Multimed 2015; 19(2)
Abril-Junio
Estrategia pedagógica para el desarrollo de
investigaciones estudiantiles en las filiales universitarias municipales de
salud
Pedagogical strategy for the development of the students investigations in the municipal university health subsidiaries
Eduardo
Gutiérrez Santisteban; 1 Maira Reyes Núñez; 2 Herminia
Esther Labrada Estrada; 3 Yalili de
1. Licenciado en Educación. Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad
de Ciencias Médicas de Granma. Manzanillo. Granma. E-mail: egutierrez@ucm.grm.sld.cu
2. Especialista de primer Grado en EGI. Instructor.
Clínica Estomatológica Manuel Sánchez Silveira. Manzanillo. Granma.
3. Especialista de primer Grado en EGI. Instructor.
Clínica Estomatológica Manuel Sánchez Silveira. Manzanillo. Granma.
4. Especialista de primer Grado en EGI. Máster en Salud Bucal Comunitaria.
Instructor. Clínica Estomatológica Manuel Sánchez Silveira. Manzanillo. Granma.
5. Especialista de primer Grado en EGI. Máster en Salud Bucal Comunitaria.
Instructor. Clínica Estomatológica Manuel Sánchez Silveira. Manzanillo. Granma.
RESUMEN
En el proceso
de formación del profesional de la salud, se establecen relaciones estrechas
que deben tenerse en cuenta en todo el proceso como parte de
Descriptores DeCS: INVESTIGACIÓN; ENSEÑANZA
ABSTRACT
In the formation process of health professionals there are established closed
relations that should be taken into account throughout the process as part of
Superior Medical Education and the need for guidance in human resources. The
objective of this research is to create a pedagogical strategy that allows the
research development in university students from the municipal health
subsidiaries, taking into account the educational potentialities offered at
work. The population was constituted by 48 Stomatology students of the Medical
Sciences Faculty "Celia Sanchez" in Manzanillo. There were
established three-stages for the strategy: ownership, contextualization of
contents and evaluation. The appropriation of the content was performed through
an optional course and the contextualization was made through the education in
the labor of second year Stomatology students. As a conclusion it was emphasized the increase in the number of
participants in the Student Scientific Journal and a holistic view was
evidenced in the teaching, presence, investigation and self improvement.
Subject heading: RESEARCH; TEACHING
INTRODUCCIÓN
La formación
profesional como proceso social perteneciente a la educación médica en la
gestión de recursos humanos en salud, prepara a los estudiantes para su
inserción en un contexto social, ya que le aporta la cultura y la experiencia social,
el modo de adquirir los conocimientos, habilidades y el modo de actuación de la
profesión, para el
correcto desempeño en su vida laboral; la cual se encuentra en el centro de
las relaciones sociales; también lo prepara para su vida política como
ciudadano que contribuya al desarrollo sostenible de la sociedad y sea capaz de
liderar a la clase social que representa en todas las esferas de la vida social
como un profesional universitario en toda su dimensión. 1
Entre
la sociedad y el proceso de formación del profesional médico, se establecen
relaciones estrechas que deben tenerse en cuenta en todo el proceso como parte
de
El encargo
social de
En el caso de la carrera de Estomatología se
plantea, en el modelo del
profesional, que el Estomatólogo General es
un profesional con competencias diagnósticas, terapéuticas, comunicativas,
formativas, administrativas y de investigación e innovación, capaz de brindar
atención estomatológica integral a
El
plan de estudio define 15 problemas de salud bucal a ser identificados y
resueltos, según niveles de actuación además debe dominar modos de
actuación para satisfacer las demandas del sistema de salud que le permita
ejecutar acciones, tales como: promoción de salud, educación sanitaria de la
población, prevención de enfermedades: detección oportuna de riesgos para
realizar o indicar la prevención individual y colectiva, indicación y
aplicación de
Sin embargo, en
•
Insuficiente
conocimientos de los estudiantes para el desarrollo de investigaciones
científicas.
•
Poca visión holística de
los profesores en cuanto a la integración docencia, asistencia e investigación.
•
No se concibe la
superación dentro del proceso investigativo.
•
Insuficiente vinculación
entre la educación en el trabajo y el desarrollo de investigaciones científicas.
•
Insuficiente
investigaciones que transformen el cuadro de salud del territorio.
Por
esto se plantea el siguiente problema científico ¿Cómo contribuir al desarrollo
de investigaciones estudiantiles en las filiales universitarias municipales de salud?
De
su parte, el estudiante debería tomar más conciencia de su responsabilidad en
el desarrollo y construcción de su propio conocimiento aceptando la necesidad
de trabajar activamente para conseguirlo. 5,6
Sin
embargo, habitualmente, ellos se limitan al panorama que le ofrece la profesión
para la cual quieren prepararse, sin cuestionarse sobre sus propias capacidades
cognitivas y de comunicación, sin esforzarse por organizar sus propios
espacios, sin preguntarse por una mejor forma de aprender, sin integrarse a una
cultura académica y social más amplias,
pues una de sus principales preocupaciones son las calificaciones, que para
ellos son una preciada herramienta para pasar semestres y lograr una
titulación. 7
El objetivo es elaborar una
estrategia pedagógica que permita el desarrollo de investigaciones
estudiantiles en las filiales universitarias municipales de salud desde las
potencialidades que brinda la educación en el trabajo.
Se
realizó una intervención educativa a los estudiantes de segundo año de la
carrera de Estomatología de la facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez
Manduley” de Manzanillo. La población estuvo constituida por los 48
estudiantes.
Como métodos de investigación se
utilizaron: Teóricos: Analítico – sintético, Inductivo – deductivo y el
Sistémico – estructural; Empíricos: Entrevista y Encuesta; Estadístico: para el
análisis porcentual en el procesamiento de los datos obtenidos durante el
proceso investigativo.
Para
caracterizar el estado actual del proceso investigativo se realizó un
diagnóstico a la carrera de Estomatología. Los autores de esta investigación
aplicaron una encuesta a los estudiantes de la carrera de Estomatología.
El
objetivo de dicha encuesta fue constatar el nivel de conocimiento sobre las
investigaciones científicas que habían adquirido los estudiantes.
Destacándose
como principales irregularidades las siguientes: Falta de habilidades para la
confección de trabajos investigativos y poca participación en
Posteriormente
se hizo una valoración de los resultados obtenidos por la carrera de
Estomatología en eventos anteriores; destacándose la poca participación de los
estudiantes y la no obtención de premios.
En
el proceso investigativo se aplicó una entrevista a profesores de la carrera
para conocer sus ideas sobre la utilización de estrategias que permitan motivar
a los estudiantes.
La
entrevista permitió conocer que los docentes no conciben una visión holística
en la relación docencia, asistencia e investigación y no integran la superación
como otro componente de este proceso.
Los docentes presentan limitaciones teóricas-metodológicas para propiciar el desarrollo de investigaciones científicas estudiantiles desde la concepción holística.
DESARROLLO
La estrategia pedagógica que se propone tiene en cuenta las necesidades
de formación de la cultura investigativa, adecuadas a un egresado que
desarrollará sus funciones: docente, asistencial, investigativas y
administrativas en el contexto de una sociedad cada vez más informatizada, con
prioridad en su autosuperación.
El sustento teórico de la estrategia pedagógica está dado en reconocer
la apropiación del contenido y su contextualización como categorías didácticas
que están relacionadas dialécticamente y como mediadores de este proceso se
encuentra la investigación y la autosuperación, que a su vez constituyen un par
dialéctico (anexo 1).
En este proceso se considera que el proceso docente se configura a
través de la apropiación del contenido y que la asistencia es un proceso que se
configura mediante la contextualización.
Se adoptan como etapas de la
estrategia pedagógica para el desarrollo de investigaciones estudiantiles las
siguientes:
·
Etapa I. Apropiación del contenido.
·
Etapa II. Contextualización del contenido.
·
Etapa III. Evaluación.
Etapa I. Apropiación del contenido
Como elemento imprescindible para apropiarse del
contenido en las Ciencias Médicas es preciso integrar de manera coherente el
empleo de las herramientas informáticas, así como los instrumentos metodológicos
y estadísticos en el desarrollo de trabajos científicos orientados a resolver
problemas reales en el campo de la salud.
La apropiación del contenido se realizó a través de
un curso optativo que se impartió a los estudiantes de segundo año de la
carrera de Estomatología.
En
el desarrollo de esta etapa, como consecuencia de la investigación realizada,
se precisan las premisas siguientes:
I. El
profesor debe:
n
Plantear a los alumnos los problemas relacionados
con su especialidad, de manera que respondan a las condiciones objetivas y
sociales de las entidades donde se ejecute el proceso formativo, en aras de
garantizar la pertinencia de los contenidos.
n
Propiciar a través de estrategias didácticas la
secuencia entre el contenido y los problemas a resolver.
n
Estar dotado de métodos didácticos que se integren
con el uso de las herramientas informáticas con énfasis en el método de
aprendizaje significativo y colaborativo.
n
Promover los principios de la ética médica.
n
Actuar como facilitador o moderador cuando los alumnos
discutan las soluciones de los problemas, de manera que el estudiante se
responsabilice con su propio aprendizaje.
II. El
alumno debe:
n
Sentirse el centro del proceso.
n
Trabajar en equipo y entrenarse para presentar y
defender resultados.
n
Otorgar significados a lo que aprende en
correspondencia con las condiciones actuales del desarrollo social y
tecnológico.
n
Sentir la importancia que para él y su entorno
tiene el proceso formativo.
n
Desear formarse científica y socialmente y con
sentido crítico de lo aprendido.
n
Desarrollar la capacidad de resolver problemas que
expresen una realidad cotidiana para transformar el entorno social.
n
Aprender a adaptarse a situaciones nuevas y de
sentirse responsables con la transformación de la realidad.
Etapa II. Contextualización del contenido.
Objetivo: propiciar la capacidad transformadora de los
estudiantes a través de la solución de problemas de salud de la familia, el
individuo y la comunidad.
La contextualización del contenido se realizó a
través de
En
el desarrollo de esta etapa, como consecuencia de la investigación realizada,
se precisan las premisas siguientes:
I. El
profesor debe:
n
Identificar los principales problemas de salud del
individuo, la familia y la comunidad según el análisis de la situación de
salud.
n
Organizar a los estudiantes en grupos de no más de
tres teniendo en cuenta el tema a investigar.
n
Establecer la relación entre el problema de salud,
el problema de investigación y el problema de información.
II. El
alumno debe:
n
Plantear el problema de información.
n
Desarrollar la capacidad de resolver problemas que
expresen una realidad cotidiana para transformar el entorno social.
n
Organizar e interpretar la información obtenida.
n
Implementar acciones que permitan transformar el
cuadro de salud del individuo, la familia y la comunidad de su entorno.
Etapa III. Evaluación.
Objetivo: determinar si se ha favorecido la formación
integral del estudiante al asimilar las acciones de investigación mediante la
estrategia planteada.
En esta etapa se verifican
los resultados que se obtienen con la implementación de la estrategia. Es obvio
que la evaluación no se realiza solo en un momento, sino mediante todo el
proceso. Es muy importante que se introduzcan, paulatinamente, formas y medios
de evaluación que requieran de procesos de interpretación y de aplicación. Aquí
se aconseja el uso cuidadoso de las llamadas pruebas objetivas, debido a que
pueden ser contestadas al azar.
La evaluación de los
estudiantes se realizó a través de la presentación de una investigación
científica consistente en una revisión bibliográfica del problema identificado.
Cada brigada se organizó en equipos de tres estudiantes, por lo que se llegó a
conformar 16 equipos.
Es importante destacar que
hubo una participación del 100 % de los estudiantes en
En la tabla 1 se hace una
distribución de la cantidad de estudiantes premiados, donde la categoría
Relevante fue obtenida por el 23,08 %.
Tabla 1. Premios obtenidos por los estudiantes en
Premio
otorgado
|
No
|
%
|
Relevante
|
9
|
23,08
|
Destacado
|
15
|
38,46
|
Mención
|
15
|
38,46
|
Total
|
39
|
100
|
Estos
resultados estuvieron dados por la cantidad de trabajos presentados en cada
salón, lo cuál limita el número de premios que se deben otorgar.
Las estrategias pedagógicas constituyen los escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del proceso
enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación. 8
La investigación expresa el modo de alcanzar determinado conocimiento
siguiendo un camino de forma sistemática, organizada y con métodos propios de
la especialidad. Es una actividad inseparable de la operación mental que
realiza el profesional para abordar un problema de salud y encontrarle su respuesta. 9
CONCLUSIONES
1.
Se logró aumentar el número de participantes en
2.
Se evidenció una integración entre la docencia, asistencia e
investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Hernández
González B y E Rodríguez León. Universidad Médica y sociedad: su vinculación a
la luz de
2.
Estrada
González E. Una estrategia para investigar en el nivel primario de Salud. Revista Médica Electrónica [serie en
Internet]. 2008 [citado ene. 2012]; 30(5).
Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol5%202008/tema
04.htm.
3.
Rojas
Ochoa F. Salud Pública. Medicina Social. En: Teoría y Práctica de
4.
Bravo
Salinas, N. Estrategias pedagógicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias, [serie en Internet] 2008
[citado 5 feb 2013] Disponible en: http://www.monteria.gov.co/descargas/educacion/CAPITULOIII.pdf.
5.
Orfa
Rojas M. et al.: Estrategias
pedagógicas como herramienta educativa: «la tutoría y el proceso formativo de
los estudiantes» Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653 n.º 50/3 – 10 de septiembre de
2009. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/3007Rojas.pdf
6.
Almeida
Campo S. et al.: Las Tecnologías de
la información y las comunicaciones en la universalización de la enseñanza
médica. Revista Cubana de Informática Médica [serie en Internet] [citado 21 jul
2011];8(2). Disponible en: http://www.rcim.sld.cu/revista_16/articulos_htm/tecnologiainform.htm
7.
Hernández
Díaz A. Una visión contemporánea del proceso de enseñanza aprendizaje. En:
Estrategias de aprendizaje en la nueva universidad cubana. Ciudad de
8.
González
García N y E Garriga Sarría. La informática en la línea curricular de
investigación de la carrera de Medicina. Memorias del VII Congreso Internacional
de Informática en Salud [monografía en Internet]. Febrero 2009 [citado ene
2012]. Disponible en: http://informatica2009.sld.cu/Members/nglez/la-informatica-en-la-line
a-curricular-de-investigacion-de-la-carrera-de-medicina/
9.
Jorge
Fernández M, Rubio Olivares D Y, González Sánchez R, Fundora Mirabal J,
Castellanos Laviña J C, Cubelo Menéndez O et al. La formación investigativa de
los estudiantes de Medicina. Educ Med Super [revista en

Recibido:
7 de febrero del 2015.
Aprobado:
19 de febrero del 2015.
Lic. Michel Ortiz Ortiz. Web Master, Especialista Ciencias Informáticas | Infomed - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle Céspedes # 109 entre Saco y Figueredo, Bayamo Granma, CP: 85 100, Cuba | Teléfs.: (023) 42 4464- 42 6057, Horario de atención | Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica. |
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.