Comportamiento de la infección vaginal en gestantes, Consejo Popular William Soler, 2017-2018
Palabras clave:
Enfermedades vaginales, Complicaciones infecciosas del embarazo.Resumen
Introducción: la infección vaginal es una enfermedad con gran incidencia, constituye una de las complicaciones más frecuentes asociadas a la gestación, se trata de una infección común del tracto genital inferior en las mujeres que de no ser tratada oportunamente puede traer consecuencia para la salud de la madre y su producto.
Objetivos: caracterizar el comportamiento de la infección vaginal en las gestantes del consejo popular William Soler de 2017-2018.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre el comportamiento de la infección vaginal en embarazadas del consejo William Soler del Policlínico 13 de Marzo, en el período 2017 - 2018. El universo estuvo constituido por 203 gestantes diagnosticadas con sepsis vaginal y la muestra representativa por 127. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario y fueron procesados a través de una base de datos creada en Excel utilizando el paquetes estadístico profesional SPSS 22.0 para Windows, se utilizó el método del conteo simple, se reflejaron los datos en números absolutos y porcentaje.
Resultados: la infección vaginal predominó en las gestantes de nivel secundario y pre-universitarias, fundamentalmente en las menores de 19 años, seguidas de las de 20-25 años de edad, el agentes causales más frecuentes fue la monilia, predominó en un 61,4% una adecuada técnica de aseo, el mayor número de diagnósticos fue en el primer y tercer trimestre y las complicaciones surgidas fueron pocas entre ellas la sepsis neonatal con 8,6%, sepsis puerperal 7,8%.
Conclusiones: la infección vaginal en el embarazo es más frecuente en menores de 25 años con nivel secundario y pre-universitario. La causa más frecuente es la moniliasis, predominó la técnica adecuada de aseo, el diagnóstico de infección vaginal es más frecuente en el I y III trimestre del embarazo. Se produjeron pocas complicaciones con predominio de la sepsis neonatal y puerperal.
Descargas
Citas
1. Rigol Santiesteban O. Afecciones de vulva y vagina. Infecciones de transmisión sexual. En: Obstetricia y Ginecología. 3ra ed. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. P.123-143.
2. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. 3ra ed. V2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
3. Jawetz E, Melnick JL, Adelberg Edwart A. Manual de Microbiología Médica. La Habana: Pueblo y Educación; 1985.
4. Abdelaziz ZA, Ibrahim ME, Bilal NE, Hamid ME. Vaginal infections among pregnant women at Omdurman Maternity Hospital in Khartoum, Sudan. J Infect Dev Ctries. 2014; 8(4): 490-7.
5. Prats Blanco ME, Araujo Rodriguez H, Lorente Cabrales G, Lorente Cabrales BJ, Gainza González BA. Caracterización de la vaginosis bacteriana en edad reproductiva en el área de salud de Yara. Multimed 2012; 16(2): 247-61.
6. Álvarez Rodríguez JM, Méndez Hernández A, García Verdecia O, Rodríguez Fernández I, Ramos Mustelier F. Epidemiología de la infección vaginal en gestantes diabéticas. Medisan 2014; 18(1): 84-89.
7. Hernández Núñez J, Valdés Yong M, Moreno González YM, Pérez Pérez MA. Factores influyentes en la primiparidad precoz en Santa Cruz del Norte durante 10 años. Rev Cubana Med Gen Integ 2014; 30(1): 36-47.
8. Gálvez Henry F, Rodríguez Sánchez B, Lugones Botell M. Características epidemiológicas del embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Obst Ginecol 2017; 43(3): 15-27.
9. Álvarez Mesa MI, Domínguez Gómez J. Factores relacionados con el contagio de las infecciones de transmisión sexual en la adolescencia. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2014; 13(2): 270-283.
10. Chacón O'Farrill D, Cortes Alfaro D. Intervención educativa del síndrome de flujo vaginal en gestantes. Rev Cubana Obst Ginecol 2017; 43(3): 1-13.
11. Alonso Uría MR, Rodríguez Alonso B, Yanes Morales CD, Castillo Isaac E. Caracterización del neonato bajo peso hijo de madre adolescente. Rev Cubana Obst Ginecol 2018; 44(1): 1-10.
12. Pérez Pupo AJ, Pla Acebedo ME. Caracterización de embarazadas con productos de bajo peso al nacer del Policlínico Aquiles Espinosa Salgado. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta[Internet] 2014 [citado 3/5/2019]; 39(11). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/137
13. Castillo Pacheco MC. Factores de riesgo de recidivas de infecciones vaginales en mujeres en edad fértil que acuden al subcentro de Salud la Propicia [Tesis]. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2015 [citado 25/8/2018]. Disponible en: https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/402/1/CASTILLO%20PACHECO%20MARTHA%20CRISTINA.pdf
14. Ibrahim SM, Bukar M, Galadima GB, Audu BM, Ibrahim HA. Prevalence of bacterial vaginosis in pregnant women in Maiduguri, North-Eastern Nigeria. Niger J Clin Pract 2014; 17(2): 154-8.
15. Krauss-Silva L, Almada-Horta A, Alves MB, Camacho KG, Moreira ME, Braga A. Basic vaginal pH, bacterial vaginosis and aerobic vaginitis: prevalence in early pregnancy and risk of spontaneous preterm delivery, a prospective study in a low socioeconomic and multiethnic South American population. BMC Pregnancy Childbirth 2014; 14:107.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).