Prevención primaria en adolescentes. Un modelo educativo sobre VIH/SIDA

Multimed 2016; 20(2)
MARZO-ABRIL

ARTÍCULO ORIGINAL

 

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS. GRANMA
POLICLÍNICO DOCENTE FRANCISCA RIVERO AROCHA. MANZANILLO

 

Prevención primaria en adolescentes. Un modelo educativo sobre VIH/SIDA

 

Primary prevention in adolescents. An educational model on HIV / AIDS

 

 

Ms.C. Sheila Pons Delgado, I Lic. Veneranda Elsa Delgado Labrada, II Lic. Nuris Leyva Fonseca, I Lic. Isabel Alicia Baños. I

I Policlínico Docente Francisca Rivero Arocha. Manzanillo. Granma, Cuba.
II Hospital Ginecobstétrico Fé del Valle Ramos. Manzanillo. Granma, Cuba.

 

 

RESUMEN

Las ITS en los adolescentes van en ascenso por causa, en gran medida, de la iniciación temprana de las relaciones sexuales y por el desconocimiento sobre estas enfermedades, basándonos en los conocimientos y experiencias nos propusimos realizar un estudio con el objetivo de explorar conocimientos, actitudes y prácticas, ante el VIH/SIDA, edad de comienzo de las relaciones sexuales, uso del preservativo y prácticas regulares del sexo para posteriormente trazar una estrategia de intervención mediante la aplicación de un programa de prevención primaria sobre VIH/SIDA. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en adolescentes entre 13 -15 años de la Secundaria Básica «Paquito Rosales Benítez» en Manzanillo, el universo estuvo conformado por 230 individuos, comprendidos en el rango de edades de 13- 15 años, se tomó como muestra intencional 90 estudiantes. El instrumento de recogida de la información lo constituyó una encuesta. Obteniéndose que el 80 % de la muestra son sexualmente activos, que la mayoría se iniciaron entre los 14 y 15 años, que el 82.2% mantiene prácticas sexuales frecuentemente y el 13.3% esporádicas, que el 62.2 no usa preservativo. Tomando en consideración el comportamiento de los adolescentes en relación a sus conocimientos insuficientes y práctica sexual de riesgo fue posible crear un programa educativo dirigido a prevenir el VIH/SIDA.

Descriptores DeCS: VIH, SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/prevención & control, EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN, ADOLESCENTE.

 

ABSTRACT

STIs in adolescents are rising due to the early initiation of sexual relationships and the ignorance in regards to these diseases. Based on the knowledge and experience we performed a study in order to explore knowledge, attitudes and practices towards HIV / AIDS; the age at the beginning of sexual intercourse; condom use and regular sex practices to develop an intervention strategy through the application of a primary prevention program on HIV / AIDS. It was carried out a prospective longitudinal study with 13 -15 year-old adolescents at «Paquito Rosales Benitez» Junior High School in Manzanillo, the universe consisted of 230 students, within the age range of 13- 15 years, and it was taken the intentional sample of 90 students. To collect the information it was applied the survey. 80% of the samples were sexually active, most of them started between 14 and 15 years, 82.2% maintained sexual practices and 13.3% occasional ones, 62.2% confirmed that they did not use condoms. Considering the behavior of adolescents in relation to their insufficient knowledge and risk sexual behavior it was possible to create an educational program to prevent HIV / AIDS.

Subject heading: HIV, ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME/prevention & control, POPULATION EDUCATION, ADOLESCENT.

 

 

INTRODUCCIÓN

Pelvez1 planteó: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se encuentran comprendidas dentro del grupo de afecciones contagiosas que se propagan principalmente por contacto sexual, continúan siendo una epidemia en la mayor parte de los países del mundo y constituyen el principal exponente de la profunda influencia que la conducta humana y los factores demográficos pueden tener sobre la epidemiología y la morbilidad de las enfermedades.

Conociendo las variables psicosociales que determinan las conductas de salud y los obstáculos para la prevención, nos permite establecer pautas para incidir sobre ellos en cualquier proceso de intervención ayudando a las personas a identificar los obstáculos personales que interfieren en la búsqueda del fomento de la salud o la prevención de enfermedades. 2

Las ITS en los adolescentes van en ascenso por causa, en gran medida, de la iniciación temprana de las relaciones sexuales y por el desconocimiento sobre estas enfermedades. Se ha conferido gran importancia al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) durante la adolescencia, pues al principio de la epidemia no se le prestó atención en comparación con los adultos y niños por causa de que, en parte, menos de 1 % de los casos reportados correspondían a adolescentes entre 13 y 19 años; era mínimo el riesgo comparado con la población adulta y la pediátrica, y realmente no era así. 3

La falta de información para protegerse de las ITS y la actividad sexual indiscriminada y sin protección que suelen tener los adolescentes y jóvenes, son los factores y conductas de riesgo más frecuentes en la adquisición de estas enfermedades. 4

Atendiendo a lo anterior consideramos necesario realizar un estudio para determinar el nivel de conocimientos que sobre el VIH/SIDA poseen un grupo de adolescentes en el la escuela Secundaria Básica Paquito Rosales Benítez del municipio Manzanillo y aplicar un programa de intervención educativa en base a las necesidades identificadas, de ahí la necesidad de realizar una investigación donde se plantea como Problema : ¿Pueden los adolescentes pertenecientes a la escuela «Paquito Rosales Benítez» de Manzanillo presentar dificultades en sus conocimientos sobre VIH-SIDA?

El propósito de este trabajo es determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes de 8vo y 9no grado de la Secundaria Básica «Paquito Rosales Benítez «con relación al VIH- SIDA ,cuya atención de salud corresponde al Policlínico #1 en un momento donde la tendencia creciente de esta epidemia a nivel mundial.

El presente trabajo tiene como objetivo determinar el nivel de cocimiento de los adolescentes con relación al VIH-SIDA y crear un programa de intervención educativa.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio longitudinal prospectivo y de intervención en la Secundaria Básica ESBU ¨Paquito Rosales Benítez ¨ del municipio Manzanillo, en el período comprendido entre Enero 2014 a Junio 2014.

La muestra aleatoria estuvo conformada por 90 estudiantes de secundaria básica de edades comprendidas entre 13-15 años, con n = 45.

De obtención de información o de recolección de datos: Se elaboró una encuesta basada en conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), que fue aplicada a todos los estudiantes. La encuesta estuvo subdividida en tres secciones de contenido (anexo 1).

Aspectos Éticos: Previa explicación de los objetivos de la investigación se solicitó la aprobación por parte del Municipio Manzanillo de Educación y seguidamente de la dirección del centro para la realización de dicho estudio.

Intervención: Luego de la aplicación de la encuesta al grupo se creó a partir del diagnóstico un programa educativo de prevención primaria dirigido a estudiantes del grupo seleccionado.

El programa de prevención del VIH/SIDA en adolescentes consideró los siguientes factores: conocimientos sobre la sexualidad y ITS/SIDA; actitudes, valores y creencias; necesidades e intereses de los adolescentes sobre la sexualidad; conductas preventivas; percepción de la gravedad del VIH/SIDA; vulnerabilidad y riesgo, percepción de la relación personal entre los comportamientos de riesgo y sus posibles consecuencias; niveles y fuentes de acceso a la información sobre la sexualidad y VIH/SIDA. Como metodología general aplicada en el proceso educativo están las conferencias y video debates se emplearon técnicas como lluvia de ideas, análisis de casos, descripción y relatos de experiencias, concurso de afiches y solución de problemas (anexo 2).

Operacionalización de las variables

Se operacionalizaron las variables en: sexo, relaciones sexuales activas, edad de inicio de las relaciones sexuales, frecuencia y uso del condón.

Procesamiento de la información

Una vez obtenida la información mediante la encuesta CAP procesamos los datos de forma computarizada para lo cual se creó una base de datos en una computadora Pentium IV apoyándonos en el sistema Excel.

 

RESULTADOS

La tabla 1 nos muestra la variable sexo donde se percibe el predominio del sexo femenino en el grupo de estudio con 26 individuos (57,5%) y el masculino con 19 individuos (42,5%).

La tabla 2 nos precisa la presencia de actividad sexual y su relación con el sexo donde percibimos que 36 individuos (80%) refirieron haber tenido al menos una vez relaciones sexuales y 9 (20 %) no haberla tenido nunca. Del total que refirió haber tenido actividad sexual 14 individuos (73.6 %) resultaron ser del sexo masculino que se mostró preponderante y 22 (84.6%) resultaron femeninas.

La tabla 3 nos describe la edad de inicio de las relaciones sexuales donde se presenta el grupo de edad de 14-15 años como el período de iniciación de estas prácticas con 23 individuos (51.1%).

La tabla 4 nos identifica la cantidad de individuos que usan el condón durante sus prácticas sexuales donde se percibe que de 36 individuos que refirieron haber tenido relaciones sexuales, 17 (37.7%) refieren haber usado condón mientras que 28 casos (62.2%) dicen haberlo dejado de usar al menos una vez.

 

DISCUSIÓN

A pesar de que no abundan los estudios sobre esta temática los realizados en España, América y Cuba incluyen a adolescentes de ambos sexos considerándose que la relación entre sexualidad, adolescencia, VIH-SIDA y nivel de conocimientos es un problema que le atañe tanto al sexo femenino como masculino partiendo de la base que es en esta etapa de la vida donde ambos sexos comienzan a desarrollar su inclinación sexual y debido a la diferencia de roles entre los sexos se establecen creencias y conductas erróneas que pueden llevar a los jóvenes al traste con su vida sexual. 5-8

Los pocos estudios internacionales sobre esta temática abarca a los adolescentes entre 12-15 años y casi todos se refieren a los mayores de 15 años.

Gutiérrez 9 aplicó un modelo de prevención sobre ITS y VIH/SIDA en adolescentes en una escuela secundaria básica en el año 2003 y revela el incremento del nivel de conocimiento en el grupo involucrado.

Cruz Romero 10 en su trabajo encuentra un nivel de información sexual en los adolescentes de un 48% el cual se elevó a un 79,6% después de la influencia educativa efectuada acerca de las ITS.

Muchos comunicadores sociales alertan sobre la ausencia de una campaña de información bien orquestada en el ámbito de toda la sociedad que le de espacios concretos a todo los sectores, pero, a la vez aglutine la influencia de los medios de comunicación bajo un proyecto común.

En los últimos años se ha consolidado la respuesta nacional y se han mantenido las acciones educativas, pero la prevención es aún a juicio de los expertos de todo el mundo la mejor y única vía de enfrentarse al virus del SIDA.

 

CONCLUSIONES

Tomando en consideración el comportamiento de los adolescentes en relación a sus conocimientos insuficientes y práctica sexual de riesgo fue posible crear un programa educativo dirigido a prevenir el VIH/SIDA.

 

Anexos

Anexo 1. Encuesta.

Sección I

Nombre y apellidos…………………………………

Edad_________ Sexo ______________

Grado que cursa _________

¿Has tenido relaciones sexuales? Si_______ No_______

De ser positiva la respuesta anterior responda a las siguientes preguntas

¿A qué edad comenzaron tus primeras relaciones sexuales? ______

Después de tu primera relación sexual has mantenido esta práctica Frecuentemente (3 veces o más por semana) _____

Esporadicamente (1 vez cada dos semanas) ______

Solo la primera vez _____

¿Siempre que tuviste relaciones sexuales usaste condón? Si____ No____

¿Has recibido alguna vez información sobre el VIH-SIDA? Si___ No___

¿Dónde? Televisión_____ Médico y enfermera dela familia_______

Escuela_______

Sección II

Preguntas referentes al conocimiento de la transmisión y prevención de VIH/SIDA. Responda SI o No a las siguientes preguntas:

1. ¿Se puede contagiar alguien con VIH sin tener relaciones sexuales?

2. ¿Se puede contraer el VIH por compartir agujas?

3. ¿Las píldoras anticonceptivas protegen contra el VIH?

4. ¿El daño más grave que producen las relaciones sexuales desprotegidas es el embarazo?

5. ¿Si una persona usa el condón se protege de VIH/SIDA?

6. ¿Te consideras con riesgo de contraer el SIDA?

7. ¿Una de las causas de contagio de VIH/SIDA son las relaciones sexuales desprotegidas?

8. ¿Se puede contraer el SIDA al tener relaciones sexuales con una persona no contagiada?

9. ¿El VIH se puede contraer por picadas de mosquitos?

10. ¿Mientras más parejas sexuales tenga una persona mayor son los riesgos de contraer el VIH tendrá?

11. ¿Una razón convincente para postergar las relaciones sexuales es el riesgo de contraer VIH?

Sección III

Preguntas referentes a las actitudes y prácticas frente al VIH-SIDA Responda SI o No.

1. ¿Debemos sentirnos mal por postergar o negarnos a tener relaciones sexuales con alguien solo por complacerlo?

2. ¿Si conocieras a una persona con VIH-SIDA te alejarías de ella?

3. ¿Está bien hacer cualquier cosa que hagan o me pidan mis amigos para estar a tono con ellos?

4. ¿Crees que la posibilidad de enfermarte sea mínima al tener relaciones sin condón?

5. ¿Está bien tener relaciones sexuales sin condón con alguien que conoces bien?

6. ¿Tratas de ayudar a tus amigos cuando hacen algo que es saludable?

7. ¿Piensas que las personas con SIDA tienen lo que se merece?

8. ¿Consideras vergonzoso comprar condones?

9. ¿Crees que tenga alguna consecuencia el compartir el aula con alguien con VIH-SIDA?

10. ¿Te daría mucha vergüenza usar condón?

11. ¿Si tu novia o novio quiere tener relación sexual contigo aceptarías sin objeciones?

12. ¿Si llegaras a saber que tu novia o novio tiene SIDA lo abandonarías?

13. ¿Si tuvieras que usar un condón sabrías como colocártelo?

 

Anexo 2. Programa de Intervención Educativa.

SESIÓN #1: Encuadre

Objetivo: Estimular la motivación y lograr el compromiso de los adolescentes.

Tiempo: 1 hora

Secuencia de actividades.

1-Momento inicial

-Técnica de Presentación: Fósforo encendido.

2- Planteamiento temático: Encuadre

Aplicar encuesta.

3. Cierre: Técnica: Expresar con una palabra cómo se han sentido

SESIÓN: #2: Conociendo sobre VIH/SIDA

-Objetivo: Brindar conocimientos generales sobre VIH/SIDA

-Tiempo: 1 hora.

-Secuencia de actividades

1-Momento inicial.

Ejercicio de caldeamiento:» Caminando»

2-Planteamiento temático:

Técnica: Charla Educativa sobre los aspectos relacionados con el conocimientos sobre VIH/SIDA, cómo evitarlo, criterios de contagiosidad.

3-Cierre: lluvia de Ideas.

SESIÓN: # 3: Influencia de las vivencias negativas sobre la enfermedad.

Objetivo: Potenciar un control emocional en los adolescentes.

-Tiempo: 1 Hora.

-Secuencia de actividades.

1-Momento inicial

-Caldeamiento específico: juego de conocimiento: Patio de vecino.

2- Planteamiento Temático:

3-Técnica: Charla educativa sobre la connotación social del VIH/SIDA, factores que favorecen su contagio, consecuencias derivadas de ellas.

4-Cierre: Técnica:» Las tres sillas»

SESIÓN: # 4 Medidas de prevención.

Objetivo: Orientar acerca de la prevención de los factores de riesgo y tratamiento.

Tiempo: 1 hora

-Secuencia de actividades

1-Momento inicial.

-caldeamiento específico: Calificando mi comportamiento.

2-Planteamiento temático: vías de transmisión del SIDA, percepción del riesgo de contraer la enfermedad y conocimientos sobre la conducta sexual y la transmisión del VIH/SIDA.

3-Técnica: Charla educativa

-Cierre: Lluvia de Ideas

SESIÓN: # 5 Medidas de prevención.

Objetivo: Prevención del VIH/SIDA y Promoción de educación de la sexualidad y una cultura de vida cotidiana saludable. Sexo protegido y Sexo seguro. Negociación del uso del condón.

Tiempo: 1 hora

-Secuencia de trabajo

1-Momento inicial.

2-caldeamiento: Técnica «El Marciano»

-Planteamiento temático: Explora las actitudes y el comportamiento sexual, uso del preservativo, criterios sobre la protección que le confiere a éste y mantener una pareja estable, y si sabe usar el preservativo además explora la posición de los adolescentes con relación a las personas enfermas.

3-Técnica: Charla educativa

-Cierre: Lluvia de ideas

SESIÓN: # 6 Evaluación.

Objetivo: Integrar toda la información recopilada a través del intercambio con los Adolescentes sobre los principales conocimientos adquiridos sobre el VIH/SIDA y evaluar todo el trabajo realizado en este periodo.

Tiempo: 1 hora

-Secuencia de trabajo

1-Momento inicial.

2-caldeamiento: Técnica «sentimientos de despedida»

-Planteamiento temático: La armonía personal

Aplicación de la encuesta

-Cierre: Técnica del Poema colectivo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Pelvez J. Enfermedades de transmisión sexual: causas, transmisión, riesgos y prevención: impacto juvenil: su importancia. La Habana: Ciencias Médicas; 1999.

  2. Albear de la Torre A, Lugo Carro I. Conviviendo con VIH/SIDA. La Habana: Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA; 2004.

  3. Padrón Velázquez LM, Cuza Cáceres M, Díaz Alonso G, Ortega González LM. Afecciones causadas por virus: infección por virus de la inmunodeficiencia humana. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. 2da. ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2008. p. 355-79.

  4. Anderson JE, Dahlberg LL. High risk sexual behavior in the general population: results from a national survey 1988-1990. Sexually Transmitted Diseases 1992; 19(6):23-30.

  5. Araneta MR, Mascota L, O´Neil L, Ginsberg MM, Bursaw M, Marik J, et al. HIV transmission through donor artificial. JAMA 1995; 73(11):15-25.

  6. Benenson AS. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Washington, DC: OPS; 1997.
  7. Borroto Chao R. La participación social y la planificación: un método de planificación local con participación comunitaria. La Habana: CNPES; 1999.

  8. Álvarez Morales NE, Ferray González M, González López I, Muñiz Vera S. Enfoque biopsicosocial del VIH/Sida. Rev de Ciencias Médicas de La Habana [Internet]. 2006 [citado 8 Feb 2015]; 12(2): [aprox.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/rt/printerFriendly/237/html.

  9. Gutiérrez Alfonso N. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes en el municipio Camagüey, República de Cuba. VITAE Academia Biomédica Digital [Internet]. 2007 Jul.-Sep. [Citado 8 Feb 2015]; 32(va07024): [aprox. 16p]. Disponible en: http://www.bioline.org.br/request?va07024.

  10. Cruz Romero FA, Álvarez Sintes R, Massó Borboña V, Brook Fabre I. Información sexual en jóvenes de zona rural. Rev Cubana Med Gen Integr 1992; 8(2):96-105.

 

 

Recibido: 8 de enero del 2016.
Aprobado: 5 de febrero del 2016.

 

 

Sheila Pons Delgado. Policlínico Docente Francisca Rivero Arocha. Manzanillo. E-mail: sheila@grannet.grm.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.