Software of Transfusional Medicine.
Keywords:
SOFTWARE, TEACHING, ALLERGY AND IMMUNOLOGY/education, HEMATOLOGY/education, EXPOSURE TO BIOLOGICAL AGENTSAbstract
It was performed an evaluation research about the teaching learning process of the basic subjects: Inmunology, Inmuno hematology I, II, III and IV, Biosecurity, Hematology I and II, Transfusionology I, II, III, and IV of Transfusional Medicine in health technology, showing the low quality in the assimilation of contents and skills in students of 1rst to 4rth from the afore mentioned profile. It was applied an educative software to favour the acquisition of knowledge in the students of this profile. For the development of this software it was applied the Dream weaver program, because when the teaching learning hyper environment of Transfusional medicine is finished, this platform may be performed at any Web sailer. For the development of this research there were also applied some theorical and empirical methods. With the application of virtual means, the quality of the teaching learning process increased, showing satisfactory results in the knowledge system of basic subjects of this career, consolidating the knowledge of health technologists.
Downloads
References
1. Estrada González E. Una Estrategia para Investigar en el nivel primario de salud. [Sitio en Internet]. 2008. [Citado jun 2009]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol5%202008/tema04.htm.
2. Bayarre H, Hersford R. Metodología de la Investigación. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
3. Torres Delgado J, Rubén Quesada M. Informática Médica: bioestadística. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. pág. 169-632.
4. Lugones Botell M, García Hernández M. Pichs García L A. La enseñanza tutelar y los profesores principales en el proyecto del policlínico universitario. Rev Cubana Educ Med Super 2005; 19(2)
5. Gabelas J. Las TIC en la educación. Una perspectiva desmitificadora y práctica sobre los entornos de aprendizajes generados por las nuevas tecnologías. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002. p 55.
6. González Manet E. Cultura, globalización y nuevas tecnologías de la comunicación. Temas, 21; 2005.
7. Labañino Rizzo C. Multimedia para la educación. Ciudad de La Habana: Pueblo y educación; 2001.
8. Zilberstein Toruncha J. El aprendizaje de los estudiantes y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones; 2003. Disponible en: URL:http://www.monografias.com/trabajos12/creazilb/creazilb.shtml
9. Rodríguez Chávez L E. La Computación en la Enseñanza de las Ciencias Médicas. [serie en Internet]. [citado 20 nov. 2009]. Disponible en: http://www.rcim.sld.cu/revista_1/articulos_htm/lily.htm
10. Vidal Ledo, M., Jardines Méndez, J. B. "Educación a distancia." Educ Med Sup 19(4); 2005.
11. Gutiérrez Santisteban, E., Lovelle Jiménez, C., Morales Escalona, L., Reyes Pérez, G. "La Enseñanza del Voleibol y las Nuevas Tecnologías." Revista Habanera de Ciencias Médicas. 5(1); 2006
12. Rodríguez Suárez, G. Consideraciones didácticas para la formación de la habilidad Reanimar. [Sitio en Internet]. 2007. [Citado jun 2009]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/tesis_del_dr._gabriel_rodriguez.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).