Evaluación clínico vascular a pacientes diabéticos tipo 2 según niveles de homocisteína
Palabras clave:
Homocisteína, Diabetes mellitus tipo 2, Riesgo cardiovascular, Hiperhomocisteinemia.Resumen
Introducción: la homocisteína es un factor de riesgo adicional de enfermedades cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Objetivo: evaluar desde el punto de vista clínico vascular a los pacientes diabéticos tipo 2 según niveles de homocisteína.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas” en el período de agosto 2022 a enero 2023. El universo estuvo constituido por 275 y una muestra de 53 pacientes mayores de 30 años, con diabetes mellitus tipo 2 que presentaron factores de riesgo cardiovascular y cumplieron los criterios de selección. Se emplearon como medidas de resumen la media, desviación estándar y porcentaje.
Resultados: niveles aumentados de homocisteína se encontraron en el 66% de los casos, predominando la hiperhomocisteinemia ligera en un 32,1%, en el sexo masculino (20,6%) en mayores de 60 años (15,1%). La hipertensión arterial estuvo presente en el 88,7% como factor de riesgo cardiovascular más relevante, el LDL colesterol alto y HDL colesterol bajo fueron las alteraciones lipídicas más frecuentes con un 64,2% y 62,3% respectivamente, ambas coincidiendo con la elevación ligera de homocisteína en un 28,3%. El grosor de la íntima media carotidea fue la alteración de la pared vascular más relevante en el 58,5%, de igual forma la rigidez arterial moderada con un 38,5%, ambas con elevación ligera de la homocisteína.
Conclusiones: los niveles de homocisteína nos permite evaluar el estado vascular en pacientes diabéticos tipo 2, por lo que se considera como un biomarcador de riesgo cardiovascular.
Descargas
Citas
1. International Diabetes Federation [Internet]. Bruselas: FID; 2023 [actualizado 22 Nov 2023; [citado 23 Nov 2023]. Datos y cifras. Disponible en: https://idf.org/es/about-diabetes/diabetes-facts-figures/
2. The Lancet. Diabetes: a defining disease of the 21st century. [Internet]. Lancet. 06.2023;401(10394):2087.Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)01296-5
3. Oficina Nacional de Estadística e Información. Anuario Estadístico de Cuba [Internet]. La Habana: ONEI; 2023 [citado 20 Nov 2023]. Disponible en: https://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/2023-08/19_salud_publica-_asistencia-social-2022-edicion-2023
4. Denis-de-Armas R, Torres-Yribar W, Valdés-Rodríguez Y. La hiperhomocisteinemia como factor de riesgo en las enfermedades vasculares obstructiva. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2024 [citado 29 Jun 2024]; 63 Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/3373
5. Rodríguez Perón JM. Biomarcadores cardiacos de aterotrombosis y su implicación en la estimación del riesgo de enfermedad cardiovascular. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2021 [citado 5 Jun 2024];50(2). Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/766
6. Zhou L, Liu J, An Y, Wang Y, Wang G. Plasma Homocysteine Level Is Independently Associated With Conventional Atherogenic Lipid Profile and Remnant Cholesterol in Adults. Front Cardiovasc Med. 2022;9:898305. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fcvm.2022.898305
7. World Medical Association. Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. [Internet]. JAMA. 2013 [acceso: 29/10/2022];310(20): 2191-4. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/1760318
8. Rosabal-Nieves E. Sobre el metabolismo de la homocisteína. Implicaciones para la nutrición. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición [Internet]. 2016 [citado 30 Jun 2024]; 26(1):[aprox. 14p.].Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/13
9. Velarde Negrete Jans, Hidalgo Filipovich Rosario A., Martinez Eid Georgina, Coloccini Maria Alejandra, Uriona Trigo Monica Carola. Relación de los niveles plasmáticos de homocisteína y apolipoproteína b-100 con el riesgo cardiovascular. Rev Cient Cienc Méd [Internet]. 2022 [citado 2024 Jun 30]; 25(2): 118-124. Disponible en: https://doi.org/10.51581/rccm.v25i2.509
10. Shih YL, Shih CC, Huang TC, Chen JY. The Relationship between Elevated Homocysteine and Metabolic Syndrome in a Community-Dwelling Middle-Aged and Elderly Population in Taiwan. [Internet]. Biomedicines. 2023;11(2):378. Published 2023 Jan 27. doi:10.3390/biomedicines11020378.
11. Zhang Z, Gu X, Fang X, et al. Homocysteine and the Risk of Cardiovascular Events and All-Cause Death in Elderly Population: A Community-Based Prospective Cohort Study. Ther Clin Risk Manag. [Internet]. 2020; 16:471-481. Published 2020 May 22. doi:10.2147/TCRM.S239496.
12. Zhou L, Liu J, An Y, Wang Y, Wang G. Plasma Homocysteine Level Is Independently Associated With Conventional Atherogenic Lipid Profile and Remnant Cholesterol in Adults. Front Cardiovasc Med. [Internet]. 2022; 9:898305. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fcvm.2022.898305
13. Laverde G. DP. La homocisteína y la enfermedad cardiovascular. Perspect Nut Hum. [Internet]. 8 de diciembre de 2013 [acceso: 10/11/2022];(16):53-66. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/17868
14. Yanli L, Yi Z, Huarong X, Yuxiao W. Relationship between plasma homocysteine, serum 25-hydroxyvitamin D 3 levels and carotid intima-media thickness in young diabetic patients [J]. Journal of Clinical Medicine in Practice, [Internet]. 2020, 24(10): 45-48.DOI: 10.7619/jcmp.202010011.
15. Momin M, Fan F, Yang Y, et al. Efecto aditivo entre la homocisteína y el colesterol de lipoproteínas de baja densidad sobre la incidencia de la formación de nuevas placas carotídeas: datos de una cohorte comunitaria china. BMC Cardiovasc Disord. [Internet]. (2023) 23, 332. https://doi.org/10.1186/s12872-023-03282-z
16. Sheng L, Wu C, Bai YY, Xiao WK, Feng D, Ye P. Plasma homocysteine levels are independently associated with alterations of large artery stiffness in men but not in women. J Geriatr Cardiol. [Internet]. 2015;12(3):251-256. doi: 10.11909/j.issn.1671-5411.2015.03.006.
17. M Shindo-Hamasaki, A., Akazawa, N., Momma, R. et al. The Association between Homocysteine, Arterial Stiffness and Executive Function Middle-age and Older Women. Artery [Internet]. Res 27, 32–37 (2021). https://doi.org/10.2991/artres.k.201102.003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).