Mucocele apendicular simulando apendicitis aguda complicada.
Palabras clave:
Mucocele apendicular, Apendicitis aguda, Abdomen agudo.Resumen
Introducción: el término «mucocele», una denominación no específica y descriptiva referida a una acumulación mucosa anormal dentro de la luz del apéndice, independientemente de la causa subyacente, es una afección clínica rara que con poca frecuencia se considera en el diagnóstico diferencial de las lesiones localizadas en el cuadrante inferior derecho del abdomen.
Objetivo: presentar un paciente con diagnóstico preoperatorio de apendicitis aguda complicada que fue intervenido quirúrgicamente de urgencia y se le diagnosticó finalmente un mucocele apendicular. Presentación del caso: paciente masculino de 52 años que fue admitido en la Unidad de Cuidados Intensivos y Emergentes por presentar dolor en la región lumbar derecha que se irradió a fosa iliaca derecha. Se acompañó de náuseas, vómitos abundantes, fiebre de 38,5-390 C, sed, oliguria, astenia y anorexia.
Discusión: a la exploración física presentó mucosas pálidas y ligeramente secas, pulso débil y taquicárdico, hipotensión arterial, abdomen ligeramente distendido, doloroso a la palpación profunda en fosa ilíaca derecha. Los estudios imagenológicos sugirieron una colección apendicular. Con la sospecha clínica de apendicitis aguda complicada y ante la duda diagnóstica se decidió realizar laparotomía exploradora de urgencia. Durante el transoperatorio se identificó um mucocele apendicular. La histología confirmó un mucocele apendicular sin evidencia de origen neoplásico. El paciente evolucionó satisfactoriamente y se le dio de alta al cuarto dia posoperatorio.
Conclusiones: el mucocele apendicular es una afección clínica-quirúrgica que, a pesar de ser conocida, su incidencia es muy baja; siendo el diagnóstico preoperatorio difícil por la variedad en su presentación clínica.
Descargas
Citas
1. Rappoport J, Steiner M, Moyano L, Amat J, Bezama J, Garrido R, et al. Mucocele apendicular. Rev. Chilena de Cirugía 2002; 54(4): 339-344.
2. Bravo Jaramillo EL, López Lucero WN, Chacha Vivar MJ, Machado Zamora JP. Caso Clínico: Mucocele Apendicular. Rev Med HJCA 2017; 9(1): 85-88.
3. Godínez Vidal AR, Gracida Mancilla NI, Aguirre Rojano VI, Reyes Gómez VA, Martínez Martínez AR, Pérez Escobedo SU, et al. Mucocele apendicular. Rev Hosp Jua Mex 2018; 85(4): 234-237.
4. Santiesteban Pupo WE, Borges Sandrino RS, Ramón Musibay E. Mucocele apendicular. Rev Cub Med Mil 2020; 49(2): 327-334.
5. Soler R, Mederos ON. Cirugía. Afecciones quirúrgicas del tubo digestivo y de la región sacrococcígea. En: Soler R, Mederos ON. Tumores del apéndice cecal. La Habana: Ecimed; 2018. p. 391.
6. Anania G, Giaccari S, Solfrini G, Scagliarini L, Vedana L, Resta G. Appendicular mucocele: two case reports and literature review. G Chir 2015; 36(6): 276-279.
7. Ramos Nogueira F, de Sousa Arruda FW, Rocha Bezerra CC, de Andrade Neto BR, Pimentel Santos Lopes MI, de Macedo Sousa E, et al. Giant appendiceal mucinous cystadenoma treated by laparoscopy: a case report and review of the literature. J Coloproctol 2017; 37(2): 152-156.
8. Laborí Columbié Y, Noa Lores I, Rodríguez Gil E. Mucocele apendicular. Informe de un caso. Rev Inf Cient 2017; 96(4): 733‐740.
9. Lemercier P, Paz S, Parra ML, Caba M, Rayón JC, Castaño DM. Mucocele apendicular. Med Gen y Fam 2013; 2(4): 139-141.
10. Ángeles PD, Vega X, Palacios J. Tumor mucoso apendicular. Rev Colomb Cir 2016; 31(1): 57-60.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).