Multimed 2012; 16(1)
CASO CLÍNICO
Dermatomiositis.
Presentación de un caso pediátrico
Dermatomyositis. A pediatric case
Ms Enfer. Infecc. Niuvis Chávez González, Esp. Pediatr. Yusleidys Sánchez Pérez, Esp. Pediatr. Yelenis Elías Montes.
Hospital Pediátrico Docente General Luis Ángel Milanés Tamayo. Bayamo. Granma, Cuba.
RESUMEN
Se
trata de un paciente de 4 años de edad con el diagnóstico de
dermatomiositis, enfermedad rara, que aparece a cualquier edad, pero sobre
todo entre los 40 y 60 años o en niños, entre los 5 y 15 años.
El objetivo es resaltar la importancia del diagnóstico precoz de esta
entidad y la necesidad de instaurar un tratamiento inmediato. Además
se revisan aspectos diagnósticos y terapéuticos de la entidad.
En este caso el comienzo de la enfermedad se presentó de forma aguda.
Los síntomas iniciales fueron la debilidad muscular proximal, la erupción
cutánea y edema periorbitario con forma de heliotropo. La enfermedad
evolucionó con un curso acelerado. Se concluye que el diagnóstico
precoz de la enfermedad guarda relación paralela con el pronóstico.
Descriptores DeCS: DERMATOMIOSITIS/diagnóstico; DERMATOMIOSITIS/terapia.
ABSTRACT
This
research is about a 4-year-old patient with Dermatomyositis; a weird disease
that occurs at any age, but maily between 40 and 60 years or in children between
5 and 15 years. The aim of this work is to emphasize the importance of early
diagnosis of this entity and the need to establish an immediate treatment.
Diagnostic and therapeutic aspects of the entity are also reviewed. In this
case the beginning of the disease occurred in acute form. The initial symptoms
were proximal muscle weakness, skin rash and periorbital Heliotrope-shaped
swelling. The disease has evolved with a crash course. It was concluded that
early diagnosis of the disease is related to the prognosis.
Subject heading: DERMATOMYOSITIS/diagnosis; DERMATOMYOSITIS/therapy.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad consiste en trastornos sistémicos del tejido conjuntivo, caracterizados por cambios degenerativos e inflamatorios en los músculos (polimiositis) y con frecuencia también en la piel (dermatomiositis), que producen una debilidad simétrica y cierto grado de atrofia muscular, especialmente en las cinturas escapular y pelviana.1-4
El comienzo puede ser agudo o insidioso. Una infección aguda puede preceder o desencadenar el inicio de los síntomas. El síntoma inicial es habitualmente la debilidad muscular proximal o la erupción cutánea. La debilidad muscular puede comenzar de forma súbita y progresar durante semanas o meses. Los pacientes pueden tener dificultad para elevar los brazos por encima de los hombros, para subir escaleras o para levantarse desde la posición de decúbito.5-7 Los pacientes se pueden ver limitados a una silla de ruedas o confinados a la cama por la debilidad de los grupos musculares de la cintura escapular y pelviana. Los flexores del cuello se pueden ver muy afectados, produciendo una incapacidad para levantar la cabeza de la almohada. La destrucción y la debilidad progresiva de la pared torácica y del diafragma pueden provocar una insuficiencia respiratoria aguda.8
La
erupción cutánea que aparece en la dermatomiositis tiende a
ser de color pardo y es eritematosa. El edema periorbitario con forma de heliotropo
de color púrpura es patognomónico.9-10
Criterios
Diagnósticos:
Debilidad muscular proximal.
Erupción cutánea característica.
Elevación de las enzimas musculares en suero.
Cambios en la biopsia muscular.
Tríada
característica de anomalías electromiográficas (fibrilaciones
espontáneas y potenciales agudos positivos con aumento de la irritabilidad
en la inserción). 11
CASO
CLÍNICO
EDAD: 4 años SEXO: masculino.
Antecedentes familiares: Padre epilepsia/Abuelo paterno/HTA, asma bronquial.
Antecedentes patológicos personales: Enfermedad Bronquial Alérgica.
Paciente
masculino de 4 años de edad, producto de parto eutócico, con
buen peso al nacer y antecedentes de un ingreso al año de edad por
enfermedad bronquial alérgica. Comenzó con aumento de volumen
en la cara, tomando como punto de partida una lesión eritematosa en
el párpado superior izquierdo; mejora la sintomatología a los
15 días, y luego reaparece el edema, es ingresado por edemas en la
cara y miembros superiores, con predominio del miembro superior derecho de
color rojo violáceo y por debilidad muscular que le imposibilitaba
caminar y levantar los brazos por encima de los hombros, estado general conservado,
orinas escasas de color amarillo normal. Presentaba temperatura de 38oC de
forma intermitente, una vez al día que cedía fácilmente
con antipiréticos habituales.
Examen
Físico
MUCOSAS: ligeramente hipocoloreadas y húmedas.
ABDOMEN: Hepatomegalia 3cm, esplenomegalia 2cm.
TCS: infiltrado de color rojo violáceo en miembros superiores con predominio del miembro superior derecho, no deja godet, caliente.
SOMA: MUSCULOS: debilidad muscular simétrica que le impide caminar y levantar los brazos, hipotonía muscular con dolor a la palpación.
ARTICULACIONES: signos flogísticos de la inflamación.
PIEL: Máculas eritematosas difusas extensas en cara, miembros superiores y tronco, e hipocromía importante con lesiones atróficas. Lesiones eritematosas múltiples en tronco. Lesiones hipocrómicas que rodean el párpado superior (heliotropo).
SHLP: adenopatías cervicales bilaterales medianas, axilares e inguinales bilaterales no dolorosas.
SNC consciente, coeficiente de inteligencia normal para su edad, reflejos osteotendinosos disminuidos.
Complementarios
-
Hemograma completo
-
Hb 92gl Leucos 9.375 +109 l P 059 L 033 E 006 M 002
- Eritro
48 mm - Creatinina 75.9 mmo/l - Glicemia 4.7 mm/l
- Mucoproteínas
séricas 83 mg/% - Células LE negativas
- Proteínas
totales y fraccionadas T: 59.8 g/l A: 34,2 g/l G: 25.6 g/l
- Triglicéridos
5.7 mmo/l - Colesterol 3,5 mmo/l
- TGP 50
UI
- Medulograma:
médula reactiva por proceso infeccioso y/o inflamatorio
Cultivos
-
Urocultivo negativo
- Hemocultivo I BNF
- Hemocultivo II estafilococo coagulasa negativo
Complementarios Indispensables
-
CPK (creatininfosfoquinasa): 1996 H L min. (Valor normal menor de 160 UI min.)
- BIOPSIA
DE MUSCULO, PIEL Y GANGLIO
- ELECTROMIOGRAFIA
Y ESTUDIO DE CONDUCCIÓN: Patológico con desnervación
motora y sensitiva y signos de enfermedad inflamatoria del músculo.
DISCUSIÓN
DEL CASO
En
este paciente con debilidad muscular proximal, erupciones cutáneas
y edema rojo violáceo, se realizó el diagnóstico positivo
de dermatomiositis. Se confirmó el diagnóstico con niveles significativamente
elevados de CPK, electromiografía y cuadro clínico, comenzando
su tratamiento inmunosupresor con azatioprina y esteroides. La enfermedad
se presenta con un pronóstico reservado si se diagnostica en etapas
avanzadas de la enfermedad. Su precoz y oportuno diagnóstico es necesario,
porque en esta fase se producen remisiones relativamente satisfactorias y
de larga duración (incluso la recuperación aparente), en especial
en niños. La muerte puede estar provocada por debilidad muscular progresiva,
disfagia, malnutrición, neumonía por aspiración o insuficiencia
respiratoria con infección pulmonar sobreañadida. Se egresó
con seguimiento por reumatología y neurología. Falleció
2 meses después del diagnóstico a consecuencia de las complicaciones
infecciosas de la enfermedad.
CONCLUSIONES
Recomendamos
su precoz y oportuno diagnóstico porque en esta fase se producen remisiones
relativamente satisfactorias y de larga duración (incluso la recuperación
aparente), en especial en niños. La muerte puede estar provocada por
debilidad muscular progresiva, disfagia, malnutrición, neumonía
por aspiración o insuficiencia respiratoria con infección pulmonar
sobreañadida.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Escorial Briso Montiano M, Solís Sánchez P, Baeza Velasco M, Alonso Rubio A, Gregorio Álvarez Z. Dermatomiositis amiopática juvenil y calcinosis. An Pediatric [Internet] 2005 [citado 23 enero 2011]; 62(3): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/37/37v62n03a13071846pdf001.pdf.
2. Mateos González ME, López-Laso E, Gómez Reino J, Simón de las Heras R, Mateos Beato F. Dermatomiositis en la infancia. An Esp Pediatr. 2000; 52:424-9.
3. Pachman LM, Hayford JR, Chung A, Daugherty CA, Pallansch MA, Fink CW, et al. Juvenile dermatomyositis at diagnosis: Clinical characteristics of 79 children. J Rheumatol [Internet] 1998 [citado n23 enero 2011]; 25(6): [aprox. 6p.] Disponible en: http://ukpmc.ac.uk/abstract/MED/9632086.
4. Ellias Sallum AM, Bittencurt Kiss MH, Sachetti S, Dutra Resende MB, Moutinho KC, Carvalho MS, et al. Juvenile dermatomyositis. Clinical, laboratorial, histological, therapeutical and evolutive parameters of 35 patients. Arq Neuropsiquiatr. 2002; 6:889-99.
5.
King JB. Post-traumatic ectopic calcification in the muscles of athletes:
A review. Br
J Sports Med [Internet] 1998 [citado 23 enero 2011]; 32: [aprox. 7p.] Disponible
en: http://bjsm.bmj.com/content/32/4/287.short.
6. Beers BB, Flowers F. Dystrophic calcinosis cutis. Pediatric Dermatol 1986; 3: 208-211.
7. Parsons J, Smith DJ, Snider RL. Dermatology in General Medicine. Arch Dermatol [Internet] 1994 [citado 3 marzo 2011]; 130(7): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://archderm.ama-assn.org/cgi/content/summary/130/7/941.
8. García D. Calcinosis cutis universal secundaria a Dermatomiositis infantil. Actas DS 1992; 83: 109-112.
9. Mora RG. Calcinosis cutánea. Revista del CDP. 1997; 6: 40-41.
10. Manzur J, Díaz Almeida J, Cortés M. Dermatología. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas; 2002.
11. Walsh J. Calcifying disorders of the skin. J Am Acad Dermatol. 2005: 693-703.
Recibido:
21 de noviembre 2011.
Aprobado: 15 de diciembre 2011.
Niuvis Chávez González. Hospital Pediátrico Docente General Luis Ángel Milanés Tamayo. Bayamo. Granma, Cuba. E-mail: nchavez@grannet.grm.sld.cu
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.