Caracterización de mujeres con riesgo preconcepcional en el CMF 24. Policlínico René Vallejo Ortiz

Ariatna Polanco Rosales, Roberto Alien Trinchet Rodriguez, Beatriz Alicia Martínez Fonseca, Niuvis Labrada Gómez, María Isabel Bien González

Texto completo:

PDF
Imagen de portada

Resumen

El riesgo reproductivo está condicionado por una serie de factores, enfermedades o circunstancias únicas o asociadas que pueden repercutir desfavorablemente en el binomio, durante el embarazo, parto o puerperio. Se realizó un estudio observacional, longitudinal y retrospectivo; con el objetivo de identificar los factores de riesgo preconcepcional en mujeres del Consultorio Médico de Familia 24, perteneciente al Policlínico René Vallejo Ortiz, de Bayamo, entre enero y diciembre del 2017. Se diseñó un estudio de casos y controles no pareados con relación no enfermo-enfermo (4:1), la muestra estuvo conformada por 128 mujeres sanas y 32 enfermas; los datos se obtuvieron a partir de una planilla de recolección de datos aplicada y su historia clínica. Se aplicó como instrumento epidemiológico para tener una medida que cuantifique las fuerzas de asociación, la razón de productos cruzados y el Chi cuadrado. La edad menor de 18 años, mayor de 35 años y la talla inferior a 150 cm se constituyeron en los antecedentes biológicos asociados con el riesgo preconcepcional. El aborto a repetición fue el antecedente obstétrico asociados con este riesgo. Las afecciones asociadas con el mismo fueron la hipertensión arterial, las cardiopatías y el asma bronquial. El bajo nivel de escolaridad fue el antecedente socio ambiental asociado.

 

Palabras clave

Atención preconceptiva.

Referencias

Prieto Bocanegra BM. Prácticas de cuidado y su influencia durante la gestación en Tunja, Colombia. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2016 [citado 2017/10/15]; 32(3). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/825/183

González Portales A, Rodríguez Cabrera A, Jiménez Ricardo M. El riesgo preconcepcional y su vínculo con la salud materna. Rev Cubana Med Gen Integr 2016; 32(3): 1-15.

Álvarez Toste M, Hinojosa Álvarez MC, Álvarez Sergio S, López Barroso R, González Rodríguez G, Carbonell I, et al. Morbilidad materna extremadamente grave, un problema actual. Rev Cubana Hig Epidemiol 2011; 49(3): 420-433.

Tavera Salazar M. La atención primaria de salud y la salud materno infantil. Rev. peru. ginecol. obstet. 2018; 64(3): 383-391.

Torres-Rodríguez L, Cedeño-Núñez A, Lastres-Perea E, Guerra-Pérez S, Santiesteban-Remón Y. Intervención educativa para prevenir embarazos en la adolescencia. MULTIMED 2014; 18(4): 78-91.

Rojas Ochoa F. Fundamentación de la especialidad en salud pública. Rev Cubana Salud Pública 2011; 37(Suppl 5): 602-615.

Balestena Sánchez JM, Pereda Serrano Y, Milán Soler JR. La edad materna avanzada como elemento favorecedor de complicaciones obstétricas y del nacimiento. Rev Ciencias Médicas 2015; 19(5): 789-802.

González Hernández A, Alonso Uría RM, Gutiérrez Rojas AR, Campo González A. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el recién nacido en un área de salud. Rev Cubana Pediatr 2000; 72(1): 54-59.

Blanco Pérez I, Miñoso Pérez S, Barroso Gazquez C, Socarras Gámez A, Cué Perdomo E. Estado del programa de diagnóstico prenatal citogenético. Rev Ciencias Médicas 2015; 19(2): 214-222.

Ramos Pérez MY, Mejías Álvarez NM, Cardoso Núñez O, Betancourt Nápoles R. Repercusión de la edad materna avanzada sobre el embarazo, el parto y el recién nacido. AMC 2006; 10(6): 56-65.

Biro MA, Davey MA, Carolan M, Kealy M. Advanced maternal age and obstetric morbidity for women giving birth in Victoria, Australia: A population-based study. Aust N Z J Obstet Gynaecol 2012; 52(3): 229-34.

Bendezú G, Espinoza D, Bendezú-Quispe G, Torres-Román JS, Huamán-Gutiérrez RM. Características y riesgos de gestantes adolescentes. Rev. peru. ginecol. obstet. 2016; 62(1): 13-18.

Cáceres Cabrera A, García Núñez R, San Juan BM. Relación entre condiciones sociodemográficas y conocimiento sobre riesgo preconcepcional en mujeres en edad fértil. Medisur 2017; 15(6): 807-818.

Magallanes-Corimanya M, Barazorda-Huyhua MI, Roa-Meggo YJ. Índice de masa corporal pregestacional, ganancia de peso gestacional y retención de peso posparto. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado 4/8/2019]; 44(1). Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/313/242

Jiménez Acosta SM, Rodríguez Suárez A, Díaz Sánchez ME. Aplicación de las referencias nacionales para la evaluación antropométrica de las embarazadas en la vigilancia nutricional en Cuba. Rev Cubana Obstet Ginecol 2012; 38(2): 182-189.

Goldstein RF, Abell SK, Ranasinha S, Misso M, Boyle JA, Black MH, et al. Association of Gestational Weight Gain With Maternal and Infant Outcomes: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA 2017; 317(21): 2207-25.

Pérez-Estrada L, Tamayo-Ortiz A, Santisteban-Cedeño L, Mariño-Pérez Y, Pérez-Estrada M. Percepción de riesgo sobre el embarazo en adolescentes de noveno grado. MULTIMED 2016; 20(1): 148-60.

Alonso Uría RM, Rodríguez Alonso B, Yanes Morales CD, Castillo Isaac E. Caracterización del neonato bajo peso hijo de madre adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol 2018; 44(1): 1-10.

Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.

Hierrezuelo Rojas N, Alvarez Cortés JT, Subert Salas L, González Fernández P, Pérez Hechavarría GA. Calidad del proceso en la ejecución del programa de riesgo reproductivo preconcepcional. MEDISAN 2017; 21(5): 518-526.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.