NURSERY CARE IN CHILDREN WITH IRON DEFICIENCY ANEMIA.
Keywords:
NURSERY BASIC CARE, IRON DEFICIENCY ANEMIS/ nursery, IRON DEFICIENCY/ prevention and control, COMMUNITY’S HEALTH NURSERY.Abstract
The prevention and control of iron deficiency anemia in the community demands a specialized and careful contribution of nursing staff with an integral approach, rating not only the physical stage but also the mental stage and the social and familiar environment. A descriptive and transversal study was performed about nursing care in children with iron deficiency anemia fro Jesus Menéndez area, Jimmy Hirtzel University Policlinic in Bayamo, from July to December 2007, with the objective to describe the nursing care given in this institution, for the affected children. The sample was constituted by 17 infants under 3 years.The nursing diagnostic that prevailed in the clinic treatment of iron deficiency anemia in children were related to the skin and mucous paleness. The care towards the daily treatment was made in all the cases. The high percent of the involved families received a clear orientation about sources of iron feeding and the importance of a balanced diet. The actions for the control of intestinal parasites were presented in most of the cases although not all of them were attached to thye problem of anemia.
Downloads
References
1. 1. Martínez MM, Latapí P, Hernández I, Rodríguez J. Sociología de una Profesión el caso de enfermería. México: Centro de Estudios Educativos.1995:89.
2. 2. Siles González J. La historia del cuidado en el ámbito comunitario. URL disponible en http://www.enfermeríacomunitaria.org/documentos/libros/-ponencias/congreso. (Consultado 5 de noviembre del 2007).
3. 3. Coronel Carbajal C. Ferropenia: un problema ignorado. Rev. Cubana Pediatr 2001; 73(1):22-7.
.4. Ruiz González M, Rosich García IL, Picó Bergantiños MV. Ferropenia en niños de 6 a 24 meses con hemoglobina normal. Rev. Cubana MED Gen Integr 2002; 18(2) [versión online]. [Consultado 11 octubre 2006]. Disponible en:
.http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_2_02/mgi05202.htm -
4. 5. Gautier du Défaix Gómez H, Forrellat Barrios M, Fernández Delgado N, Sánchez Suárez Y, Gómis Hernández I. Factores de riesgo de la anemia por deficiencia de hierro en lactantes de un área de salud. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1999; 15(3):175-81.
.6. FAO. Carencia de hierro y otras anemias nutricionales. En Nutrición Humana en el mundo en desarrollo. Cáp. 13 [Consultado 2 octubre 2006]. Disponible en:
.http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s0h.htm --
5. 7. Portal educativo de las Americas. ¿Existe alguna relación entre la anemia ferropénica durante los primeros 24 a 36 meses y el funcionamiento intelectual y el aprovechamiento del escolar? La Educación (134-135) I, II
2000. [Consultado 2 octubre 2006]. Disponible en:
http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/laeduca/laeduca_134135/artic ulo4/existe2.aspx?culture=es&navid=201
1. 8. Wilma B. Freire, Ph.D. La anemia por deficiencia de hierro: estrategias de la
OPS/OMS para combatirla. Salud pública Méx 40 (2) Cuernavaca mar.
/abr. 1998. [Consultado 6 de septiembre 2006]. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-3634.
2. 9. Cruz Sotelo N, Gómez Rivera S, Ferrá Farroso S; Eloisa D. Tratamiento de la deficiencia de hierro en preescolares con dosis semanal de sulfato ferroso .Gac Med Méx 2002; 138 (3): 225-230.
3. 10. Instituto Nacional de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Resultados del proyecto: Diagnóstico de la anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y de 6 a 12 años de edad de las provincias orientales. Material Informativo. INHA.H. La Habana, 2003.
4. 11. Padrón M. Anemia por deficiencia de hierro. En: XXV Congreso Nacional de Pediatría. (La Habana): MINSAP, 2005.
5. 12. Portal del Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Acciones de investigación. Anemia. Acciones en micronutrientes. Ciudad de la Habana. , INHA; 2003. [Consultado 5 enero 2007]. Disponible en: www.inha.sld.cu.
13. Consejería de salud. Proceso Asistencial Integrado de Anemia. Sevilla 2003: 101. URL disponible en:
www.juntadeandalucía.es/salud/contenidos/profesionales/proceso/mapa%2002 /anemias.pdf-. ( Consultado 15 de diciembre 2007)
6. 14. Nemours Fundation. Iron deficiency Anemia. URL disponible en www.kidshealth.org/PageManager.jsp?drfnemoursarticle-set37037-33k.
7. 15. Alcaraz GM, Bernal C, Aristizábal MA, Ruiz MB, Fox JE. Anemia y anemia por déficit de hierro en niños menores de cinco años y su relación con el consumo de hierro en la alimentación. Turbo, Antioquia, Colombia. Invest. educ. enferm. 2006; (24)2: 16-29.
8. 16. Simmons, Williams K. Control of iron deficiency in the English-speaking Caribbean. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) 1994; 117(6):538-46.
9. 17. Stoltzfus R, Dreyfuss M, Jorgenson T, Chwaya H, Albonico M. Control de helmintiasis como estratégia para prevenir la deficiência de hierro. En: O´Donnell A, Viteri F, Carmuega, E. Deficiencia de hierro. Desnutrición oculta en América Latina. CESNI Argentina 1997.p.259-78.
10. 18. Forrellat M y Fernández N. Anemia de los procesos crónicos: Aspectos clínicos y de laboratorio. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2002; 18(3) [versión online]. [Consultado 17 de febrero 2007]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892002000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
11. 19. UNICEF. Enfermedades comunes relacionadas con el agua y el saneamiento. Agua, medio ambiente y saneamiento. [Consultado 17 Febrero 2007]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/wes/index_wes_related.html.
12. 20. Cruz Álvarez NM, Vázquez Vigoa A. Algunas consideraciones sobre promoción de salud. RESUMED 2001; 14(5):205-10.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).