Aplicación de programa educativo sobre bioseguridad en los laboratorios de Microbiología. Bayamo. Granma. Julio - Diciembre 2017
Palabras clave:
Contención de riesgos biológicos, Educación profesional.Resumen
El riesgo es el derivado de la manipulación o exposición a agentes patógenos que trae como consecuencia la infección del personal expuesto con o sin manifestación de la enfermedad, se puede decir que la seguridad biológica es el estado de las condiciones de trabajo donde no existe la posibilidad de infección del personal de los laboratorios, de daño a la comunidad y el medio ambiente. Se realizó un trabajo de investigación con el objetivo de aplicar un programa educativo sobre bioseguridad en los laboratorios de Microbiología del municipio Bayamo. Se aplicó una encuesta antes y después de la capacitación a través del programa educativo al 100% de los trabajadores de los laboratorios Microbiología. Los resultados permitieron identificar y corregir los problemas y dificultades que afectan la protección del trabajador, así como la seguridad biológica. Se elevó la percepción del riesgo en la exposición y manipulación de agentes patógenos.
Descargas
Citas
1. Arce Lenia A. Aspecto y salvaguardia. Cuestiones jurídicas de la Bioseguridad. Cuba: Centro Nacional de Bioseguridad Biológica- CITMA; 2003.
2. Pérez Díaz M, Crespo Pupo DN. Bioseguridad en los laboratorios de salud. CCM 2014; 18(1): 119-121.
3. López San P. Elementos Generales sobre riesgos en el laboratorio. Cuba: Centro Nacional de Seguridad Biológica-CITMA; 1999.
4. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Decreto Ley 190/99 de Seguridad Biológica. Cuba: Ministerio de Justicia; 2019.
5. Pérez A. Estudio de percepción ambiental en la población de la provincia Granma. Cuba: Centro Nacional de Seguridad Biológica; 2001.
6. Intervención educativa sobre bioseguridad en los laboratorios de morfofisiología de la Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. Órbita Cientíca [Internet]. 2018 [citado 4/1/2019]; 105(24). Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/720
7. Valdés Fernández MV, Perdomo Ojeda M, Salomón Llames J. Bioseguridad en laboratorios clínicos de la atención primaria de salud. Rev Cubana Salud y Trabajo 2016; 17(3): 26-9.
8. Ramos García MA, Pardo Gómez GE, Agüero López B. Evaluación del riesgo biológico en Laboratorios de Control de la Calidad del Instituto Finlay. VacciMonitor 2019; 28(1): 29-37.
9. Sariol J. Bioseguridad: encrucijadas de la vida. Alma Mater [Internet]. 2015 [citado 6/5/2018]. Disponible en: http://www.almamater.cu/revista/bioseguridad-encrucijadas-de-la-vida
10. Ministerio de Salud. Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología y Biomedicina. [Internet]. s/a [citado 4/9/2018]. Disponible en: https://prevencio.uib.cat/digitalAssets/195/195210_cdc_bmbl_4.pdf
11. Manual de Normas de Bioseguridad y Riesgos Asociados-Fondecyt-CONICYT. [Internet]. 2018 [citado 4/8/2018]. Disponible en: https://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2018/06/Manual-_Bioseguridad-_junio_2018.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).