benjamin EJ, Go AS, Arnett DK, Blaha MJ, Cushman M, et al. Heart disease and stroke statistics—2016 update: a report from the American Heart Association. Circulation 2016; 133(4): e38–e360.
9. Ke L, Ho J, Feng J, Mpofu E, Dibley MJ, Li Y, et al. Prevalence, Awareness, Treatment and Control of Hypertension in Macau: Results From a Cross-Sectional Epidemiological Study in Macau, China. Am J Hypert 2015; 28(2): 159–165.
10. Medina Martín AR, Batista Sánchez T, Rodríguez Borrego BJ, Chaviano Castillo M, Jiménez Machado N, Noda Ramírez T. Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes con hipertensión arterial esencial. Gac Méd Espirit 2014; 16(2): 64-74.
11. Zinat Motlagh SF, Chaman R, Rashid Ghafari S, Parisay Z, Reza Golabi M, Ali Eslami A, et al. Knowledge, Treatment, Control, and Risk factors for Hyoertension among Adults in Southern Iran. Intern J Hypertens [Internet]. 2015 [citado2/8/2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4689970/
12. Martiniuk AL, Lee CM, Lawes CM, Ueshima H, Suh I, Lam TH, et al. Hipertensión: su prevalencia y la población fracción atribuible para la mortalidad por enfermedad cardiovascular en la región de Asia-Pacífico. J Hipertensión 2007; 25(1): 73-9.
13. Fernández Batalla M, González Aguña A, Santamaría García JM, Gómez González JL, Jiménez Rodríguez ML, Arribas Cachá A. Indicadores de salud para la hipertensión. NURE Inv [Internet]. 2014 [citado 2/9/2019]; 11(73). Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/75
14. Quintana Mayet E, Pantoja Fornés I, Pérez Tauriaux O, Rego Columbie I, Calunga Calderón M. Efectividad del tratamiento acupuntural en pacientes con hipertensión arterial leve. MEDISAN 2015; 19(6): 765-772.
15. Navarro LE, Vargas MR. Características epidemiológicas relacionadas con el género en hipertensos de raza negra. Rev. Cient. Sal. Uninorte. [Internet]. 2009 [citado 11/5/2019]; 25(1). Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1829/5773
16. Groha P, Schunkert H. Management of arterial hypertension. Herz 2015; 40(6): 929-40.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).