Tabla de contenidos

EDITORIAL

Marcio Ulises Estrada Paneque, Caridad Vinajera Torres
269 lecturas

CARTA AL EDITOR

Ruber L. Gallardo Arzuaga, Álvaro Álvarez Pérez.
237 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Caracterización de las reacciones adversas a medicamentos según su evitabilidad en pacientes ancianos. Provincia Granma. Enero 2005 - diciembre 2011

El envejecimiento poblacional es uno de los cambios más notables de la civilización moderna y su aparición determina retos mayúsculos en el diseño, instrumentación y aplicación de las políticas de salud. Una de las acciones principales para garantizar la salud de este grupo poblacional es identificar de manera más precisa su situación de salud y enfermedad, ya que el envejecimiento ha sido uno de los factores determinantes del aumento de la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas y el consiguiente incremento del consumo de medicamentos, lo que redunda en una mayor posibilidad de interacciones farmacológicas y de reacciones adversas a medicamentos. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar el comportamiento de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) en ancianos reportadas en la provincia Granma. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de farmacovigilancia, empleándose el método de notificación espontánea de reacciones adversas y la base de datos de farmacovigilancia de la provincia. El universo estuvo representado por 1082 reportes de RAM en pacientes de 60 años y más, reportados en la provincia durante el periodo Enero 2005- Diciembre 2011. Identificándose los grupos farmacológicos y fármacos más relacionados, la clasificación de las reacciones adversas según la severidad, sistema de órgano afectado, el grado de imputabilidad y su evitatabilidad. Los resultados arrojaron que  el grupo farmacológico con mayor representatividad fueron los antimicrobianos; los fármacos más frecuentes fueron aminofilina y amoxicilina; las reacciones moderadas ocuparon el mayor porcentaje así como las reacciones probables; el sistema de órgano más afectado fue la piel y anejos, Se pudieron haber evitado el 54,3 % del total de reacciones adversas medicamentosas estudiadas. Existió un predominio de las reacciones adversas evitables en los pacientes ancianos debido a la utilización de pautas terapéuticas e indicaciones inapropiadas de medicamentos.

Osvaldo Aguilera Aguilera, Annia Marcel Llovet, Ismary Alfonso Orta, Yeraldis Ramírez Calzadilla
630 lecturas
Jisela Lorente Cabrales, Michel Eduardo Prats Blanco, Haydee Araujo Rodrígue, Blanca A Gainza González, Luisa M Pons Álvarez
1988 lecturas
Guillermo José Martínez Ginarte, Electra Guerra Domínguez, María Esther Martínez Guerra, Rafael Martínez Labrada, Magela de la Caridad Araluce Calderíus, Iraida Álvarez Sadín
525 lecturas
Base de Datos EBSCO; habilidades y competencias

Introducción: las instituciones de Salud necesitan desarrollar las habilidades en las nuevas herramientas de la información y el conocimiento, se hace necesario preparar a los profesionales en la utilización de las bases de datos disponibles que faciliten estos procesos.
Objetivo
: determinar el uso y manejo de la base de datos EBSCO, de los usuarios potenciales del Centro de Información de Ciencias Médicas de Granma.
Método
: se utilizó como método la investigación de corte exploratorio y descriptivo, se escogió a 20 usuarios potenciales insertados en estudios de maestrías.
Resultados:
se obtuvo como resultado, que el 35 % tenían conocimiento de la existencia de la base de datos y un 65 % no lo tenían, lo que demostró el desconocimiento que tenían al respecto. Solo un  40 % utilizaba la base de datos para resolver incógnitas asistenciales y un 25 % para trabajos académicos, lo que demuestra que no se explotaba al máximo todas sus potencialidades, en cuanto a su utilización, el 30 % planteaba, tener habilidad limitada, y el 10 % muy buenas.
Conclusiones
: se pudo comprobar que los profesionales no tienen desarrolladas las habilidades y competencias necesarias para acceder y explotar las posibilidades que brinda EBSCO. Recomendaciones: Fortalecer y potenciar las habilidades para explotar la base de datos EBSCO, mediante una propuesta metodológica que diseñe cursos de adiestramiento para obtener niveles elevados de competencia y resultados de calidad en el desempeño eficiente de la gestión de la información.

Adis Elena Maillo Fonseca, Marleni Arévalo Sánchez, Wilgen Hernández Carulla, Adrian Iven Espinosa Guerra, Magdalena Sánchez Fernandez
1074 lecturas
Tomografía axial computadorizada en traumatismos encefalocraneanos. Experiencia en 6 años: Enero 2006-Diciembre 2012

Introducción: en la actualidad se ha observado un significativo incremento del trauma craneal relacionado fundamentalmente con los accidentes automovilísticos, que constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en muchos países y específicamente en Cuba.
Objetivo:
describir el uso de la tomografía axial computadorizada en traumatismos encéfalocraneanos en seis años.
Método
: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en pacientes con traumatismos craneoencefálicos, a los que se les practicó tomografía axial computarizada, en el departamento de Imagenología del hospital universitario clínico quirúrgico docente ¨Celia Sánchez Manduley¨ de Manzanillo, Granma, en el período comprendido desde enero 2006 a diciembre de 2012, con el objetivo de describir los resultados del estudio tomográfico. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que llegaron al cuerpo de guardia con traumatismo cráneo encefálico y que le indicaron tomografía axial computarizada. Se tuvieron en cuenta variables como: edad, sexo y resultados de la tomografía inicial
Resultados: los resultados mostraron que el grupo de edad más afectado fue el comprendido entre 41-50 años, así como el sexo masculino, hubo un predominio de pacientes con examen tomográfico positivo y el hematoma subdural y los focos contusionales fueron las lesiones encontrada con mayor frecuencia, el hematoma epidural fue la lesión que más se asoció a fractura, el edema cerebral y el efecto de masa están presentes en gran número de lesiones extracerebrales.
Conclusiones
: este hecho convierte el traumatismo craneoencefálico en una problemática de marcado impacto epidemiológico y la tomografía axial computadorizada proporciona información rápida y no invasiva en estos casos.

Carmen Esther Remón Chávez, Leonides Pernía Plana, Niurka Corrales Benítez, Caridad Yamisleidy Castañeda Guerrero
446 lecturas
Anestesia epidural y Anestesia espinal en pacientes cesareadas

Introducción: se prefiere la anestesia regional para la cesárea (anestesia epidural y anestesia espinal), estas son bloqueos centrales que incluyen la inyección de anestésicos locales en la zona adyacente a la médula espinal.
Objetivo:
evaluar la efectividad de la anestesia epidural y anestesia espinal en pacientes cesareadas.
Método:
se realizó un estudio prospectivo, de cohorte, transversal, en el que se determinó el comportamiento de las pacientes cesareadas con anestesia epidural con Lidocaína, Bicarbonato de sodio y Epinefrina, y anestesia espinal con Bupivacaína y Morfina.liofilizada. 
Resultados:
predominó el rango de 21 - 40 años y las cesáreas de urgencias el 35% en el grupo I y el 50% en el grupo II. En el transoperatorio,   la hipotensión arterial con una desviación estándar entre 80.2- 91.4 de sistólica y 43, 2 – 55.1 de diastólica, bradicardia en 50.1 -56 latidos por minuto, las variaciones en el postoperatorio fueron mínimas. El 50% de ellas presentó náuseas y vómitos, ascenso del nivel anestésico en el 35% con dificultad ligera para respirar, presentándose en el grupo II con anestesia espinal, en ambos se obtuvo recién nacidos con buen Apgar. El tiempo de analgesia promedio fue entre 2 y 3 horas y los efectos secundarios se presentaron en el grupo II con anestesia espinal.
Conclusiones
: el mayor número de pacientes cesareadas en ambos grupos se encontraron en edades fértiles de la vida, en ambos grupos predominó el tipo de intervención cesárea de urgencia,  en el transoperatorio predominaron las variaciones en la presión arterial, frecuencia cardíaca y saturación parcial de oxígeno, en el grupo II con anestesia espinal,  en ambos grupos de pacientes se obtuvieron recién nacidos con buen Apgar al nacer. Las variaciones de la presión arterial, frecuencia cardíaca y saturación parcial de oxígeno en el postoperatorio fueron mínimas. El tiempo de analgesia promedio que predominó en ambos grupos fue entre 2 y 3 horas y el mayor número de efectos secundarios se presentaron en el grupo II con anestesia espinal.

Titania Rodríguez Ginarte, Dalay Vidal Machado
719 lecturas
Morbilidad por hiperestesia dentinal en pacientes atendidos en el consultorio Odontológico Nutrición. Estado Yaracuy

Introducción: la hiperestesia dentinal se define como una respuesta exagerada frente a los estímulos sensitivos, táctiles, térmicos, químicos u homeostáticos, que afectan a la dentina expuesta con túbulos abiertos y permeables.
Objetivo
: determinar aspectos de la morbilidad por hiperestesia dentinal en pacientes del consultorio odontológico “Nutrición”, desde mayo del 2007 hasta el 2010.
Método:
se realizó una investigación descriptiva, transversal, para determinar algunos aspectos relacionados con la morbilidad por hiperestesia dentinal en pacientes atendidos en el consultorio odontológico “Nutrición”, municipio Independencia, estado Yaracuy, en el período comprendido entre mayo del 2007 a mayo del 2010. Los datos recogidos en la historia clínica fueron vaciados, utilizando la hoja de cálculo Microsoft Excel para la confección de las tablas, los cuales fueron sometidos al análisis estadístico a través del cálculo porcentual.
Resultados: de los 90 pacientes afectados, 50 pertenecieron al sexo masculino y en el caso de las femeninas correspondió a un 44,4% , el grupo de edad más afectado en ambos sexos fue el de 60 y más años. A su vez se aprecia un incremento en los valores de la hiperestesia dentinal provocada por la retracción periodontal a medida que avanza la edad. Las causas más frecuentes de la hiperestesia dentinal en la población estudiada fueron la falta de antagonista y las prótesis mal adaptadas, las que mostraron mayor por ciento presentes en un total de 13 pacientes.
Conclusiones: las causas más frecuentes fueron ausencia de dientes antagonistas y las prótesis mal adaptadas con 14,4%, como conclusiones el sexo masculino y el grupo de 60 y más años, la hiperestesia dentinal en el tercio cervical y el dolor severo, la ausencia de dientes fueron prevalecientes.   

Delia María Jiménez Guevara, Graciela Esther Fernández Peña, Rosabel Sánchez Rodríguez
348 lecturas
Luis Roberto Noa Ávila, Maidolis Chang Solano
2359 lecturas
Comportamiento epidemiológico de las infecciones respiratorias agudas en infantes. Granma, 2000-2010. Pronósticos año 2011

Las Infecciones Respiratorias Agudas constituyen la causa más frecuente de consulta en la infancia. Con el objetivo de determinar el comportamiento epidemiológico de estas en infantes de la provincia Granma, así como pronósticos a corto plazo, mediante el estudio de series cronológicas, se realizó una investigación descriptiva y longitudinal en el período 2000-2010. Universo: todos los casos de IRA en menores de 15 años reportados por el Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria. Se emplearon técnicas de Alisamiento Exponencial en el análisis de series cronológicas para estudiar las tasas de incidencia de la afección según edad y zonas de residencia, número de atenciones médicas e ingresos hospitalarios, patrón estacional según cuatrisemanas y años. Se utilizaron métodos gráficos para analizar la Tendencia y el Corredor Endémico, para determinar la Estacionalidad. Se realizaron pronósticos a corto plazo. Se utilizó el programa EVIEWS versión 4. La afección predominó en lactantes y en residentes en la zona del Cauto. El número de atenciones médicas y de ingresos fue alto en los últimos años. La tasa de mortalidad infantil fue baja, pero su aporte a la mortalidad general se consideró importante en los años 2003, 2005 y 2008. Los pronósticos realizados mostraron buen ajuste. En el 2011 las atenciones médicas y las hospitalizaciones serán similares a las del 2010. La afección tuvo un patrón estacional, predominando en las semanas 40-48. La Infección Respiratoria Aguda manifestó una tendencia creciente y se espera que para el año 2011 la tasa de incidencia sea   similar a la del 2010.

Elpidio Ortiz Castellanos, Electra Guerra Domínguez, María del Rosario Sánchez Hidalgo, Adalgizar Martínez Jiménez, Mercedes Rosales Matamoros.
657 lecturas
Alteraciones en la oclusión de niños en edades de 3 a 5 años

Introducción: las maloclusiones constituyen un problema de salud pública desde el punto de vista estomatológico, siendo reportado a nivel mundial que para la población pediátrica esta entidad ocupa el segundo lugar en prevalencia, precedido sólo de la caries dental. Los complejos factores etiológicos de las maloclusiones son obstáculos hasta hoy para su tratamiento, pues no son consecuencias de etiologías singulares, pero sí resultantes de interacciones entre factores sistémicos y ambientales.
Objetivo
: determinar las alteraciones en las características normales en la oclusión. Del total de niños comprendidos en estas edades en el área de salud se seleccionaron 400 niños que acudieron a consulta y fueron examinados. Se les realizó una encuesta en las que se recogieron variables como relación de los segundos molares temporales, la presencia o no del espaciamiento incisivo y de los espacios de primate y la distancia entre las caras linguales de los segundos molares, resalte y oclusión.
Método
: se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal, en niños de 3 a 5 años de edad del municipio de Niquero, durante el período comprendido entre julio y diciembre del 2012.
Resultados
: La relación de los segundos molares temporales más frecuentes fue el plano terminal recto (50%), predominó la no presencia de los espacios interincisivos y del primate (36.2%), hubo predominio del micrognatismo transversal (70%), el resalte en la oclusión más frecuente encontrado fue el normal (57.2%), se observó en mayor grado la maloclusión (59.0%).
Conclusiones
: se concluyó que en los niños estudiados la relación de molares más frecuente fue el plano terminal recto, hay un predominio de la ausencia de los espacios interincisivos y del primate en los maxilares. Predominó la disminución en el desarrollo transversal del maxilar.

Raúl Alfredo Cañete Vázquez, Otmara de los A Frías Gutiérrez, Baloys Eufemio Osoria Machado
1562 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Niuvis Chávez González, Yusleidys Sánchez Pérez, Yelenis Elías Montes, Leonides Piñeiro Guerra.
416 lecturas
René Abel Salso Morell, Alberto Acosta Pantoja, Marcos Ros Santana, Yudelkis Pérez Guerra
326 lecturas
Dipylidium caninum Presentación de un caso

Introducción: el parásito Dipylidium caninum pertenece al Phylum Platyhelminthes, clase Cestoda, familia Dipylidiida.  Esta Taenia habita fundamentalmente en las pulgas que sirven de hospedero intermediarios a varias especies de cestodos habituales del intestino del perro y del gato. El hombre se infecta accidentalmente por la ingestión de pulgas y piojos contaminados.
Objetivo: caracterizar manifestaciones clínicas del parásito Dipylidium caninum (Tenia del Perro) en un niño de un año de edad.
Métodos:
se hizo un estudio descriptivo de las características del parásito Dipylidium caninum y de las manifestaciones clínicas del enfermo en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, nos proponemos presentar un caso clínico diagnosticado por primera vez en el laboratorio.  Se trabajo en 159 estudios coproparasitológico de los cuales se obtuvieron 3 muestras positivas a la Tenia del Perro (Dipylidium caninum); de estos 3 casos nos llamó la atención un niño de un año que no tenía deshidratación no estaba bajo de peso, pero presentaba insomnio, prurito nocturno, lesiones en pie y en sus heces fecales estaba presente el parasito.
Resultados:
se le realizaron estudios parasitológicos seriados durante 7 días, arrojando la presencia siempre de los proglótides grávidos con capsulas ovíparas.
Conclusiones:
se comprobó la existencia de parásitos intestinal por Dipylidium Caninum basado en las observaciones macro y microscópicos en el paciente de un año de edad, con manifestaciones clínicas como: diarreas, expulsión de fragmento del parasito, prurito y lesiones en la mucosa intestinal.

Carmen Rafaela Figueredo González, Liliam Inés Figueredo González.
662 lecturas

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Rafael Ferrer Montoya, Francisco Rodríguez de la Fuente, Oreste Mojena Mojena
1357 lecturas
Omar Maceo Palacio, Alberto Maceo Palacio, Yalili Ortega Varón Blanco, Maricel Maceo Palacio, Yoandris Peralta Roblejo
35404 lecturas