Estado psicológico del personal estomatológico de la consulta de urgencias durante la COVID-19
RESUMEN

En los servicios de urgencia estomatológica diariamente acuden pacientes aquejados de diferentes problemas de salud, para lo cual, ante el enfrentamiento a la nueva pandemia se impone la necesidad de estar bien informados sobre la COVID19, de servir como promotores de salud en las comunidades y cumplir con las medidas de protección para evitar el contagio por este virus. El objetivo fue evaluar el estado psicológico del personal estomatológico de la consulta de urgencias de la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño” durante la COVID-19. Se realizó un estudio descriptivo transversal en 12 profesionales de la estomatología que labraron en la consulta de urgencias estomatológicas entre los meses de abril y mayo de 2020. Se estudiaron el nivel de estrés, ansiedad y nivel de funcionamiento. Resultó que el 91,66 % de los estudiados presentó un estrés normal; predominó la ansiedad como estado, sobre todo con niveles medio y bajo para el 33,33 % y 25,00 % respectivamente; el 100,0 % presentó un funcionamiento neurótico; no se presentó asociación entre el nivel de funcionamiento y el estrés (p= 0,91) y la ansiedad (p= 0,98). Se concluye que el estado psicológico del personal estomatológico de la consulta de urgencias durante la COVID-19 se caracterizó por un nivel de estrés normal, niveles medio y bajo de estados de ansiedad con un funcionamiento neurótico.

ABSTRACT

Patients suffering from different health problems come to the stomatological emergency services daily, for which, in the face of the new pandemic, the need to be well informed about COVID19, to serve as health promoters in the communities and comply with with the protection measures to avoid contagion by this virus. The objective was to evaluate the psychological state of the stomatological staff of the emergency consultation of the "Manuel Cedeño" University Clinic of Stomatological Specialties during COVID-19. A descriptive cross-sectional study was carried out in 12 dental professionals who worked in the dental emergency consultation between April and May 2020. The level of stress, anxiety and level of functioning were studied. It turned out that 91.66% of those studied presented normal stress; Anxiety as a state predominated, especially with medium and low levels for 33.33% and 25.00% respectively; 100.0% presented neurotic functioning; there was no association between the level of functioning and stress (p = 0.91) and anxiety (p = 0.98). It is concluded that the psychological state of the stomatological staff of the emergency department during COVID-19 was characterized by a normal stress level, medium and low levels of anxiety states with neurotic functioning.

RESUMO

Nos serviços de emergência estomatológica, os pacientes que sofrem de diferentes problemas de saúde vêm diariamente, para os quais, diante da nova pandemia, é imposta a necessidade de estar bem informado sobre o COVID19, para servir como promotores de saúde nas comunidades e cumprir as medidas de proteção para evitar o contágio por esse vírus. O objetivo foi avaliar o estado psicológico da equipe estomática da consulta emergencial da Clínica Universitária de Especialidades Etomatológicas "Manuel Cedeño" durante o COVID-19. Um estudo transversal descritivo foi realizado em 12 profissionais de estomatologia que trabalharam na consulta de emergência estomática entre os meses de abril e maio de 2020.Foram estudados o nível de estresse, ansiedade e nível de funcionamento. Verá-lo que 91,66% dos entrevistados apresentavam estresse normal; a ansiedade predominou como estado, especialmente com níveis médios e baixos para 33,33% e 25,00%, respectivamente; 100,0 % apresentaram funcionamento neurótico; não houve associação entre o nível de funcionamento e o estresse (p = 0,91) e a ansiedade (p = 0,98). Conclui-se que o estado psicológico da equipe estomática da consulta de emergência durante o COVID-19 foi caracterizado por um nível normal de estresse, médio e baixo dos estados de ansiedade com funcionamento neurótico.

Palabras claves:
    • Estomatología;
    • COVID-19;
    • Coronavirus;
    • Epidemiología.
Keywords:
    • Stomatology;
    • COVID-19;
    • Coronavirus;
    • Epidemiology.
Palavras-chave:
    • Estomatologia;
    • COVID-19;
    • Coronavírus;
    • Epidemiologia.

Introducción

En la ciudad de Wuhan (China) se conocieron los primeros casos de COVID-19 en el mes de diciembre del 2019. Esta pandemia ha sido originada por un virus específico, ya identificado y que en estos momentos diferentes laboratorios en todo el mundo están desarrollando posibles vacunas. En el mejor de los escenarios estarán disponible para muchos meses más o al menos un año para toda la población. Mientras tanto la comunidad debe hacer frente a esta enfermedad con el conocimiento biológico puntual de su origen y esperando el tratamiento farmacológico eventual disponible. 1

Esta enfermedad ha puesto en evidencia que tal como lo plantea la Organización Mundial de la Salud (OMS) no es solo exclusivamente lo biológico si no tal como lo ha definido por décadas, la salud es un completo bienestar biológico, psicológico y social. Si se toma esta aproximación parece necesario entonces analizar en detalle esta enfermedad desde un punto de vista psicológico y de qué modo la psicología puede aportar y transformarse en una disciplina esencial en el combate del COVID-19 desde sus fundamentos, principios y evidencia científica. ( 1

El proceso de enfrentamiento a la pandemia ocasionada por la enfermedad COVID-19, provoca la discusión no solo de las políticas y sistemas de salud en varios países del planeta sino, además, se origina el cuestionamiento acerca de los modelos de desarrollo, de las maneras de promover la investigación, la innovación y el conocimiento en sentido general. 2

A lo largo de la historia, hay una larga lista de epidemias y pandemias, que han azotado a la humanidad, con un saldo de destrucción, no solo por la gran cantidad de personas que han padecido estas enfermedades, la pérdida de vidas humanas, y las graves consecuencias desde el punto de vista económico para los países, donde se presentan, sino también, dejan consecuencias psicológicas y sociales, a las cuales no en todos los casos, se les da la prioridad requerida en su enfrentamiento, tanto para propiciar que las personas afectadas, y el personal que labora para disminuir los efectos de la epidemia, se encuentren en la mejor situación psicológica, para cumplir con las orientaciones sanitarias, así como para velar por la salud mental de la población en su conjunto. 3

La ineludible atención en la transmisión y repercusiones físicas del COVID-19 en el mundo probablemente pueden minimizar el interés público de las consecuencias psicosociales que se están presentando en las personas afectadas por el brote. 4

Bajo el concepto de salvar no solo una vida, sino a la humanidad, el Sistema de Salud Cubano garantiza gratuitamente la atención especializada a todos los contagiados y a los sospechosos de contraer la enfermedad. En este contexto y teniendo en cuenta que entre el personal sanitario los estomatólogos son unos de los más expuestos a la enfermedad, porque su objeto de estudio y trabajo es la boca (sitio que se reconoce como el lugar a partir del cual se contagia), se reorganizaron los servicios y desde el 25 de marzo de 2020, en las diferentes clínicas estomatológicas, comenzó a brindarse atención solo a los pacientes con urgencias. A partir de este momento, la estomatología cubana repiensa cómo contribuir al enfrentamiento de esta peligrosa enfermedad y cómo mantener la atención estomatológica sin riesgo de contagio y propagación de esta. 5

Por lo antes expuesto se realizó este estudio con el objetivo de evaluar el estado psicológico del personal estomatológico de la consulta de urgencias de la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño” durante la COVID-19.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en 12 profesionales de la estomatología que labraron en la consulta de urgencias estomatológicas entre los meses de abril y mayo de 2020 durante al COVID-19.

Para evaluar el estado psicológico se utilizó la entrevista por parte de un especialista en Psiquiatría, el cual aplicó las diferentes pruebas:

  • Escala para valorar el nivel de estrés: 6 ) se empleó para determinar el nivel de estrés que presentaron los profesionales, para lo cual se estudiaron las categorías: normal; ha pasado el límite; excesivo estrés; demasiado estrés.

  • Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE): 7 ) se empleó para evaluar la ansiedad como rasgo o estado y se consideraron para la evaluación los niveles alto, medio y bajo.

  • Test de personalidad de Eysenck (EPY): 7 Permite evaluar la personalidad y factores que la componen, nivel de funcionamiento psicológico y elementos temperamentales.

La integridad de los datos que se obtuvieron en el estudio se realizó acorde con los principios éticos para la investigación médica en humanos establecidos en la declaración de Helsinki, enmendada por la 52 Asamblea General en Edimburgo, Escocia, en octubre del 2000. Los valores éticos que se tuvieron en cuenta se corresponden con los principios básicos más importantes en la ética de las investigaciones con seres humanos, los cuales se relacionan a continuación: respeto a la persona, beneficencia, justicia y no maleficencia.

La información se procesó mediante el sistema estadístico EPIDAT v3.0 y se utilizó el porcentaje como medida de resumen. Los resultados obtenidos se presentaron en tablas. La probabilidad estadística se determinó mediante la prueba de chi cuadrado un nivel de confiabilidad del 95 %.

Resultados

La tabla 1 recoge el nivel de estrés de los profesionales de estomatología, donde se observa que el 91,66 % presentó un estrés normal, solo el 8,33 % fue calificado en la categoría de ha pasado el límite, ningún profesional calificó en las otras categorías.

Nivel de estrés en el personal estomatológico de la consulta de urgencias durante la COVID-19.
Nivel de estrés %
Normal 11 91,66
Ha pasado el limite 1 8,33
Excesivo estrés 0 0
Demasiado estrés 0 0
Total 12 100,00

En la tabla 2 se recoge que predominó la ansiedad como estado, sobre todo con niveles medio y bajo para el 33,33 % y 25,00 % respectivamente.

Nivel de ansiedad en el personal estomatológico de la consulta de urgencias durante la COVID-19.
Nivel de ansiedad %
Rasgo Alto 1 8,33
Medio 1 8,33
Bajo 2 16,66
Sub-total 4 33,33
Estado Alto 1 8,33
Medio 4 33,33
Bajo 3 25,00
Sub-total 8 66,66
Total 12 100,0

La tabla 3 recoge la asociación entre las variables estudiadas, se observó que el universo, desde el punto de vista estadístico, y con un nivel de confiabilidad del 95 %, no se puede rechazar la hipótesis nula que plantea la no asociación de las variables estrés y ansiedad como rasgo y estado con el nivel de funcionamiento psicológico. No se presentó asociación entre el nivel de funcionamiento, que fue neurótico en el 100,0 % de los casos, y el estrés (p= 0,91) y la ansiedad (p= 0,98).

Asociación entre el nivel de funcionamiento con el estrés y la ansiedad en el personal estomatológico de la consulta de urgencias durante la COVID-19.
Variables Nivel de funcionamiento
Neutótico
%
Nivel de estrés Normal 11 91,66
Ha pasado el límite 1 8,33
Ansiedad Rasgo 4 33,33
Estado 8 66,66
Total 12 100

X2= 0,55 p= 0,91 No significante para la ansiedad como rasgo y estado.

X2= 0,24 p= 0,98 No significante para el estrés.

Discusión

En situaciones de crisis (guerras, desplazamientos forzados, migración, desastres naturales, epidemias, etcétera), las consecuencias para la salud física de las personas resultan evidentes, por lo que han sido objeto de atención por la medicina desde su surgimiento como ciencia. Sin embargo, el estudio de sus consecuencias en el plano psicológico es relativamente reciente e insuficientemente estudiado. 8

Según la experiencia de epidemias y pandemias pasadas, se conoce que los pacientes y el personal de salud pueden padecer situaciones de miedo a la muerte y presentar sentimientos de soledad, tristeza e irritabilidad. 9

Desde la perspectiva de la Salud Mental, una pandemia genera toda una serie de factores estresantes que puede exceder la capacidad de adaptación de la población afectada. De hecho, se ha estimado que entre una tercera parte y la mitad de la población expuesta a una pandemia puede sufrir alguna manifestación psicopatológica, de acuerdo a la magnitud del evento y el grado de vulnerabilidad. Sin embargo, no todos los problemas psicosociales que se presenten podrán calificarse como trastornos mentales; la mayoría serán reacciones normales ante una situación anormal. 10

En un reciente estudio realizado en China, durante la cuarentena por la COVID19, el 30 % de los 52 000 entrevistados refería malestar psicológico de forma moderada y un 5 % de forma grave. 11

Los resultados de este estudio mostraron que el personal estomatológico que laboraron en la consulta de urgencias durante los meses de abril y mayo de 2020 se caracterizó por un nivel de estrés normal, lo cual es favorable para la adecuada atención a los pacientes durante la etapa epidemiológica causada por la COVID-19.

En el estudio de González Jaimes y colaboradores 12 el nivel de estrés fue bajo en la mayoría de las personas. Nascimento y colaboradores 13 recogen en su estudio que además del temor de enfermar, existe evidencia científica de que, durante las epidemias anteriores, como el Ébola, profesionales de la salud presentaron trastornos depresivos, de ansiedad, estrés postraumático y aflicción, así como en la actual pandemia. Pérez Abreu y colaboradores 14 plantean que el 83 % de los estudiados no fueron vulnerables al estrés. Lozano Vargas 15 ) señalan en su estudio un alto impacto psicológico y niveles elevados de estrés.

Los seres humanos la respuesta fisiológica al estrés está modulada por el nivel psicológico, al estar inmersos en una sociedad cambiante desde lo económico y hasta lo familiar, somos vulnerables a padecerlo, la importancia es la frecuencia con la que se experimenta y el daño que ello va ocasionando al propio organismo.

El temor y la ansiedad con respecto a una nueva enfermedad y lo que podría suceder ante ésta, pueden resultar abrumadores y generar emociones fuertes, tanto en adultos, como en niños. En las circunstancias actuales, serán muy frecuentes, en la mayoría de las personas, emociones como la ansiedad, el miedo, la tristeza, el enfado o la impaciencia. Estas emociones comparten entre si la función de preservar la vida y movilizarnos para defendernos de lo que nos está amenazando. 16

Esta investigación reveló que el nivel de ansiedad prevaleció como estado, fundamentalmente en niveles medio y bajo. En el estudio de González Jaimes y colaboradores 12 los niveles de ansiedad fueron alto en la mayoría de las personas. Pérez Abreu y colaboradores 14 refieren que el 52,6 % no presentaron ansiedad.

Espada y colaboradores 17 plantean que el afrontamiento de esta pandemia está poniendo a prueba nuestra capacidad de adaptación individual y colectiva. Pérez Abreu y colaboradores 14 ) señalan que el 100 % de su población de estudio presentó un nivel de funcionamiento neurótico.

La ansiedad o angustia es una respuesta imprecisa del organismo a lo desconocido con sensación de escape o huida que se incrementa en este momento frente a la COVID-19 y en la medida que se extiende aparecen sentimientos de tristeza, falta de motivación, inhibición y pocos deseos de vivir pudiendo llegar en casos extremos al riesgo suicida. Los profesionales de la estomatología objeto de estudio mostraron un estado psicológico que garantizó la atención oportuna, segura y confiada de los pacientes que acudieron a la consulta de urgencias estomatológicas.

Conclusiones

El personal estomatológico se caracterizó por un nivel de estrés normal, niveles medio y bajo de estados de ansiedad con un funcionamiento psicológico adecuado que les permitió afrontar la atención de urgencias estomatológicas durante la pandemia por la COVID-19.

Referencias bibliográficas
  • 1
    . Vera Villarroel P. Psicología y COVID-19: un análisis desde los procesos psicológicos básicos. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsycholog. 2020; 14(1):10-8.
  • 2
    . Yordi García MJ, Ramos Monteagudo AM. Reflexiones sobre la COVID 19, desde la perspectiva social. Rev Hum Med. 2020; 20(2): 247-61.
  • 3
    . Pérez Valdés MA, Álvarez Morales NE, Rodríguez Cárdenas AE. Repercusión psicológica y social de la pandemia COVID-19. Revista Electrónica Medimay. 2020; 27(2):252-61.
  • 4
    . Ramírez Ortiz J, Castro Quintero D, Lerma Córdoba C, Yela Ceballos F, Escobar Córdoba F. Mental health consequences of the COVID-19 pandemic associated with social isolation. Colombian J Anesthes. 2020; 48(4):e93-e8.
  • 5
    . González Espangler L, Lafargue Gainza F, Borges Toirac MA, Romero García LI. La atención a pacientes con problemas bucales durante la COVID-19: un reto para los profesionales del sector de la salud. MEDISAN 2020; 24(4):593-611.
  • 6
    . López Angulo LM. Instrumentos de evaluación psicológica. En: Compendio de instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Ciencias Médicas; 2010. p. 32-339.
  • 7
    . González Llaneza FM, Martín Carbonell M, Grau Abalo J, Lorenzo Ruiz A. Instrumentos para el estudio de la ansiedad y depresión. En: González Llaneza FM. Instrumento de evaluación psicológica. La Habana: Ciencias Médicas; 2007. p.165-213.
  • 8
    . Ribot Reyes VC, Chang Paredes N, González Castillo AL. Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Rev haban cienc méd. 2020; 19(Suppl 1): e3307-e17.
  • 9
    . Huarcaya Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2020; 37(2):327-34.
  • 10
    . Molina JD, Rubio G, López Muñoz F. Riesgo de la medicalización de las respuestas emocionales tras la cuarentena por la COVID-19, crónica de una crisis evitable. Rev Hum Med. 2020; 20(2): 262-72.
  • 11
    . Qiu J, Shen B, Zhao M, Wang Z, Xie B, Xu Y. A nationwide survey of psychological distress among Chinese people in the COVID-19 epidemic: implications and policy recommendations. Gen Psychiatr. 2020; 33(2):e100213.
  • 12
    . González Jaimes NL, Tejeda Alcántara AA, Espinosa Méndez CM, Ontiveros Hernández ZO. Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19. Salud Mental. [Internet]. 2020 [citado 28/7/2020]. Disponible en: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/756/1024/1068.
  • 13
    . Ferreira do Nascimento V, Hattori TY, Pereira Terças-Trettel AC. Dificultades y temores de las enfermeras que enfrentan la pandemia de COVID-19 en Brasil. Rev Hum Med. 2020; 20(2): 312-33.
  • 14
    . Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Tamayo Velázquez O, Iparraguirre Tamayo AE, Besteiro Arjona ED. Alteraciones psicológicas en estudiantes de medicina durante la pesquisa activa de la COVID-19. MEDISAN. 2020; 24(4): 537-48.
  • 15
    . Lozano Vargas A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuropsiquiatr. 2020; 83(1):51-6.
  • 16
    . Valero Cedeño N, Vélez Cuenca MF, Durán Mojica AA, Torres Portillo M. Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión? Enferm Inv. 2020; 5(3):63-70.
  • 17
    . Espada JP, Orgilés M, Piqueras JA, Morales A. Las buenas prácticas en la atención psicológica infanto-juvenil ante el COVID-19. Clínica y Salud. 2020; 31(2): 109-13.
Historial:
  • » Recibido: 03/08/2020
  • » Aceptado: 11/02/2022
  • » Publicado : 22/05/2022

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.