Tratamiento de la cervicitis aguda con Aloe vera L. Estrategia para su prevención.
Texto completo:
PDFResumen
Se realizó un ensayo clínico en fase II b en grupos paralelos a ciegas por terceros, controlado y aleatorizado, con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad del Aloe vera en pacientes diagnosticadas con cervicitis aguda, además se diseñó una estrategia preventiva sobre la base de los factores de riesgo más influyentes en la aparición de la cervicitis aguda. El universo estuvo constituido por 267 mujeres con cervicitis aguda en la consulta de ginecobstetricia del Hospital “4 de Abril”. La muestra quedó conformada por 120 pacientes, 60 pacientes cada grupo. Se logró una evolución favorable de las pacientes con respecto al comportamiento de síntomas, signos y la presencia de microorganismos. Resultó eficaz la terapia con el gel de Aloe vera en la cervicitis aguda, sin la aparición de efectos adversos. La estrategia preventiva diseñada es adecuada para ser aplicada para la profilaxis de la cervicitis aguda.
Palabras clave
Referencias
Tunell R. Enfermedades del cervix, ano, recto y colon. II Madrid: Editorial Beta, 2005,257.
Ricardo, Rigol O. Tratado de ginecología y obstetricia l. Editorial ciencias médicas. La habana. 2007.
Ochoa R. y colaboradores. Estudio del comportamiento de la cervicitis. Revista Cubana de Higiene y epidemiología. 2000; 1(4).
García Chacón R. Manual de terapéutica médica naturista. México: Alternativas Cultura Ecología; 2005.
Lazaeta Acharan M. La medicina natural al alcance de todos. Ed. Pax, México, 2004; 302-309.
Martínez González I., Santiesteban Menéndez M. et al. Eficacia del aloe vera en el tratamiento de la cervicitis. Archivo Médico de Holguín.2003.
Quintana Riverón T, Lugones Botell M, González Oramas E, Rodríguez Labaut T. Comparación de dos tratamientos: Aloe vera, Aloe vera más acido acético en pacientes con cervicitis aguda. Rev. Cubana Med. Gen. Integr 1996; 12(3): 225-63.
Hernández Barragán L., Ixtaitepec A. Enfermedades del Tracto Genital Inferior. 2007; 1(1): 6-13.
López Martínez L. Cervicitis aguda y crónica, 2008. Disponible en: cursos.juanncorpas.edu.co/mod/resource/view.php.
Álvarez síntesis R.,y otros. Temas de Medicina General Integral, V.II. La Habana. Editorial de Ciencias Médicas. 2001. pág. 411-414.
Centers for Disease Control and Prevention. Diseases characterized by urethritis and cervicitis. Sexually transmitted diseases treatment guidelines. Atlanta: CDC; 2006 [Texto completo] [National Guideline Clearinghouse (NGC)]
Cabezas Cruz E, Cutié León E, Santiesteban Alba S., Manual de procedimientos en ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.2006.
Suardías Cruaz C, Colina A. y otros. Laboratorio Clínico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2004.
Association for Genitourinary Medicine (AGUM), Medical Society for the Study of Venereal Disease (MSSVD). 2002 national guideline on the management of gonorrhoea in adults. London. Disponible en: http://www.bashh.org/guidelines/2002/gc_0601.pdf.
Prodigy Guidance. Chlamydia uncomplicated, genital (women) [Internet]. NLH; 2006 [acceso 13/6/2007]. Disponible en: http://www.cks.library.nhs.uk/chlamydia /complicated/genital/aboutthis/topic
Medical Society for the Study of Venereal Disease (MSSVD). 2002 national guideline for the management of Chlamydia trachomatis genital tract infection. [Internet]. London:]. Disponible en: http://www.bashh.org/guidelines/2002/c4a_0901c.pdf
Andrias F. Pathology of the Uterine Cervix. Infections lesions of the endocervix and Exocervix. Bratisl Lex 2004; 93(11): 574-9.
Markh Beers M, et al. El Manual Merck, undécima edición, Tomo VIII, sección 17,18. 2006.
Raynes-Greenow CH, Roberts CL, Bell JC, Peat B, Gilbert GL. Antibióticos para el tratamiento de la infección vaginal por ureaplasma en el embarazo; Biblioteca Cochrane Plus, número 2, 2007. Disponible en: http://www.update-software.com
Cuba. MINFAR, Instituto Superior de Medicina Militar DR. L. Díaz Soto. Compendio de investigaciones sobre el Aloe vera cultivado en Cuba. La Habana, 2000.
Natural Standard Research Collaboration, Chief Editors: Ulbricht C, Basch E, Natural Standard Herb and Supplement Reference - Evidence-Based Clinical Reviews, USA: Elsevier/Mosby, 2005 http://www.natureduca.com/med/fitoterap/reprodmujer1.php
Lee A, Chui PT, Aun CS, et al. Possible interaction between sevoflurane and Aloe vera. Ann Pharmacother. 2004; 38(10):1651-1654.
García A, VizozoA, Ramos A, Piloto J,Pavón V, Rodríguez E. Estudio toxicoigenético de un polisacárido del gel de aloe vera L. Rev Cubana Plant Med. 2001; (2)
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 MULTIMED
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.