Multimed 2015; 19(2)
ABRIL-JUNIO
ARTICULO ORIGINAL
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MDICAS DE GRANMA
POLICLNICO DOCENTE EDOR DE LOS REYES MARTNEZ ARIAS
Desarrollo del clima familiar afectivo y su
impacto en el bienestar subjetivo de la familia
Improvement of the affective
family environment and its impact in the subjective welfare of the family
Angelina Mara Pi
Osoria; 1 Alberto
Cobin Mena. 2
1
Licenciada en Psicologa. Asistente. Policlnico Docente Edor de los Reyes
Martnez Arias. Jiguan. Granma. E-mail: angelipirmy@grannet.grm.sld.cu
2
Licenciado en Psicologa. Doctor en Ciencias de
RESUMEN
Se realiz un estudio
experimental en 80 familias atendidas en los consultorios mdicos ubicados en
el Consejo Popular Norte, perteneciente al Policlnico Docente Edor de los
Reyes Martnez Arias del municipio Jiguan en la provincia de Granma, desde
enero del 2004 hasta igual mes del
Descriptores
DeCS: RELACIONES FAMILIARES;
SALUD DE
Abstract
It
was performed
an experimental study in 80 families assisted
in the medical offices located in
the North Popular Council,
belonging to the Teaching Polyclinic Edor
de los Reyes Martinez Arias from the municipality Jiguan in Granma province, from January 2004 to the
same month in 2015, with the purpose to establish an
intervention strategy that would enable the development of the affective family environment and determine
their impact on the subjective welfare of the family. The results revealed a relationship between the affective family
environment and the subjective welfare of the family,
an increase in the level indicating a good final development and establishment of more harmonious relationships among family
members.
Subject heading: FAMILY RELATIONS;
FAMILY HEALTH; HEALTH PROMOTION
INTRODUCCIN
Expresar afecto y brindar
proteccin es primordial en la familia, en este grupo psicosocial, los vnculos adecuados entre padres e hijos se
sustentan en el cario, los lazos fraternales y la relacin de pareja. Las
conexiones de parentesco son ms slidas y permanentes en tanto y en cuanto se
cimentan en afectos positivos. Quien no aprenda a querer en su hogar,
difcilmente lo har fuera de l, salvo en circunstancias excepcionales. Pablo
Neruda, calific a la familia como nuestra primera y principal escuela de amor.
1
La afectividad positiva
est relacionada con la presencia de gran cantidad de energa y entusiasmo, lo
cual le permite al individuo tener una vida ms activa, y lo predispone a tener
percepciones positivas sobre su persona y sobre el medio en general. 2
La
familia es el primer grupo al que se pertenece y del cual se adquieren los
valores bsicos, en este es necesario lograr un progreso armnico e integral;
la respuesta afectiva de uno a otro provee la recompensa bsica de la vida
familiar. Se precisa, por tanto, de la construccin de bases firmes para que la
familia pueda funcionar eficazmente.3
Se
considera tambin a la familia como la unin de personas que comparten un
proyecto vital de existencia en comn que se quiere duradero en el que se
generan fuertes sentimientos de pertenencia al mismo, existe un compromiso
personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad,
reciprocidad y dependencia.4
A los
efectos de
El clima familiar, tiene una connotacin afectiva y
educativa muy importante. Segn Moos y Tricket, el clima social familiar es cuando la familia
posibilita el proceso de desarrollo de las habilidades sociales en sus hijos e
hijas mediante diversos mecanismos y estrategias, donde juega un papel esencial
el ambiente presente en el ncleo familiar. 6
Est
relacionado con las interacciones que los padres desarrollan con los hijos en
el hogar, estas pueden variar en cantidad y calidad. As mismo constituido por
el ambiente percibido e interpretado por los miembros que integran la familia,
y ha mostrado ejercer una influencia significativa tanto en la conducta, como en
el desarrollo social, fsico, afectivo e intelectual de los integrantes.7
Existe
relacin entre el clima familiar y el bienestar psicolgico que se define como
la ausencia de malestar o trastornos psicolgicos y la simple constancia de
afectos positivos.8
Adems
puede conceptuarse como el grado en que los miembros de la familia juzgan su
vida como un todo en trminos favorables y satisfactorios, asocindolo con
estados de humor positivo, alta autoestima y baja sintomatologa depresiva.
El
bienestar subjetivo se refiere a lo que las personas piensan y sienten acerca
de sus vidas y a las conclusiones afectivas y cognoscitivas que alcanzan cuando
evalan su existencia. Su estructura est conformada por dos componentes
esenciales: la satisfaccin con la vida y el balance de los afectos.
Las propuestas de acciones con un enfoque
salubrista, familiar y educativo, donde se potencien mecanismos autorreguladores
del grupo familiar para beneficiar su funcionamiento y salud, constituyen un
reto a escala mundial y requieren profundas transformaciones econmicas,
sociales y polticas, pues se hace necesaria la coherencia entre el desarrollo
alcanzado por la ciencia, la teora y la prctica 9
La identificacin de los aspectos socio
psicolgicos que pueden afectar la situacin de salud de la familia, ponindola
en situacin de vulnerabilidad, es una necesidad para el mejor desarrollo de
las intervenciones.10
A pesar de
tenerse en cuenta la importancia psicosocial de la familia, todava existen
insuficiencias que deben continuar estudindose con vistas a resolverlas, esta
investigacin va encaminada a contribuir en la solucin de dicha contradiccin.
Por otra parte en el presente estudio se tiene en
cuenta a la salud, vista hoy desde una perspectiva muy diferente a la que
tradicionalmente haba prevalecido, se le identifica como una dimensin social,
considerando a la familia como grupo de intermediacin entre el individuo y la
sociedad.11
El concepto de salud
hace referencia al bienestar fsico y psquico
de un individuo, se relaciona con el clima familiar y depende del contexto
socioeconmico 12. La salud de
un individuo, como realidad psicosocial que es, no puede desentenderse del
contexto social en que se disfruta. Necesariamente estamos ligados a la salud
de los dems. Su salud nos repercute y
nuestra salud les atae, es un elemento importante del desarrollo social.13
Constituye el resultado de la actividad de los seres humanos y un
componente imprescindible de la calidad de vida. 14
No
es un concepto abstracto. Se define en el contexto histrico de una sociedad y
en el momento determinado de su desarrollo debiendo ser conquistada por la
poblacin en su lucha cotidiana.15
El nivel primario de
atencin a la salud constituye uno de los
componentes fundamentales de nuestro sistema,
sustentndose en el trabajo mdico social con los individuos y las familias de
la comunidad. En el mismo resulta importante tener en cuenta la metodologa
participativa que genera un proceso en el cual todos participan de una u otra
forma en el estudio de la realidad, entendindose esta como la conexin con la
objetividad.
La autora de la presente investigacin,
motivada por la necesidad de mejorar el clima familiar y medir su impacto en el
bienestar subjetivo de este grupo social, decidi realizar un estudio que
permitiera responder la interrogante: Cul
estrategia psicoeducativa debe adoptarse para mejorar el clima familiar y qu impacto se
reflejara en
el bienestar subjetivo de las familias investigadas?.
La
investigacin realizada tuvo como objetivo: establecer una estrategia de
intervencin psicoeducativa que posibilitara el desarrollo del clima familiar y
determinar su impacto en el bienestar
subjetivo de las familias estudiadas.
MTODO
Las familias fueron
escogidas utilizando el muestreo
aleatorio simple, posteriormente se distribuyeron en 2 grupos (40 familias en
cada uno) mediante la asignacin aleatoria, quedando conformados dos grupos
homogneos de familias: experimental
(1) y control (2). Se llev a cabo un estudio
experimental en 80 familias atendidas en los consultorios mdicos ubicados en
el Consejo Popular Norte, perteneciente al Policlnico Docente Edor de los
Reyes Martnez Arias del municipio de Jiguan en la provincia de Granma, desde
enero del 2004 hasta igual mes del 2015.
Se
realiz una valoracin tica de los grupos familiares escogidos, por medio de
la observacin de los principios ticos y bioticos. Se revisaron diversos
documentos a fin de valorar el desarrollo de la funcin afectiva y el grado de
salud familiar integral iniciales.
Para
constatar el desarrollo inicial y final del clima familiar as como del
bienestar subjetivo, fueron diseados, elaborados y aplicados por la autora del
presente estudio dos instrumentos. Uno
se nombr IMECLIF (Instrumento en forma de test para medir el clima familiar) y
el otro IMEBIF (Instrumento en forma de test para medir el bienestar subjetivo
de la familia), se validaron tambin por la autora del presente estudio en
cuanto a contenido, criterio, construccin y fue comprobada su confiabilidad.
Adems los instrumentos permitieron definir los indicadores utilizados para
valorar las categoras de MB, B, R y D, a partir de una escala de puntuacin
acorde a las respuestas expresadas por los miembros de las familias
investigadas.
Posteriormente fueron
realizadas acciones, con y desde las familias, solo en uno de los grupos (en el
grupo 1 o de intervencin). Fueron utilizadas la prueba estadstica V de
Cramer, para comprobar la significacin estadstica e independencia, as como
la asociacin entre variables, y el coeficiente de Kappa en el proceso de
validacin, con vista a determinar la concordancia entre observadores.
Entre las variables
fundamentales figuraron: independiente, dependiente, ajenas y participantes
(estas ltimas se clasificaron y operacionalizaron). Asimismo, se consideraron
como variables participantes los grados de desarrollo iniciales y finales del
clima familiar y el bienestar subjetivo, las acciones estratgicas para el
desarrollo del clima familiar y las aproximaciones a la caracterizacin
psicosocial y socioeconmica de las familias.
RESULTADOS
Se observ, inicialmente, que el desarrollo
del clima familiar (tabla 1)
era mayormente regular, con 50,0 % en ambos grupos y la menor
cantidad fue calificada de muy bien (5% en el grupo 1 y 7.5% en el 2). El
coeficiente V de Cramer reflej 0,0762 por lo que exista independencia entre el
instrumento aplicado para determinar el valor de las categoras mencionadas y
el resultado. Este coeficiente se relaciona con las medias de asociacin para
variables nominales, refleja adems que no existi una correlacin o asociacin
importante entre los grupos.
Tabla
1. Distribucin de las familias en
los grupos 1 y 2 segn el desarrollo inicial del clima familiar.
Familias |
Desarrollo
inicial del clima familiar |
Total |
||||||||
MB |
B |
R |
D |
|||||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Grupo 1 |
2 |
5.0 |
4 |
10.0 |
20 |
50. 0 |
14 |
35.0 |
40 |
100 |
Grupo 2 |
3 |
7.5 |
5 |
12.5 |
20 |
50.0 |
12 |
30.0 |
40 |
100 |
Medias de asociacin para variables
nominales Coeficiente V de Cramer 0.0762
Al
comenzarse este estudio, el desarrollo inicial
del bienestar subjetivo era regular
(tabla 2)
en la mayora de las familias de los 2 grupos, con 40.0 % para el grupo 1 y 67.5 % en el grupo 2. El
menor porciento de familias correspondi a la categora muy bien (5% en el grupo 1 y 10% en el 2. El
coeficiente V de Cramer result de
0,3056 en el desarrollo inicial del bienestar
subjetivo por lo que exista independencia entre el instrumento
aplicado para determinar el valor de las categoras mencionadas y el resultado.
Tabla 2. Distribucin de las familias en los grupos
1 y 2 segn el desarrollo inicial del bienestar subjetivo.
Familias |
Desarrollo inicial del
bienestar subjetivo |
Total |
||||||||
MB |
B |
R |
D |
|||||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
Grupo 1 |
4 |
10.0 |
10 |
25.0 |
16 |
40.0 |
10 |
25.0 |
40 |
100.0 |
Grupo 2 |
2 |
5.0 |
3 |
7.5 |
27 |
67.5 |
8 |
20.0 |
40 |
100.0 |
Medias de asociacin para variables nominales. Coeficiente
V de Cramer 0.3056
Se evidenci (tabla 3) que
todas las tcnicas utilizadas fueron favorables en un alto porcentaje, es decir que la diferencia entre los resultados de
las tcnicas fue mnima. No
obstante puede declarse que sobresalieron
algo ms la orientacin psicolgica a la familia y los juegos afectivos
familiares (ambas con 97,5 %). Los
efectos favorables de las acciones estratgicas mencionadas tambin fueron
expresados a travs de la buena participacin de de los miembros,
motivacin positiva, interiorizacin de los mensajes y clima psicolgico
satisfactorio.
Tabla 3
Resultados de las acciones estratgicas.
Tcnicas
Aplicadas |
Resultados
Obtenidos |
|||
Buenos |
Regulares |
|||
N |
% |
N |
% |
|
1- Tcnica Afectivo - Participativa |
38 |
95 |
2 |
5 |
2- Dinmica Familiar |
37 |
92,5 |
3 |
7.5 |
3- Juego Afectivo Familiar |
39 |
97.5 |
1 |
2.5 |
4- Orientacin Psicolgica Afectivo --Familiar |
39 |
97.5 |
1 |
2.5 |
Despus de efectuada la
intervencin, se obtuvo un mayor porcentaje de la categora bien en el
desarrollo del clima familiar del grupo 1 (tabla 4),
con 87,5 %. El menor porcentaje result
ser para las categoras regular y deficiente con 2.5%. Sin embargo en el grupo
2 continu manifestndose el porciento ms alto en regular (50%) y el menor
correspondi a muy bien (7.5%). Es decir, se mantuvieron los mismos resultados
iniciales. El coeficiente V de Cramer fue de 0.7826, indicando que existi asociacin entre, los
instrumentos aplicados, las acciones estratgicas realizadas y el resultado
final obtenido.
Tabla 4. Distribucin de las familias en los grupos
1 y 2 segn el desarrollo final del clima familiar.
Familias |
Desarrollo
final de la funcin afectiva |
Total |
||||||||
MB |
B |
R |
D |
|||||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
Grupo 1 |
3 |
7.5 |
35 |
87.5 |
1 |
2.5 |
1 |
2.5 |
40 |
100.0 |
Grupo 2 |
3 |
7.5 |
5 |
12.5 |
20 |
50.0 |
12 |
30.0 |
40 |
100.0 |
Medias de
asociacin para variables nominales Coeficiente V de Cramer 0.7826
En relacin con el bienestar subjetivo (tabla 5),
al finalizar la intervencin en el grupo 1, se haba logrado un considerable
incremento en la categora bien, con 82,5 %. El coeficiente V de Cramer fue de
0,6088, lo cual indic una correlacin entre las acciones estratgicas
realizadas y los favorables resultados.
Tabla 5. Distribucin
de las familias en los grupos 1 y 2 segn el nivel final del
bienestar subjetivo.
Familias |
Nivel final
del bienestar subjetivo |
Total |
||||||||
MB |
B |
R |
D |
|||||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
Grupo 1 |
5 |
12.5 |
33 |
82.5 |
1 |
2.5 |
1 |
2.5 |
40 |
100.0 |
Grupo 2 |
2 |
5.0 |
3 |
7.5 |
27 |
67..5 |
8 |
20.0 |
40 |
100.0 |
Medias de
asociacin para variables nominales.
Coeficiente V de Cramer 0.6088
DISCUSIN
Al iniciarse este estudio,
la mayor cantidad de familias fueron evaluadas de regular en relacin con el
desarrollo del clima familiar, pues existan dificultades en estos aspectos de
dicho grupo social. Lo anterior mostr la necesidad de realizar labores de
promocin de salud con las familias y desde ellas, encaminadas a desarrollar esta
categora y de este modo lograr un impacto favorable en el bienestar subjetivo.
Otros autores han obtenido resultados similares a estos. 16-19
En el grupo 1 o de
intervencin se reflej un efecto satisfactorio de las acciones estratgicas, por lo que todas pueden ser utilizadas en las
acciones de salud que se realicen con las familias
debido a que estas tcnicas activaron la motivacin y participacin,
favorecieron la interiorizacin de los mensajes, lograron desarrollar los
procesos afectivos entre la mayora de los miembros de las familias, y de ellas
hacia los dems.
Antes de efectuar las
acciones estratgicas el clima familiar se comport ms tenso que despus de
realizadas. Tambin con posterioridad a la implementacin de dichas acciones,
se evidenci una mayor solucin de conflictos en el rea afectiva.
En cuanto a la manifestacin
de las emociones, pudo observarse en un nmero notable de miembros antes de
realizar las acciones: tristeza, disgusto, pobre control de impulsos. Con
posterioridad a efectuarse las mismas en el grupo1 sobresalieron el optimismo,
aceptacin, cario y autocontrol.
Respecto
a la inteligencia emocional, tambin exista poco autoconocimiento pues los
miembros del mencionado conglomerado psicosocial no se detenan a reflexionar
en ellos mismos ni en su grupo. Despus de llevar a la prctica las acciones
estratgicas en el grupo 1, se hicieron notables: la capacidad para manejar el
stress, reconocer los sentimientos de los dems, ser sinceros, amables,
demostrarse amor, adems en este grupo mejor de modo perceptible la
comunicacin familiar tanto verbal como facial, gestual y corporal.
Los aspectos expuestos
permiten reflejar que mediante la aplicacin de las acciones que
integraron la estrategia psicoeducativa realizada en la presente investigacin se logr un desarrollo en el clima
familiar e impactar de modo favorable en el bienestar subjetivo en las familias
del grupo1, por lo que puede afirmarse
que se cumpli el propsito del presente estudio. Sin embargo, los
resultados en el grupo 2 se mantuvieron iguales porque no se realizaron
acciones en este grupo social.
Estos resultados se
relacionan con los obtenidos en otras investigaciones. No obstante, en este
trabajo, los componentes del clima familiar y las acciones estratgicas
efectuadas tuvieron particularidades propias pues no fueron encontrados antecedentes de investigaciones
que realizaran acciones estratgicas con similar contenido, tampoco ha sido
constatada alguna estrategia psicoeducativa con estas caractersticas.
Se manifestaron, de forma
aceptable, las categoras adaptacin e interaccin social, en la mayora de las
familias, lo que estuvo condicionado por el sistema socioeconmico, donde
existe preocupacin por la salud, la educacin y el bienestar de dicho grupo
social.
El gran nmero de
dificultades encontradas en el estilo de vida, puede explicarse en que los
mayores problemas estuvieron enmarcados en la condicin de grupo social de la
familia y dirigidos hacia su interior, especialmente a su clima familiar, por
lo que es preciso realizar labores educativas que aumenten el nivel de cultura
sanitaria en estos grupos estudiados.
Otros autores tambin han
investigado aspectos relacionados con el estilo de vida obteniendo resultados
desfavorables en esta categora y han resaltando la importancia que posee un estilo
de vida saludable pues disminuye el riesgo de contraer enfermedades. 20
El nivel econmico y las
condiciones fsicas de la vivienda resultaron admisibles, lo cual estuvo
relacionado con el hecho de que las familias investigadas, tenan embarazadas y
nios; generalmente, cuando estos cambios acontecen en esta etapa del ciclo de
vida familiar, el resto de sus miembros trata de que existan los recursos
materiales y financieros necesarios. Se revel un elevado nivel de instruccin
en los integrantes de la casustica, pues el sistema social en Cuba ofrece
oportunidades de estudio a todos los miembros de los grupos familiares.
CONCLUSIONES
En este estudio logr
establecerse una estrategia de intervencin para mejorar el clima familiar,
determinando su impacto favorable en el bienestar subjetivo de las familias
estudiadas y se realiz una aproximada caracterizacin psicosocial y socioeconmica
de este grupo primario.
Pudo constatarse que las
acciones estratgicas implementadas, desarrollaron el clima familiar e
impactaron de modo favorable en el bienestar subjetivo de las familias. Se
resalt, adems, una relacin entre ambas categoras, al verificarse un
incremento en cuanto a su calidad, y se lograron establecer, en el grupo de
intervencin, interrelaciones ms agradables entre los miembros que aumentaron
sus posibilidades de felicidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1.
Clavijo A. Crisis, familia y psicoterapia
[Internet].
2.
Definicin de bienestar.
Definicin
de [Internet]. [citado 19 de marzo de 2015], Disponible en: http://definicion.de/bienestar-social/
3.
Louro I. Matriz de salud del grupo familiar:
un recurso para el diagnstico. Ciudad de
4.
Ars P. Psicologa de
5.
Louro I.
6.
Como educar a
los hijos. [Internet]
2015
[consultado: 14 febrero 2015].
Disponible en: http://www.jw.org/es/publicaciones/libros/su-familia-puede-ser-feliz/c%C3%B3mo-educar-a-los-hijos/
7.
Lizarraga O. Clima social familiar y bienestar
psicolgico en internos de un penal del distrito de Ancn. [Internet] 2013 [consultado: 14 febrero 2015]. Disponible en:
https://prezi.com/l-flggk1ifb2/clima-social-familiar-y-bienestar-psicologico-en-internos-va/
8.
Pernas I A. Estrategia Educativa para
favorecer la funcionalidad familiar en parejas jvenes. [Tesis
doctoral].
9.
Hernndez. E. Atencin
Psicolgica. Mtodos Tcnicas y enfoques.
10.
Louro I. La
familia en la determinacin de la salud. Rev Cubana Salud Pblica [Internet]. 2003 [citado
19 de marzo de 2015]; 29(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
11.
Definicin
de salud. [Internet] 2015 [consultado: 14 febrero 2015]. Disponible en: http://definicion.de/salud/
12. Alvarez R, Barcos I. Experiencia en el diseo y la ejecucin del programa de formacin de
promotores comunitarios de salud en el contexto de la misin Barrio Adentro.
Cooperacin Mdica Internacional. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2004
[citado 19 de marzo de 2015]; 20(5-6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000500018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
13.
Prez, B. La
educacin para la salud y la estrategia de salud de la poblacin. Rev. Cubana
Salud Pblica [Internet]. 2007 [citado 19 de marzo de 2015];33 (2). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
14.
Rojas F. Salud
Pblica. Medicina Social.
15.
Zaldvar D. Funcionamiento familiar
saludable. [Internet] [consultado: 12 febrero 2015]. Disponible en: <http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion- temprana/funcionamiento_familiar.pdf>.
16.
Ortiz
MT, Louro I, Jimnez L, Ayzaguer S. La salud familiar.
Caracterizacin en un rea de salud.
Rev.
Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1999 [citado 19 de marzo de 2015]; 15(3).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
17. Hernndez
R, Fernndez C, Batista P. Metodologa de la investigacin. 2a ed.
18. Barrios
J. Una investigacin en busca de la transformacin grupal.
19.
HHerrera
P. Impacto de los acontecimientos significativos de la vida familiar en
la salud de la familia.
[Tesis doctoral] Ciudad de
20.
Romeo DV. Capacidad comunitaria en beneficio
de promover salud en la colectividad.
Recibido: 20 de febrero del 2015.
Aprobado: 8 de marzo del 2015.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.