ARTICULO ORIGINAL
Intervención educativa para prevenir embarazos en la adolescencia. CMF# 3. Veguita. Diciembre 2010-2011
Educative intervention in order to prevent pregnancy in the adolescence. FMO# 3. Veguitas. December, 2010-2011
Esp. MGI. Leinis Torres Rodríguez, Residente MGI. Arnaldo Cedeño Núñez, Esp. MGI. Elvira de la Cocepción Lastres Perea, Esp. MGI. Sergio Raúl Guerra Pérez, Esp. MGI. Yanelis Santiesteban Remón.
Policlínico Docente Ramón Heredia Umpierre. Yara. Granma, Cuba.
RESUMEN
Introducción:
en la actualidad los adolescentes se encuentran afectados por un porcentaje
desproporcionado de embarazo no planificados, enfermedades de transmisión
sexual (incluido el SIDA) y otros problemas graves de la salud reproductiva.
Objetivo:
evaluar la eficacia de un programa de Intervención educativa para prevenir
embarazos en la adolescencia. CMF# 3. Veguitas. Diciembre 2010-2011.
Método:
se realizó un programa de intervención a las adolescentes con
riesgo de embarazo, la muestra quedó constituida por 50 pacientes, luego
de la aplicación de un cuestionario inicial que exploró la existencia
de factores validados como riesgo. Se impartieron 10 actividades educativas
con una duración de 45 minutos y una frecuencia semanal. Se aplicó
un programa dirigido a incrementar los conocimientos entorno al tema y determinar
su influencia sobre algunos factores modificables.
Resultados:
predominó el grupo de edad entre los 14-16 años. Inicialmente
el nivel de conocimiento inadecuado fue de un 72 %, incrementándose al
final del estudio en un 96%, lo que mostró, la eficacia del programa.
La falta de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos más
seguros era de 15% al inicio del programa y se favoreció en un 35% al
final del mismo.
Conclusiones:
predominó el grupo de edad 14-16 años con un total de 26 participantes.
En las adolescentes estudiadas predominó como grupo de riesgo las que
no estaban controladas preconcepcionalmente. Después de aplicada la estrategia
educativa de intervención, la mayoría de las adolescentes manifestaron
haber aumentado sus conocimientos.
Descriptores DeCS: EMBARAZO EN ADOLESCENCIA/prevención & control; EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN.
ABSTRACT
Introduction:
nowadays the teenagers are affected by a disproportionate percentage of non-planned
pregnancy, sexually transmitted diseases (including AIDS) and other severe problems
of the reproductive health.
Objective:
to evaluate the efficiency of an Educational Intervention Program to avoid pregnancies
in the adolescence. MFO#3. Veguitas. December 2010-2011.
Method:
it was performed an intervention program to the teenagers with pregnancy risk,
the sample was made by 50 patients, after the application of an initial questionnaire
that explored the existence of validated risk factors. They were taught 10 educational
activities with duration of 45 minutes per week. It was also applied a program
to increase the knowledge about the subject and determine its influence on some
modifiable factors.
Results:
the group of age between 14-16 years prevailed. Initially the level of unsuitable
knowledge was about 72 %, at the end of the study it increased, obtaining 96%,
what showed the efficiency of the program. The lack of knowledge on the safer
contraceptive methods was about 15% at the beginning of the program and it increased
in 35% at the end of it.
Conclusions:
the group of age between 14-16 years with an amount of 26 participants prevailed.
In the teenagers studied prevailed like a risk group the one that was not preconcepcionally
controlled. After the application of the educational strategy of intervention,
most of the teenagers expressed that they had increased their knowledge.
Subject heading: PREGNANCY IN ADOLESCENCE /prevention & control; POPULATION EDUCATION.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la adolescencia como la etapa que va desde los 10 años a los 19. No obstante, la auténtica adolescencia es el periodo de maduración física, psicológica y social, que va desde la infancia hasta la edad adulta.
En los últimos años, se ha difundido entre los profesionales sanitarios la magnitud del problema y creado una nueva cultura sanitaria, lo que favorece la prestación de algunos de estos servicios de la red normalizada de salud. 1
El embarazo en la adolescencia tiene unas consecuencias adversas tanto de tipo físico y psicosocial, en especial en las más jóvenes (15-16 años) y sobretodo en las pertenecientes a las clases sociales más desfavorecidas, ya que siguen una dieta inadecuada a su estado y utilizan tarde o con poca frecuencia el servicio de atención prenatal, lo que supone una dificultad mayor para aceptar la realidad, retraso de la primera visita, desconocimiento del tiempo de gestación, incumplimiento del tratamiento, pasividad, falta de respaldo, depresión y dificultad en la relación asistencial, entre otras cosas. 2
En la actualidad los adolescentes se encuentran afectados por un porcentaje desproporcionado de embarazo no planificados, enfermedades de transmisión sexual (incluido el SIDA) y otros problemas graves de la salud reproductiva.
Los adolescentes constituyen el grupo de población con mayor riesgo de presentar ETS lo cual esta dado fundamentalmente por sus conductas sociales, aunque algunos de los factores de riesgo son atribuibles a sus características biológicas.3
Estados Unidos es el país industrializado con mayor tasa de embarazadas adolescentes, con una tasa estable del 11,1% en la década de los 80. Canadá, España, Francia, Reino Unido y Suecia, han presentado un acusado descenso de embarazos en adolescentes, esto coincide con el aumento en el uso de los contraceptivos. 4,5 En los Estados Unidos, las mujeres adolescentes han tenido relaciones sexuales en el 56% de esta población, mientras que en los varones la cifra corresponde a un 73%, ocupando el primer lugar en embarazos en la adolescencia dentro de los países desarrollados, a pesar de que en los países europeos la actividad sexual comienza en edades más tempranas .5
El gobierno del Reino Unido argumenta que la exclusión social aumenta el riesgo de embarazo en la adolescencia y que los factores educacionales son una de las dimensiones de esa exclusión.
En Perú la situación también es seria, considerándose, según el Instituto Nacional de Planificación, que el 10% de los nacimientos ocurre en mujeres menores de 18 años. 4,6
Aunque en Cuba ha habido un descenso en el número de embarazos en adolescentes, aún se considera alta la tasa de fecundidad en esta etapa de la vida, sobre todo en las provincias orientales. Además en las instituciones de salud, en los diferentes niveles de atención, se realizan regulaciones menstruales, las que en el 70% aproximadamente son para interrumpir embarazos, y de ellas el 30% corresponde a menores de 19 años.
En Cuba los demógrafos han identificado un proceso de rejuvenecimiento de la fecundidad, y señalan que las mujeres paren en edades cada vez más tempranas. En nuestro país el 50 % de los adolescentes de entre 15 y 19 años tienen vida sexual activa. Algunos autores plantean que hay un incremento del 10 % anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19 años, el 25 % de los adolescentes con experiencia se embarazan, y el 60 % de los embarazos ocurren dentro de los 6 meses iniciales de las primeras relaciones sexuales. Este inicio de las relaciones sexuales ocurre cada vez a edades más tempranas, y nuestro país no escapa a esta situación, de ahí la importancia de que los adolescentes, tanto hembras como varones, estén bien informados sobre el tema, y educarlos en valores que refuercen el amor y el respeto en las relaciones de pareja, y que la decisión de comenzar su vida sexual sea siempre sobre esa base. 7
En nuestra provincia, al igual que ocurre en el resto del país, se han incrementado los embarazos en la adolescencia. La situación existente en nuestro municipio en torno a la problemática que nos ocupa, merece una atención especial, principalmente en el área de Veguitas donde se reportan numerosos casos de adolescentes embarazadas en el presente año lo que constituye una situación alarmante por la morbilidad que aporta y repercusión social. 2
Al tener en cuenta todas las alteraciones que esto trae consigo, nuestro propósito es disminuir el embarazo en la adolescencia, por lo que se decidió desarrollar este trabajo de intervención en las adolescentes con el fin de disminuir la paridad de las mismas y con ello las consecuencias desfavorables que esto puede traer tanto a la madre, como al bebé si se llegase a concluir el embarazo.
OBJETIVO
Evaluar la eficacia de un programa de Intervención educativa para prevenir embarazos en la adolescencia. CMF# 3. Veguitas. Diciembre 2010-2011.
MÉTODO
Se realizó un estudio de intervención para evaluar la eficacia de un programa educativo en adolescentes con riesgo de embarazo, en el Consultorio médico No. 3 del área de salud de Veguitas, en el periodo comprendido entre diciembre de 2010 -2011.
El universo de estudio quedo constituido por 50 adolescentes comprendidas entre 11 y 19 años de edad, la selección fue de manera aleatoria, teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión.
Criterios de inclusión
Pacientes comprendidas entre los 11 y 19 años de edad.
Pertenecer al área de salud objeto de estudio.
Consentimiento de su cooperación a la investigación.
Criterios de exclusión
Pacientes con 3 ó más inasistencias al programa.
Pacientes con alguna patología asociada que impida la fertilidad en dicha etapa.
Adolescentes que ya están embarazadas.
Delimitación y operacionalización de las variables.
Se le explicó el objetivo y el contenido del estudio e informó la posibilidad de abandonar este de acuerdo a su propia voluntad. En tal sentido, se creo un documento de consentimiento informado, que fue firmado por cada una de ellas.
Para la caracterización de las variables sociodemográficas en estudio se procedió como sigue:
Edad: Según años cumplidos, se consideraron los siguientes intervalos de clases:
11-13 años
14-16 años
17-19 años
Se distribuyeron las pacientes adolescentes según el riesgo que presentaban de embarazarse en esta etapa.
RESULTADOS
En el estudio realizado el grupo de edad más representado fue el de 14-16 años, como se muestra en la tabla 1, con un total de 26 participantes para un 52 %. Siendo el de 11-13 años el menos representado con un total de 7 participantes para un 14%. El grupo de 17-19 tuvo un total de 17 participantes para un 34%.
Con respecto a la distribución de los adolescentes según el riesgo de embarazarse al tener en cuenta los diferentes parámetros como Bajo nivel socio cultural, Conducta sexual desordenada, Riesgo social, No controlada preconcepcionalmente tabla 2 se obtiene como resultados que predomina la no controlada preconcepcipnalmente con 32 para un 64 %.
En cuanto al nivel de conocimiento tabla 3 se comprobó que antes de la aplicación del programa de intervención 15 adolescentes tenían conocimiento adecuado lo que represento un 30% y 35 inadecuado para un 70%.
DISCUSIÓN
Se realizó un estudio de intervención educativa en el Instituto Politécnico Mario Herrero Toscano del municipio Nuevitas donde al inicio de la investigación la Dra. Leida Nilda Viñas Sifontes. En cuanto a la distribución según la edad de aparición del embarazo el 46,66 % de las participantes lo experimentó en las edades comprendidas entre 14 y 16 años y resultó ésta significativa variables estudiadas estudio este que coincide en los resultados con el estudio que se defiende.
Estudios realizados por demógrafos cubanos demuestra un rejuvenecimiento de la fecundidad con grandes incidencias en las adolescentes, fundamentalmente a partir de los l5 años. A ello se asocia el incremento de las tasas de aborto en menores de 20 años, influenciadas por diversas causas que se asocian a una deficiente educación sexual, tanto en el hogar como en las instituciones educaciones de salud. 8
La adolescencia comprende cambios físicos y emocionales fundamentales que crean las características de la vida adulta ulterior, es un período en el que se establecen los lazos de la personalidad, esa fuerza especial que añade dimensión e individualidad al sujeto. 9
El autor de la investigación atribuye que el grupo etáreo más significativo fue el de 14-16 años, ya que existe un mayor número poblacional en estas edades de la vida en el área de salud estudiada, además esta es la etapa de la adolescencia en que los mismos por lo general comienza a tener sus primeras relaciones sexuales. La orientación sexual debe considerarse un trabajo perteneciente a la esfera de las acciones preventivas y en este sentido, se hace necesario llevarla a cabo en todos los grupos etáreos.
Al distribuir a las adolescentes según el riesgo de embarazarse se obtuvo que el no estar controlada preconcepcionalmente represento el 64%, con un total de 32 adolescentes, seguido por el bajo nivel socio-cultural con un total de 7 participantes para un 14%,5 adolescentes con conducta sexual desordenada, para un 10% del total de participantes y 6 fueron los que representaron el riesgo social para un 12%.
Como se observa en el estudio el mayor riesgo de embarazarse lo constituye el no estar controlada preconcepcionalmente, esto se debe a que en muchas ocasiones estas jóvenes no cuentan con el apoyo familiar necesario ni la confianza para comunicarles a sus familiares que ya han tenido relaciones sexuales y como protegerse, hecho esto que contribuye además de la aparición de un embarazo en la adolescencia, la posibilidad de contraer una infección de transmisión sexual, por otra parte al realizarse el pesquizaje del riesgo reproductivo y preconcepcional en el área de salud ,en ocasiones las mismas niegan haber tenido relaciones sexuales y aparecen como supuestamente señoritas, por lo cual no están controladas preconcepcionalmente.
En cuanto al nivel de conocimiento se comprobó que antes de la aplicación del programa de intervención, 15 adolescentes tenían conocimiento adecuado lo que represento un 30% y 35 inadecuado para un 70%. En el estudio realizado por la Dra .Leida Nilda Viñas Sifontes , Se observó un incremento del conocimiento en las jóvenes antes y luego de las charlas educativas (23 % y 76,66 %), por lo que se considera que existió un aumento adecuado del mismo y a su vez se verificó la efectividad de la intervención, éste fue notable en las causas del embarazo en la adolescencia, el uso de métodos anticonceptivos para evitarlo, la edad apropiada de tener los embarazos, el riesgo psicosocial de éstos y sus consecuencias. 8
En estudios realizados por otros autores se destaca que al trabajar con los adolescentes no puede olvidarse que a su característica «rebeldía -quizás la más señalada se acompaña la posibilidad de enjuiciar a los adultos que los rodean, no solo por sus gustos de canciones o vestuarios, sino por la conducta y actitud ante la vida .Además, no todos los adolescentes han tenido modelos adecuados de sexualidad, pareja, familia. Esto, unido a la desinformación y desconocimiento, los tabúes que reciben «por herencia î es decir, por la transmisión sociocultural que les llega de forma incidental, la poca posibilidad de planificar el futuro y la no conciencia de los peligros, hace difícil poder vivir la sexualidad exenta de conflictos. 11
Es necesario, entonces, desplegar los mayores esfuerzos para que las niñas arriben a la adolescencia con la posibilidad de tener los conocimientos necesarios para que la pulsión sexual pueda ir vinculada a la nueva expresión amorosa que surge: la relación de pareja y con ello la posibilidad del embarazo en la adolescencia. 10
El autor atribuye estos resultados a que el área en que se encuentra enmarcada la población objeto de estudio es rural y existen tradiciones y costumbre arraigadas en la población de los ancestro un tanto difícil de modificar. Al final del estudio se favoreció el mismo con un total de 48 adolescentes con nivel de conocimiento adecuado para un 96%, quedando sólo 2 adolescentes con nivel de conocimiento inadecuado para un 4%, demostrándose de esta forma la eficacia del programa aplicado, así como el papel primordial que juega el equipo básico de salud en la prevención y promoción de salud de la comunidad, como guardián defensor de la salud del pueblo.
Al ser aplicado el segundo cuestionario que exploraba, la edad óptima para una mujer asumir el embarazo, se obtuvo que al inicio de la intervención, 21 adolescentes opinaron que de los 16-20 años, 8 de los 10-15, 14 opinaron de los 21-25 años, 2 de los 26-30 años, 3 de los 31-35 años y 2 más de 35 años .
Cuando el cuestionario se aplicó al final del estudio, un total de 46 adolescentes cambiaron su opinión considerando que la edad ideal para concebir un hijo es la comprendida entre los 21-30 años, ya que es esta, la edad en las que las féminas desde el punto de vista fisiológico tienen la total maduración física y psíquica para concebir un embarazo.
El desconocimiento de la edad óptima del embarazo conlleva a que no se tengan en cuenta las complicaciones del embarazo en la adolescencia tales como: toxemia, anemia, parto pretérmino, mortalidad materna infantil, etc.
Como se ilustra en los resultados referente a la conducta reproductiva, de las adolescentes escogidas, 2 quedaron embarazadas al finalizar el mismo, lo que represento un 4 % del total de adolescente y 48 no se embarazaron para un 96%.
En el estudio de la Licenciada en Enfermería Raquel Tejeda en el año 2008 (en el área de salud de veguitas) ella comprobó que el 100% de las adolescentes se mantuvieron sin salir embarazadas durante el período estudiado lo cual difiere un tanto con el resultado de la investigación que se defiende, pues en el mismo se logró un 96%. 10
El autor atribuye estos resultados a que el consultorio en el que él labora es rural, donde el nivel cultural de los moradores del lugar es relativamente bajo, lo que propicia de que a pesar de que se realicen suficientes acciones de promoción y prevención de salud, existen costumbre arraizadas en la mismas, un tanto difícil de modificar, no obstante logramos conseguir que un 96% de las adolescentes no se embarazaran.
CONCLUSIONES
Después de haber valorado los resultados en la muestra seleccionada y en la aplicación de la estrategia educativa se puede observar que:
Predominó el grupo de edad 14-16 años con un total de 26 participantes.
En las adolescentes estudiadas predominó como grupo de riesgo las que no estaban controladas preconcepcionalmente.
Después de aplicada la estrategia educativa de intervención, la mayoría de las adolescentes manifestaron haber aumentado sus conocimientos.
La estrategia educativa aplicada es válida pero no confiable el 100% para prevenir el embarazo en la adolescencia, pero si se complementa con otras técnicas de intervención puede ser muy efectiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Peláez Mendoza J, Salomón Avich N. Salud reproductiva del adolescente. En: Ginecología infantojuvenil: salud reproductiva del adolescente. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2005 p. 164-202.
2- Álvarez Sintes R. Planificación familiar y anticoncepciones. Atención a la adolescencia. La Habana; 2001: 256 - 278.
3- Rigol Ricardo O.Riesgo .Osbtetrico o maternofetal .En Obstetricia y Ginecología. Ciudad Habana: Ciencias médicas; 2002. p. 417-418.
4- Peláez Mendoza I. Embarazo en la adolescencia. En: Peláez J. Ginecología Infanto /Juvenil. Salud reproductiva de adolescente. La Habana: Científico- Técnica; 2007. 190-197.
5- Freyre Román E. La sexualidad y problemas asociados. En: La salud del adolescente. Aspectos médicos y psicológicos. Arquipa: UNAS; 2005:1-13.
6- Álvarez Carril E. La capacitación sobre adolescencia. En: Desde la institución a la comunidad una puerta abierta al futuro. 2001. P. 17-21
7- Rigol Ricardo O. Riesgo. Osbtetrico o maternofetal. En: Obstetricia y Ginecología. Ciudad Habana: Ciencias Médicas; 2002. P. 121-126.
8- Peláez Mendoza Jorge. Salud Reproductiva del Adolescente. En: Maestría Atención a la Mujer Curso 6 Tema III. Cap 3.
9- Manual de diagnóstico y tratamiento en Ginecología y Perinatología. Riesgo obstétrico. La Habana: Ciencias Médicas; 2000. P.135145.
10- Herrear V, Oliva J, Domínguez K. Riesgo Prconcepcional. En: Obstetricia y Ginecología. La Habana: Ciencias Médicas; 2004. P. 113- 120.
11- Mariño Membribes E.R., Ávalos González M.M., Baro Jiménez V.G. Comportamiento del embarazo en la adolescencia en el policlínico Aleida Fernández Chardiet. Rev. Cub Med Gen Integ. [En Línea]. 2011 [Consultado 14 de abril 2013]; 36(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400003&lng=es.
Recibido: 12 de
mayo de 2014.
Aprobado 9 de junio de 2014.
Leinis Torres Rodríguez. Policlínico Docente Ramón Heredia Umpierre. Yara. Granma, Cuba. E-mail: leinis@grannet.grm.sld.cu
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.