Síndrome de Munchausen. Presentación de un caso
Texto completo:
PDFResumen
El Síndrome de Munchausen describe pacientes que “fabrican” historias clínicas con falsos síntomas y absurdas evidencias sobre enfermedades, se someten a múltiples investigaciones médicas, operaciones y tratamientos innecesarios, en ocasiones peligrosos para sus vidas. El Síndrome está inspirado en la figura del Barón Karl Friedrich Hieronymus Von Munchausen (1720-1797) un soldado germano, aventurero, notorio por los relatos absurdos, exagerados y fantasiosos de sus hazañas guerreras. En nuestro centro se ha presentado con cierta frecuencia la problemática, nos motiva poner al descubierto las razones que conducen a los seropositivos a permanecer ingresados por largos períodos de tiempo, a reingresar en el Centro, y a solicitar varios servicios médicos, cuando aparentemente desde el punto de vista clínico no se tienen alteraciones. Nuestros objetivos son: Caracterizar la situación clínica sugerente de Síndrome de Munchausen., diagnosticarlo y trazar estrategia de intervención efectiva. Presentamos un caso de un hombre de 39 años, de procedencia urbana, que presenta elementos diagnósticos del Síndrome, presenta abigarrada historia de salud, múltiples síntomas y enfermedades referidas. Los exámenes físicos y complementarios no pueden demostrar origen orgánico de todos los síntomas. La situación clínica presentada tiene elementos reales y ficticios, complejos desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico que son sugerentes de Síndrome de Munchausen. Como estrategia de intervención sugerimos el diagnóstico adecuado (por exclusión) del Síndrome de Munchausen. Tratamiento de los problemas orgánicos reales y comprobados y combinar la psicoterapia de choque, de apoyo y los psicofármacos. Pensar siempre en la posibilidad de estar frente a un Síndrome de Munchausen ante una historia clínica abigarrada y compleja.
Palabras clave
Referencias
Aldasoro Juan M. Munchausen: el Barón, el Síndrome y su implicación dermatológica. Arch Argent Dermatol. 1997; 47(3): 125-9.
Ascher R. Munchausen Syndrome. Lancet.1951; 1: 339-34.
Espinosa Brito Alfredo. Síndrome de Munchausen. Un reto para el clínico. Hospital Clinicoquirúrgico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”. Cienfuegos.
Maida Ana Margarita; Molina María Elisa; Carrasco Ximena. Síndrome de Munchausen por poder. Un diagnóstico a considerar. Rev Méd Chile. 2001.
Parra Tlacuilo. Síndrome de Munchausen. Reto al diagnóstico. Gac Méd México. 1999; 135 (2): 177. 81.
Seguel L. Síndrome de Munchausen: estudio de seis casos. Rev Méd Chile. 1990; 118(10): 1090-97.
Síndrome de Munchausen. Sección de la Filial Provincial de la Sociedad Cubana de Psiquiatría. Cienfuegos, abril 1997.
Tucker GJ. Trastornos Psiquiátricos en la práctica médica. En: Bennet JC; Plum F. Cecil Tratado de Medicina Interna. Ed. 20. México. DF: Mc Graw-Hill Interamericana; 1998. p. 2305-17.
Wagner F Gattaz. Munchausen Syndrome diagnosis and management. Rev Associacao Med Brasileira. 2003; 49.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 MULTIMED

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.