La COVID-19 es una pandemia mundial que ha creado desafíos sin precedentes para los profesionales de las ciencias de la salud; les corresponde a los psicólogos abordar una categoría medular en esta contingencia epidemiológica, la percepción de riesgo. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, con el objetivo de describir la percepción de riesgo ante la COVID-19 en pobladores del Consejo Popular No.6 del municipio Manzanillo. La población quedó constituida por 883 personas y la muestra fue de 242 sujetos seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple. Se aplicó una encuesta creada por los autores de la presente investigación. El procesamiento estadístico se realizó mediante números absolutos y porcientos. Los resultados se presentan resumidos en tablas. El 73,6 % de la población encuestada presenta una inadecuada percepción de riesgo y la principal vía de obtención de información son los medios de comunicación masiva con un 93 %. La percepción de riesgo inadecuada ante la COVID-19, como resultado de los bajos niveles de susceptibilidad, severidad y autoeficacia, constituye una barrera para llevar a cabo las acciones de salud recomendadas para evitar esta enfermedad.
COVID-19 is a global pandemic that has created unprecedented challenges for health science professionals; It is up to psychologists to address a core category in this epidemiological contingency, the perception of risk. A quantitative descriptive cross-sectional study was carried out, with the objective of describing the perception of risk in the face of COVID-19 in residents of the Popular Council No.6 of the Manzanillo municipality. The population consisted of 883 people and the sample consisted of 242 subjects selected through a simple random sampling. A survey created by the authors of the present investigation was applied. Statistical processing was carried out using absolute numbers and percentages. The results are summarized in tables. 73.6% of the surveyed population presents an inadequate perception of risk and the main way of obtaining information is the mass media with 93%. The perception of inadequate risk in the face of COVID-19, as a result of the low levels of susceptibility, severity and self-efficacy, constitutes a barrier to carry out the recommended health actions to avoid this disease.
COVID-19 é uma pandemia global que criou desafios sem precedentes para os profissionais de ciências da saúde; Cabe ao psicólogo abordar uma categoria central nessa contingência epidemiológica, a percepção de risco. Realizou-se um estudo quantitativo descritivo transversal, com o objetivo de descrever a percepção de risco frente ao COVID-19 em residentes do Conselho Popular nº 6 do município de Manzanillo. A população foi composta por 883 pessoas e a amostra foi composta por 242 sujeitos selecionados por meio de amostragem aleatória simples. Foi aplicada uma pesquisa criada pelos autores da presente investigação. O processamento estatístico foi realizado em números absolutos e percentuais. Os resultados estão resumidos em tabelas. 73,6% da população pesquisada apresenta percepção inadequada de risco e a principal forma de obtenção de informações é a mídia de massa com 93%. A percepção de risco inadequado frente à COVID-19, em decorrência dos baixos níveis de suscetibilidade, gravidade e autoeficácia, constitui uma barreira para a realização das ações de saúde preconizadas para evitar essa doença.
- COVID- 19;
- Pandemia;
- Percepción de riesgo.
- COVID- 19;
- Pandemic;
- Risk perception.
- COVID- 19;
- Pandemia;
- Percepção de risco.
Introducción
La COVID-19 es una pandemia mundial que ha creado desafíos sin precedentes para los profesionales de las ciencias de la salud y sus infraestructuras; constituye un problema complejo por las repercusiones que tiene a nivel social, ético, económico y político.
A propósito, el DrC. Lorenzo Ruiz presidente de la Sociedad Cubana de Psicología, ha expresado que en estos tiempos de COVID-19 es muy importante el trabajo de los especialistas en salud mental en la comprensión de la epidemia, definición de los modos de actuación y la preparación para el retorno a la normalidad. ( 1
Cuba por tener un sistema de salud fortalecido tiene diseñados protocolos de actuación y algoritmos que rigen el proceder en cada una de las etapas ante una emergencia sanitaria como lo es la COVID-19. El sistema primario de salud constituye el primer eslabón para la atención inmediata a lo que puede acontecer y el enfoque de riesgo, vulnerabilidad y resiliencia son puntos de apoyo para el diseño de cualquier investigación y medida. ( 2
Les corresponde a los profesionales de las ciencias psicológicas abordar una categoría medular en esta contingencia epidemiológica, la percepción de riesgo, para comprender y predecir cómo las personas y la sociedad responden a los peligros de esta enfermedad.
El término percepción de riesgo desde la vertiente subjetiva, se vincula a conceptos como creencia y actitud. Según Pastor, se trata de un proceso cognitivo que descansa en la información de cada persona acerca de diferentes cuestiones como contextos, otras personas, objetos, y que procesa de forma inmediata organizándose un juicio o valor que condicionará su comportamiento. 3 33
Varios autores reconocen que la percepción de riesgo se relaciona con el Modelo de Creencias de Salud de Rosenstock, y es un componente fundamental y antecedente necesario, aunque no siempre suficiente, para el cambio de intención y comportamiento del receptor. ( 4
Este modelo psicológico fue desarrollado como método sistemático para explicar y predecir el comportamiento preventivo en salud, centrándose principalmente en los comportamientos. ( 5
La investigación reciente sobre la percepción de riesgo en salud puede ser dividida en dos grandes categorías: la primera en la que se examinan las percepciones de riesgo y la toma de decisiones que se refieren a los hábitos de riesgo realizados por el propio individuo y la segunda abarca la percepción de riesgo de todos los acontecimientos sobre los cuales el individuo tiene poco o ningún control. ( 4
A juicio de los investigadores, constituye una necesidad la exploración de la percepción de riesgo ante la COVID-19, por la evolución que ha presentado la enfermedad a nivel internacional y en Cuba, indagaciones que permiten explorar cuál es la susceptibilidad y severidad que tiene la población, así como la autoeficacia presente en los sujetos; lo que permitiría diseñar acciones de intervención para enfrentar esta problemática.
La presente investigación tiene como objetivo determinar la percepción de riesgo ante la COVID-19 en pobladores del Consejo Popular No. 6, del municipio Manzanillo.
Métodos
Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, en abril del 2020. El universo quedó constituido por 883 personas pertenecientes al Consultorio 10, de la Policlínica “Francisca Rivero Arocha”, en el Consejo popular No.6y la muestra estuvo conformada por 242 sujetos escogidos por muestreo aleatorio simple, los cuales cumplieron con los siguientes criterios:
Criterios de inclusión
No tener trastornos mentales o físicos que imposibilitaran contestar la encuesta.
Estar en el área de salud en el momento de realizar el estudio.
Desear colaborar con la investigación.
Estar en la edad comprendida entre 18 y 75 años.
Las variables del estudio fueron: percepción de riesgo ante la COVID-19 y vías de información.
Percepción de riesgo ante la COVID-19: variable cualitativa nominal dicotómica, se consideró la evaluación cognitiva que realizaron los sujetos de la COVID-19 como amenaza para la salud, atendiendo a la susceptibilidad y severidad percibidas ante esta enfermedad, así como la autoeficacia. Se evalúa en las primeras 9 preguntas.
Escala: se determina a partir de la combinación de la severidad percibida, la susceptibilidad y autoeficacia.
Susceptibilidad percibida: se refiere a la percepción subjetiva de la probabilidad que tiene el sujeto de contraer la COVID-19.
Presente: si responde sí en las preguntas 1 y 3 y no en la 2, presenta pensamientos negativos.
Ausente: si responde sí en las preguntas 2 y no en la 1 y 3, se encuentran pensamientos positivos.
Severidad percibida: se refiere a los sentimientos acerca de la gravedad de contraer la enfermedad.
Presente: si responde sí en las preguntas 5 y 6 o en una de ellas.
Ausente: si responde no en las preguntas 5 y 6 o en una de ellas.
Autoeficacia: se relaciona con la convicción de ejecución exitosa de conductas protectoras ante la COVID-19.
Presente:si responde afirmativo en las preguntas 7,8 y 9
Ausente: responde de forma negativa las preguntas 7,8 y 9.
Percepción de riesgo
Adecuada: si presenta susceptibilidad, severidad y autoeficacia.
Inadecuada: si no presenta alguna de las tres dimensiones.
Vías de información: variable cualitativa nominal polifónica, se consideró todas las vías que emplearon los sujetos para recibir información sobre la COVID-19. Se tuvieron en cuenta las siguientes: Familia, Amigos, Vecinos, Medios de comunicación masiva, Instituciones de salud y organizaciones de masas. Se evalúa en la pregunta 10.
Se aplicó una encuesta creada por los autores de la presente investigación, que consta de10preguntas cerradas para explorar la percepción de riesgo, desde el Modelo de Creencias de Salud; evalúa la susceptibilidad, severidad percibida y autoeficacia, indaga, además, las vías a través de las cuáles recibieron la información. Se emplearon técnicas de la estadística descriptiva: números absolutos y porcientos. Se consideraron los aspectos éticos de la investigación, se les solicitó el consentimiento informado a los individuos.
Resultados
Los datos obtenidos evidencian un predominio de los sujetos con una percepción de riesgo inadecuada ante la COVID-19 (73,6 %); la mayoría de los encuestados presentaron una susceptibilidad percibida baja de contraer la enfermedad. (Tabla 1)
De forma general, predominaron como vías de obtención de información los medios de comunicación masiva con un 93%; seguida de los profesionales de salud y la familia, con un 46,2% y un 45,4%, respectivamente. (Tabla 2)
Discusión
En relación con la percepción de riesgo los resultados difieren de otras investigaciones, en un estudio realizado en la población costarricense existe una buena parte de la población con criterio de percepción riesgo de contagiarse con la COVID-19. ( 6
Hay evidencias de otros estudios en países como China, 7 y España, 8 que afirman que la mayor parte de la población encuestada expresa tener miedo al contagio, sin embargo los resultados socializados aquí muestran que la mayoría no tienen miedo a enfermar y consideran baja la posibilidad de ser infectados, lo que sugiere la necesidad de profundizar en un futuro en los aspectos psicológicos que movilizan el comportamiento a favor o en contra del autocuidado y cumplimiento de las medidas de protección para evitar contagiarse.
Tal como afirma Ozamiz, 8 ) en cualquier desastre biológico, el miedo, incertidumbre, y la estigmatización son comunes y es, por ello, importante realizar intervenciones médicas y de salud mental apropiadas. En esas intervenciones es, asimismo, fundamental conocer la situación psicológica concreta del grupo potencial sobre el que se quiere actuar, ya que cada grupo puede percibir el riesgo de forma diferente. ( 9
Resulta válido plantear que una de las respuestas emocionales que aparecen durante una situación de amenaza como la pandemia es el miedo. Los humanos, como otros animales, poseen un conjunto de sistemas defensivos para combatir las amenazas ecológicas. Las emociones negativas resultantes de la amenaza pueden ser contagiosas y el miedo puede hacer que las amenazas parezcan más inminentes. ( 10
Al mismo tiempo, el miedo puede tener diferentes comportamientos en dependencia si se sienten capaces o no de enfrentar una amenaza. Apelar al miedo produce un gran cambio en el comportamiento si la persona siente un sentido de eficacia, por el contrario, desencadenaría respuestas defensivas. Un “sesgo de optimismo”, o la creencia de que las cosas malas tienen menos probabilidades de ocurrir a sí mismos que a otros, puede traer como consecuencia que subestime la posibilidad de contraer una enfermedad y no asuma todas las medidas de prevención y cuidado. Esto puede aumentar las emociones negativas y sensibilizar a las personas sobre los riesgos que de otro modo se descuidarían para sí mismos o para otros.
Científicos como Slovic, plantean que ciertos factores pueden incrementar el miedo: una nueva amenaza, cuando percibimos poco control sobre la amenaza y cuando hay una sensación de pavor como la exposición a historias alarmantes de enfermedad y muerte. 11
Investigadores del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de UADE en Argentina, refieren quela mayor parte de los respondientes en una investigación consideran el brote de Coronavirus (COVID-19) como una amenaza grave o extremadamente grave para la salud pública en la Argentina. En promedio, los respondientes no se consideran tan amenazados por el virus a sí mismos como consideran al resto de la sociedad. Existe una correlación positiva entre la edad del encuestado y su percepción del brote de Coronavirus (COVID-19) como una amenaza para su propia salud (a mayor edad mayor percepción de riesgo personal). ( 12
Estudios han mostrado que la percepción de riesgo varía en función de diferentes factores demográficos, socioeconómicos y culturales, así como la percepción social de riesgo, la que resulta una mirada general en función de la experiencia previa con el peligro, el consumo de los medios de comunicación y la confianza en los organismos reguladores. 13 En Cuba, a pesar de la intensa información sostenida por los medios sobre la pandemia y sus efectos sobre la salud, así como la labor de prevención que realizan los médicos de familia los resultados de este estudio dan cuenta de que aún hay fallas que influyen en el comportamiento de las personas y la inadecuada percepción de riesgo.
Es importante señalar que en el caso de la COVID-19 las acciones que deben ejecutar los sujetos, por ejemplo, el uso del nasobuco, el lavado frecuente de las manos y las modificaciones en las formas de interaccionar, se relacionan con estilos de vida, transformaciones que se logran a largo plazo, por lo quelas personas sienten que tienen que realizar un esfuerzo para cumplir con todas estas medidas. Por tanto, para que los individuos tengan estos comportamientos necesitan sentir que la COVID-19 es un problema serio de salud que les puede afectar, lo que sin lugar a dudas contribuirá al inicio y mantenimiento del cambio.
Lo expuesto con anterioridad podrían ser algunos de los elementos que explicarían por qué la población a pesar de la difusión de las medidas de prevención, se manifiestan poco responsables al respecto. Por otra parte, la sabida competencia del sistema de salud cubano, su estructura y preocupación por la salud de la población, que además es reforzada por los medios de comunicación, constituye una garantía con la cual la población se siente segura y protegida, elementos que pueden explicar los resultados encontrados.
Los resultados de esta investigación, en cuanto a las vías de información, se corresponden con la destacada labor de los medios de difusión masiva para comunicar a la población todo lo necesario acerca de esta nueva enfermedad.
Destaca, además, el papel de los profesionales de la salud,a quienes corresponde encabezar las acciones de enfrentamiento a la pandemia, sin perder de vista el enfoque multidisciplinario y multisectorial, como herramienta eficaz para alcanzar resultados loables. El estudio de Rodríguez, 14 en una población manzanillera evidencia lo antes planteado, y demuestra que la intervención educativa del personal de salud puede lograr modificaciones importantes en el comportamiento.
Resulta positivo, que las personas encuestadas señalen a la familia entre las fuentes fundamentales de información. En la literatura se destaca el rol determinante de la familia para el desarrollo social de sus miembros. Ella desempeña un rol decisivo en la educación formal e informal, es en su espacio donde son absorbidos los valores éticos y humanísticos y donde se profundizan los lazos de solidaridad. 15
A juicio de los investigadores, se consolida el papel de la familia en el enfrentamiento a la pandemia, destacándose su papel como amortiguadora del estrés ante esta situación. La educación general sobre la enfermedad, y la justificación de la información de cuarentena y salud pública que se proporciona al público en general, puede ser beneficiosa para reducir estos estresores, combinada con información detallada en escuelas, lugares de trabajo y visitas a la familia. 16
Conclusiones
Predomina una percepción de riesgo inadecuada ante la COVID-19, los sujetos no presentan una adecuada susceptibilidad, severidad ni autoeficacia, lo que constituye una barrera para llevar a cabo las acciones de salud recomendadas para evitar esta enfermedad.
-
1. Prensa Latina. Psicólogos de Cuba garantizan la salud mental ante la Covid-19. Agencia Latinoamericana de Noticias. [Internet]. 2020 [citado 23/7/2020]. Disponible en: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=364701&SEO=psicologos-de-cuba-garantizan-la-salud-mental-ante-la-covid-19.
-
2. Carmenate Rodríguez ID, Rodríguez Cordero A. Repercusión psicológica en niños con Trastorno del espectro autista durante el confinamiento por COVID-19. Multimed 2020; 24(3): 690-707.
-
3. García del Castillo JA. Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y drogas 2012; 12(2): 133-151.
-
4. Gómez Castro L. La comunicación de riesgo en salud: aspectos teóricos y metodológicos para el control de emergencias públicas sanitarias. MEDISAN 2017; 21(12): 3386-3399.
-
5. Núñez Villavicencio F. Psicología de la salud. La Habana: Ciencias Médica; 2006.
-
6. Ramírez Chinchilla K. Investigación de la UNED analiza conductas y percepciones de los costarricenses frente al COVID-19. Acontecer Digital. [Internet]. 2020 [citado 25/4/2020]. Disponible en: https://www.uned.ac.cr/acontecer/a-diario/juncos/51-a-diario-/gestion-universitaria/4003-uned-analiza-percepcion-del-covid-19-en-cr.
-
7. Xiang YT, Yang Y, Li W, Zhang L, Zhang Q, Cheung T, et al. Timely Mental Health care for the 2019 Novel Coronavirus Ourbreak is urgently Needad. Lancet Psychiatry 2020; 7(3): 228-9.
-
8. Ozamiz Etxebarria N, Dosil Santamaria M, Picaza Gorrochategui M, Idoiaga Mondragon N. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cad. Saúde Pública 2020; 36(4): 1-10.
-
9. Gil E, González JR, Meneses C. Percepción del riesgo y dinámicas promotoras de salud en adolescentes: una mirada de género. Rev Esp Drogodepend 2010; 35(3): 297-308.
-
10. Van Bavel JJ, Baicker K, Wailler R. La ciencia social y del comportamiento en la respuesta a la pandemia COVID-19. IntraMed. [Internet]. 2020 [citado 25/4/2020]. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=96047.
-
11. Alonso A. Investigaciones psicológicas que nos ayudan a entender el impacto del COVID-19. Psyciencia. [Internet]. 2020 [citado 25/4/2020]. Disponible en:https://www.psyciencia.com/investigaciones-psicologicas-covid-19/.
-
12.Lautaro Nahuel R, Carballo Walker C, Sueiro K, Barlaro Rovati B. Encuesta de hábitos y percepción sobre el fenómeno del Coronavirus (COVID-19), (2020-03). Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de UADE. [Internet]. 2020 [citado 25/4/2020]. Disponible en: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/handle/123456789/10631.
-
13. Martínez Calvo S. Comentarios acerca de la percepción de riesgo en la población cubana. Rev Cubana Salud Pública 2018; 44(2): 426-430.
-
14. Rodríguez Martínez M, Soler Otero A, Lluis Hernández EA, González Sábado RI, Martínez Cárdenas A. Conocimientos sobre la COVID 19 en pacientes del CMF No. 12 y acciones preventivas del trío de pesquisa. Multimed 2020; 24(4): 792-807.
-
15. Carrasco García MR. Usted puede lograr una buena longevidad. La Habana: Científico Técnica; 2005.
-
16. Grau Abalo JA, Cobián Mena AE. El control del estrés y la ansiedad ante la pandemia por COVID-19. Mochila COVID-19. [Internet] 2020 [citado 25/6/2020]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/psicologiadelasalud/files/2020/05/14-Estr%c3%a9s.pdf.
- » Recibido: 12/11/2020
- » Aceptado: 09/12/2020
- » Publicado : 01/01/2021