Caracterización clínico epidemiológico de la Carie Dental. Consultorio 63. Bayamo. 2009.
Texto completo:
PDFResumen
Palabras clave
Referencias
Adriano Anaya C, Caudillo Joya T, Gómez Castellanos A. Epidemiología estomatológica. México D F: [sn]; 2001.p. 43-44.
Dotres Martínez C. Desafíos y contribuciones en los albores del siglo XXI. En: II congreso de directores municipales de salud en las América. Habana; 1977.
Cuba. Ministerio de salud pública. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. La Habana: Ciencias Médicas; 1992.p.49:67-8.79.
Dirección General de Salud Pública. Consellería de sanitat generalitat valenciana. Actualización Pediátrica en la promoción de salud buco dental infantil. Valencia [sn]; 1996
Llodra L C. Nuevo enfoque en cariología. Conferencia organizada por el ISCM de Santiago de Cuba y la Facultad odontológica de Granada; 2001.
Tejeiro A. El conocimiento de la Morbilidad. Algunas experiencias cubanas. La Habana: ISS; 2001.
Mena García E. Epidemiología bucal (conceptos básicos). Venezuela: OLEDO – UDUAL; 1992.
Piquet G. Las tres fases de la medicina preventiva en América. Bol Of Sanit Panam 1977; 82: 397-40.
Rodríguez Calzadilla A. Atención Primaria en Estomatología: Su articulación con el médico de la familia. Revista Cubana Estomatología 2001; 8(1): 28-39.
Rodríguez García L D, Geordini Martínez R, Lote Lóriga M, Jiménez Valdés V, Echavarría González S, Calderón Sosa A. Factores de riesgo y prevalencia de caries en las edades tempranas (0-5años) en escolares y adolescentes. La Habana; 2005.
Barranco Money J. Operatoria dental. La Habana: Científico Técnica; 1985.p. 176-226.
Fantinato V, Munhoz W C, Roja J R, Rigo M A do, Jorge A D C. Avalatión do risco de caries em criancas com e sem orientacao domiciliar de saúde bucal. Rev. Odontol. UNICID; 2000; 12 (1): 23-33.
MASSO: El manual de odontología. Barcelona: [sn]; 2002.p. 73-112.
Rodríguez Rodríguez M C, Pimentel H E C. Puede la leche humana llegar a producir caries ¿Por qué y como? Acta Odontol Venezuela; 1998; 36 (1): 39-45.
Martínez Padillas de los Á; Tan Suárez N; Alonso Montes de Oca C; Más Sarabia M. Morbilidad por caries dental asociada a factores de riesgo biológico en niños. Revista “Archivo Médico de Camagüey” 2006; 10(1) ISSN 1025-0255.Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n1-2006/2011.pdf. Consultado 31-8-10.
Gómez Santos G. II Estudio Epidemiológico de la salud buco dental infantil en Canarias, 2001.
Garrigó Andreu M I, Sardiña Alayón S, Gispert Abreu E, Valdés García P, Legón Padilla N, Fuentes Balido J. Guías Prácticas de Estomatología. El Sistema de Salud Cubana. La Habana: Ciencias Médicas; 2003.p. 14-5. 21, 493.
Pavón L H. Evaluación de los servicios de salud. Instituto de Salud Pública. España; 2001.p.72.
Gispert A, Estrada de los A: Modulo II, tema I. Prevención en Estomatología General Integral; 2001.
Organización Panamericana de la Salud. Declaraciones de Montreal. Revista Cubana Salud Pública 1997; 23 (1-2): 101-2.
Comas RM, Rojas V. Estudio epidemiológico de la caries dental en el primer molar permanente en niños de 6-9 años de edad en la comuna de Río Hurtado. Revista Facultad Odontológica Universidad de Chile; 2002; 17 (2): 42-7.
Méndez, D. Caricote, N. Prevalencia de Caries Dental en Escolares de 6 a 12 años de edad del Municipio Antolín del Campo, Estado Nueva Esparta, Venezuela. (2002-2003).
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría "Ortodoncia. ws" edición electrónica Diciembre 2003.
Rodríguez Calzadilla A, Valiente Zaldívar C. Estrategias y resultados de la atención estomatológica a niños y adolescentes. Revista Cubana Estomatología 2003; 40(1).
Irigoyen ME, Zepeda Marco A, Sánchez L, Molina N. Prevalencia e incidencia de caries dental y hábitos de higiene bucal en un grupo de escolares del sur de la ciudad de México: estudio de seguimiento longitudinal. Revista ADM 2001; 58(3): 99-104.
Argentieri A, Pistochini A. Selladores: fundamentos y aplicación. Bol Asoc Argent Odontol P Niños 2000; 29(2): 3-9.
Irigoyen .ME. Estudio epidemiológico de caries dental en escolares D.F.Línea basal del programa de fluoración de la sal. Tesis. Universidad Autónoma de México, México F1997.
Salud bucal de la población. Policlínicos "Plaza de la Revolución" y "Héroes del Moncada", 1999-2001.
Moreno-Altamirano A, Carreón-García J, Alvear-Galindo G, López-Moreno S, Vega-Franco L. Riesgo de caries en escolares de escuelas oficiales de la Ciudad de México. Revista Mexicana Pediatría. 2001; 68:228-33.
San Martín H. Martín AC, Carrasco JL. Epidemiología. Investigación práctica Madrid Editorial. Díaz Santos; 1990.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 MULTIMED
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.