La enseñanza de la Historia de Cuba: un reto para la Universidad Médica

Multimed 2015; Supl (1)
JUNIO

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

 

La enseñanza de la Historia de Cuba: un reto para la Universidad Médica

 

The teaching of the History of Cuba: a challenge for the Medical University

 

 

Ms. Educ. Sup. Ana Gloria Gracia Noroña, Ms. Educ. Sup. Teresa Valera Barón, Lic. GIS. Yuriannys Mora Cobielles.

Filial de Ciencias Médicas. Bayamo. Granma, Cuba.

 

 

RESUMEN

Introducción: la enseñanza de la Historia de Cuba ha constituido una prioridad para la revolución cubana, una premisa para el sostén ideológico de la misma, una condición básica para defender la unidad de nuestro pueblo. De tal modo que incluida en todos los niveles de enseñanza en nuestro país va garantizando que nuestros niños y jóvenes la incorporen desde edades tempranas, primero a través de nociones y representaciones y luego a través de sus leyes y regularidades, por lo que la Historia de Cuba como ninguna otra disciplina tiene esta ventaja.
Objetivo: profundizar en la influencia de los medios de información y su repercusión negativa en la enseñanza de la Historia de Cuba en la universidad médica.
Método: se realizó una revisión exhaustiva de varios temas históricos relacionados con los programas de Historia de Cuba que se imparten en nuestra enseñanza que están ubicados en sitios digitales como Wikipedia que es uno de los más utilizados por nuestros estudiantes.
Desarrollo: se escogió como sitio para el análisis el sitio digital Wikipedia y se tomaron como muestra 10 hechos históricos de los que tratamos en nuestras clases, y de ellos ninguno trata adecuadamente.
Conclusiones: el uso de los sitios digitales no puede ser ni la primera, ni la única opción que utilicen nuestros estudiantes, para la preparación en las asignaturas de Historia de Cuba aunque en ocasiones parezca más fácil.

Descriptores DeCs: NAVEGADOR WEB/UTILIZACIÓN; ENSEÑANZA; HISTORIA.  

 

Abstract

Introduction: the teaching of the History of Cuba has been a priority for the Cuban revolution, a premise for its ideological support, a basic condition to defend the unity of our people in such a way that it is included in all levels of education in our country and guarantees that our children and youngsters incorporate it since their early ages, first through notions and representations and then through its laws and regularities, that is why the history of Cuba, like no other discipline, has this advantage.
Objective: to deep into the influence of the media and its negative impact on the teaching of the History of Cuba at the Medical University.
Method: it was performed an exhaustive analysis of several historical issues related to the programs of Cuban History that are taught in our schools and located on digital sites like Wikipedia, which is one of the mostly used by our students. Development: for the analysis it was chosen the Wikipedia digital site and the sample included 10 Historical facts from the ones discussed in our classes, and none of them is properly treated.
Conclusions: the use of digital sites can not be the first or the only option to be used by our students for their preparation in the History of Cuba even though sometimes it seems to be easier.

Subject heading: WEB BROWSER/UTILIZATION; TEACHING; HISTORY.  

 

 

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la Historia de Cuba ha constituido una prioridad para la revolución cubana, una premisa para el sostén ideológico de la misma, una condición básica para defender la unidad de nuestro pueblo. De tal modo que incluida en todos los niveles de enseñanza en nuestro país va garantizando que nuestros niños y jóvenes la incorporen desde edades tempranas, primero a través de nociones y representaciones y luego a través de sus leyes y regularidades, por lo que la Historia de Cuba como ninguna otra disciplina tiene esta ventaja. 1,2

La historia como ciencia y disciplina académica no solo ha sido motivo para el proceso de enseñanza aprendizaje si no que también ha estado en el centro de los medios audiovisuales, de la prensa, ha sido motivo para las diferentes manifestaciones del arte como la literatura el teatro, la pintura, la música dependiendo muchas veces de la interpretación de los artistas, por lo que su aprendizaje puede ser por diferentes vías. 2,3

En el mundo contemporáneo globalizado y mediático la historia es muy vulnerable y su enseñanza muy delicada pues puede constituir un arma de doble filo. «Estamos viviendo ha afirmado el Comandante en Jefe Fidel Castro en un mundo más ideólogizado que nunca donde se busca imponer la ideología del capitalismo, la ideología del neoliberalismo, como proyecto ideológico del imperialismo en esta fase de hegemonía mundial. Y precisamente se intenta hacer desaparecer del mapa político toda ideología que no coincida con esa ideología». 4

«La humanidad nunca se enfrentó - continúa Fidel Castro - a un momento de tal auge de la reacción ni tal auge del poder del imperialismo. Una influencia masiva sobre la conciencia, la cultura y la psiquis de vastos sectores de la población mundial». 4

El neoliberalismo actualiza los principios de la esencia teórica de la política liberal. Se caracteriza por asumir las tesis clásicas más conservadoras, tanto en lo filosófico - jurídico, como en lo económico. Pretende renovar la lógica capitalista frente a los retos del desarrollo de la sociedad humana en la época actual y dictar una nueva moralidad y cultura que tengan por principio central la irracionalidad del mercado capitalista. 5-7

De tal manera que la globalización neoliberal y los centros del poder mundial tienen como doctrina y ejercicio de dominación la desmemoria y la destrucción de las historias nacionales de los países dominados, en correspondencia con el propósito de borrar todo ideología que no sea la suya. 8

En estos tiempos de aguda confrontación ideológica y de crisis económica que ha calado profundamente en todos los elementos de la superestructura de la sociedad, la historia esta en el centro del ejercicio de la dominación imperialista, por lo que constituye un reto y una necesidad para los profesores y estudiantes de las universidades medicas de nuestro país el aprendizaje eficiente de la Historia de Cuba, como herramienta que permita la defensa de nuestra identidad para lograr la formación de profesionales mas preparados con valores patrióticos mejor sedimentados que le puedan hacer frente a la avalancha informativa de estos tiempos, utilizar adecuadamente las nuevas tecnologías de la informática así como las redes sociales.

El presente trabajo tiene como objetivo profundizar en la influencia de los medios de información y su repercusión negativa en la enseñanza de la Historia de Cuba en la universidad médica. Para esto se realizó una revisión bibliográfica de temas esenciales para la enseñanza de la historia y se visitaron sitios digitales como Wikipedia, muy utilizado por nuestros estudiantes, para comprobar como eran tratados aquí dichos temas.

 

DESARROLLO

El control de la vida espiritual, la cultura, y la ideología, en particular, se han convertido en tareas importantísimas de los Estados imperialistas, mientras la lucha contra las ideologías progresistas, en primer lugar el marxismo y el leninismo, es su inalienable tarea principal, de ahí que la Historia sea también objeto preferencial de su política agresiva. 9,10

Recordemos que la avalancha desideologizante en el antiguo campo socialista comenzó por la Historia, a favor de una fementida política de transparencia-Glasnot (Novedades de Moscú, Tiempos Nuevos, Sputnik, Socialismo Teoría y Práctica) que destrozaron los fundamentos de la historia patria con el propósito de dejar sin fundamentos el proyecto revolucionario leninista, derribando sus más preciados símbolos, haciendo añicos las tradiciones de luchas y los fundamentos sobre los que descansaba la ideología y la cultura socialista. 11, 12

Lo primero que hicieron fue dejar a las grandes masas sin los asideros de su memoria histórica, inermes e inertes, a merced de una violenta ofensiva contrarrevolucionaria. Luego entonces, después del derrumbe del socialismo europeo la historia pasó a ser el primer blanco de la contraofensiva neo-liberal. Para los centros de poder el desmontaje de las historias nacionales, la omisión de sus sistemas de valores, el desconocimiento de las tradiciones, de los países en confrontación fue un arma probada en el escenario de la lucha contemporánea por la dominación.

Un pueblo sin historia es un pueblo desarraigado es como un árbol sin raíces, sin asideros en que afincar su identidad. Por tal razón la desmemoria es un arma de la dominación imperial. 13 De tal manera que los problemas de la historia y sus valores no son sólo de la academia, porque desborda lo particularmente cognoscitivo o metodológico, sino esencialmente de la ideología, y como tal debemos tratarlos. 14, 15

La dominación en la contemporaneidad está sustentada en la desmemoria, como hemos expresado, en la suplantación de la verdadera historia por un similar digerible, fácil de transmitir y recepcionar. La privatización del conocimiento es otra forma indiscriminada del saqueo neoliberal y un acto violatorio de los derechos humanos.

Las nuevas tecnologías de la comunicación constituyen armas de los centros de poder para su dominio mundial y son utilizadas para manipular conceptos y globalizar el olvido en busca de una falsa identidad homogénea. Si tenemos en cuenta la cantidad de información que se genera en las pistas de la información en sólo 60 segundos podemos entender mejor hasta donde puede llegar este fenómeno: 15-17

  • Se producen 694 445 búsquedas en google.
  • 168 millones de Email son enviados.
  • Se crean más de 60 nuevos Blog y se acceden a más de 1500.
  • Más de 70 dominios son registrados.
  • Se sube a youtube más de 600 nuevos videos promedio de más de 25 horas de duración.
  • Se oyen, buscan, bajan más de 13 000 horas de música.
  • Se producen mas 370 000 llamadas en skype (programa para conversar).
  • Se realiza + de 140 preguntas en los sitios (answser.com y yahoo.com).
  • Se suben, visitan o bajan mas 6600 nuevas fotos.
  • Se realiza mas 320 nuevas cuentas en twitter (sitio de intercambio).
  • Se ponen más de 510 040 comentarios en facebook (otro sitio de intercambio).

Su gran peligro no reside en la censura grosera y descarnada, ni en la limitación de los accesos a la información, sino en la multiplicación anárquica, incontrolada y desprovista de criterios rigurosos de toda la información. En una amalgama
donde están los más rigurosos y exactos hechos con los abiertos y groseramente falsos. 18,19

De tal manera que la memoria histórica ha pasado a ser una categoría de la ideología y en el caso de Cuba esta en el centro de la lucha ideológica del imperialismo contra nuestra revolución. El pueblo cubano ha sufrido más de 50 años de ataques indiscriminados contra su cultura y sus más esenciales valores. La guerra de los símbolos ha estado presente en la confrontación contra la Revolución cubana, el socialismo y nuestra nación, donde lo simbólico ha tenido siempre un espacio.

Descarnadamente ponen en tela de juicio la vigencia de las ideas de José Martí, la relevancia y el significado del Ché y de la gesta de Bolivia, la justeza de la Protesta de Baraguá y la figura de su héroe indiscutible Antonio Maceo. Se erigen descubridores de nuestra historia más reciente, escriben desde Miami lo que no tuvieron el coraje de defender en Cuba.

También acuden a la literatura y a la música. Usan cualquier arma porque están conscientes que en el terreno de los símbolos, de la cultura, de las ideas, es donde en última instancia se va a dirimir la batalla, porque además el imperialismo norteamericano no ha podido con nosotros de ninguna de las otras formas utilizadas.

¿Cuáles son las tesis que esgrime la contrarrevolución acerca de la Historia de Cuba?

En un intento baldío de distorsionar nuestra historia y sus símbolos más preciados, y a los cuales debemos prestarle toda la atención, porque pueden ser vendidas en el mercado de las ideas y la ingenuidad o el desconocimiento, haciéndolas pasar en el lote de las verdades y las mentiras enyuntadas.

1.- Han llamado a los que escriben en Cuba desde las posiciones de la Revolución como «Historiadores Oficialistas». Esto con la intención de dividir a nuestros intelectuales, que escriben desde Cuba, y de desconocer su calidad intelectual, su ética y sus valores, además es también un intento de restar credibilidad y valor a la obra creada desde esas posiciones.

2.- Plantean que los cubanos debemos dejar atrás el siglo XIX cubano. Es clara la pretensión de sembrar el olvido y la desmemoria como armas para dejar sin asideros un momento fundacional, clave, de la nación cubana y con ello los fundamentos mismos de la nacionalidad y la nación.

3.- La guerra de los símbolos como apuntábamos, siempre ha estado presente en la confrontación histórica, plantear que los símbolos que se enarbolan en Cuba son sólo con el propósito de sostener la ideología que fundamentan los valores de la Revolución de Fidel, es una forma vil y canallesca de mellar lo más hermoso y patriótico de nuestra historia desconocen la continuidad histórica de nuestro proceso. Desmontar los valores de nuestras principales figuras y de aquellos hechos que constituyen hitos imborrables, descontextualizándolos, con la vieja y mañosa pretensión de calumniar y desfigurar lo más valioso de sus vidas y el ejemplo que de ellos dimana. Sacrilegizar, endiosar, separar las ideas de su corpus vivencial, haciéndolas extraña e incoherente es una forma de depreciarlas como figuras históricas y como símbolos. 20

4.- No podía faltar el ataque desmedido a nuestro Héroe Mayor, el Apóstol de la Independencia Cubana, José Martí, al incluirlo en el debate, no sólo traen a colación las muy viejas referencias, que lo calificaban como el Santo de América, u otros epítetos, no con la pretensión de potenciar los valores más puros de sus ideales humanistas, sino de castrar su filo revolucionario. 21

Plantearse de que si era o no conocido al iniciarse la guerra del 95, si se conocía o no su pensamiento, si fue realmente el ideólogo de una generación, que asumió el cambio y sacudió la inercia del trauma intervencionista, tiene la clara intención de desconocer su ejecutoria y su impacto en la ideología para su tiempo histórico y para el presente de lucha del cuál él es un fundamento esencial.

5.- Para los aberrados, incoherentes y mal intencionados, el culto desmesurado a Martí es sólo una intención de la justificación de la existencia de la Revolución cubana. De tal manera niegan la presencia de Martí en el ideario patriótico cubano y sobre todo en la ideología de la Revolución cubana. Les duele aquella expresión de Fidel, cuando al ser apresado después del ataque al Moncada afirmó que «Martí era el autor intelectual del Asalto al Moncada».

6.- De Máximo Gómez, tan llevado y traído, plantean que es utilizado sólo en interés de la historiografía cubana para propósitos políticos. Los ataques a Máximo Gómez no sólo tienen el propósito de disminuir su protagonismo en las contiendas libertadoras, sino de sublimizar sus errores y distorsionar sus posiciones ante hechos claves de la historia cubana. Sus ataques se extienden hasta los problemas de la contemporaneidad. Asumamos que Gómez es el paradigma del internacionalismo y al desconocerlo o minimizarlo, pretenden socavar valores esenciales y definitivos que el pueblo cubano ya ha asumido para todos los tiempos.

7.- Se potencia y argumenta el papel del Reformismo desde las posiciones del autonomismo. Este argumento pretende fundamentar que esta corriente es una vía posible del desarrollo para Cuba y deslegitima la solución revolucionaria, especialmente el proyecto martiano. Se extiende esta concepción reformista hasta nuestros días, planteándose como una solución no traumática, viable y aconsejable. Los reformistas de siempre, son en esencia los contrarrevolucionarios de siempre.

8.- Se denigra el papel del ejército mambí y su continuidad histórica. Cuando Fidel afirmara que la Revolución cubana era una sola, y que se trataba de un solo proceso revolucionario, estaba sentando los fundamentos de la continuidad en ideales, propósitos, objetivos, en correspondencia con cada tiempo histórico, por los cuales atravesó la historia de la sociedad cubana. Al atacar esa continuidad se pretendía dejar sin antecedentes y legitimidad la existencia del Ejército Rebelde como continuador y portador de las mejores tradiciones de lucha y de victorias del pueblo cubano. 20

9.- Han potenciado desmesuradamente la polémica que gira en torno hacia si debemos definir el período de 1902 hasta 1959, como seudo república, república neocolonial, o designarla República, simplemente.

Tal pretensión escapa a las particularidades semánticas, o a aquellos acontecimientos que pudieran justificar tales conceptos. De lo que se trata es de distorsionar las esencias que han marcado realmente este controvertido período, pero en él y en aquellas condiciones, nacieron, innegablemente, y se gestaron, las fuerzas que operaron el cambio revolucionario.

Igualmente se realizan comparaciones mal intencionado, resaltando de forma manipulada crecimientos económicos, obras realizadas, etc, fuera de contextos y de relaciones, en el marco de economías y sociedades idealizadas, sólo con propósitos políticos (analizar el crecimiento de la década del 50 y la vuelta a una nostalgia construida).

10.- Se argumenta que no fue el Ejército Rebelde el que ganó la guerra sino que el ejército de Batista se la dejó ganar por incapacidad de sus jefes y porque EEUU la dejó caer en manos de los rusos. Argumento que no requiere otra argumentación dado su falacia.

11.- Otros argumentos plantean que: Se llega al fracaso sólo por los errores de Batista y la impostura de los altos jefes militares que impidieron que el ejército (como aparato político) emergiera como controlador de la situación ante la incapacidad primero y la huída posterior de Batista.

Sólo hemos dado una pincelada a las pretensiones que quieren sostener la desmemoria y el antipatriotismo. Lo obvio y lo grosero no debe quedar sin ser obscultado con las miradas «Judiciales» cómo pedía Martí. En el combate de las ideas, todo tiene su lugar y su relativa importancia. Si tenemos que prepararnos, lo tenemos que hacer en todo, sin excepción y sin subestimar nada, que a la larga no deba ser esclarecido o demolido por los argumentos de las ideas revolucionarias y de las ciencias históricas. 8,14

Con todas estas tesis como sustento encontramos muchas veces que en algunos sitios de consulta y búsqueda de información como Wikipedia, Google muy utilizados por nuestros estudiantes y medios audiovisuales dígase películas, documentales a los que ellos tienen acceso por diferentes vías hay a acontecimientos y figuras de nuestra historia que son manipuladas y en muchos casos distorsionada su imagen, se utilizan palabras, entrecomillados que le cambian el enfoque.

Es muy común por ejemplo entrar a Wikipedia a buscar información sobre la desaparición física de Camilo y encontrar términos que ponen en duda la versión oficial que ofrecen nuestros libros de historia ejemplo: ¨ misteriosa muerte de Camilo.

A continuación queremos reflejar algunos ejemplos que nos muestran como aparecen tratados algunos temas históricos en sitios que como hemos dicho son muy visitados por los estudiantes nuestros.

Muerte de Camilo Cienfuegos

Las circunstancias de la muerte de Camilo Cienfuegos son polémicas debido a los misterios que la rodean. De acuerdo con reportes ofrecidos por las tripulaciones de otros aviones, al parecer el FAR-53 cayó dentro de una fuerte tormenta que avanzaba desde el sur y obligó al piloto Luciano Fariñas a desviarse de la ruta acostumbrada, tomando un rumbo más al norte, lo cual creó un peligro adicional porque se alargaron las horas del vuelo, sin disponer del combustible necesario para enfrentar la inesperada situación. 16

El 19 de octubre de 1959, el comandante rebelde Huber Matos, en esos momentos jefe militar de la provincia de Camagüey, da un paso más en su distanciamiento del proceso que habría llevado Cuba hacia el comunismo al enviar por segunda ocasión una carta de renuncia a Fidel Castro que había declarado unilateralmente el carácter comunista de la revolución cubana. Como respuesta a esto Fidel envía una carta a Camilo Cienfuegos con órdenes de arrestar a Matos. Una vez que la situación estuvo bajo control, Fidel viaja a Camagüey, donde inicia un proceso que culminará con el encarcelamiento de Matos durante 20 años. El 23 de octubre, Cienfuegos compareció en el Canal 11 de la televisión de Camagüey para informar sobre el arresto de Matos.5 La versión oficial indica que Camilo Cienfuegos falleció el 28 de octubre de 1959, en un accidente de aviación a causa del mal tiempo mientras retornaba de Camagüey a La Habana a bordo de su avión ejecutivo, un Cessna 310. Sin embargo, nunca se pudieron encontrar restos de Cienfuegos ni los de su avión. Tampoco el avión de Cienfuegos emitió ninguna llamada de auxilio. 2

Toda Cuba se movilizó en la búsqueda de Cienfuegos durante varios días, siendo éste uno de los eventos más conmovedores de los primeros años de la Revolución Cubana.6

Circulan numerosas versiones diferentes, unas basadas en afirmaciones de Huber Matos y otras personas, generalmente exiliadas, acerca de que todo fue un asesinato ordenado por Fidel Castro, Raúl Castro y Ernesto Che Guevara. Mucha fuerza tuvo la versión de que Camilo siguió viviendo lejos de Cuba y otra que su salida fue junto con Huber Matos su viejo amigo. Las versiones dejan ver que son muy contradictorias entre sí. Todas pueden tener en común un interés político.

Polémica sobre la celebración de elecciones en Cuba

Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos revolucionarios, redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra17 en el que se comprometieron a «celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo.» 18 A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones después de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con este compromiso luego del triunfo de la Revolución, argumentando que en los gobiernos anteriores había imperado la corrupción y que estos siempre vieron por los intereses de los Estados Unidos, y por ende habían sido perjudiciales para el pueblo cubano.19

Y no fue hasta el 30 de junio de 1974 que se celebraron las primeras elecciones en Cuba, aunque fueron del tipo comunista como establece la ley cubana actual. Este tipo de elecciones se siguen celebrando en la actualidad y son consideradas
por las personas no afines al gobierno como fraudulentas, puesto que, entre otros cosas, el presidente de la República no se elige por voto popular directo, sino a través del Parlamento Los partidarios de este sistema defienden que los diputados que componen este parlamento son en su mayoría independientes y no pertenecen al Partido Comunista. 11,7

Guerra Hispano-Cubana-Estadounidense

Artículo principal: Guerra Hispano-Cubano-Estadounidense.

Las fuerzas cubanas ganaban cada vez más terreno y el Ejército Español se debilitaba rápidamente, en esa situación se produjo la intervención de los Estados Unidos. En 1898 el acorazado estadounidense Maine se hundió en la Bahía de La Habana el 15 de febrero, debido a una explosión de origen desconocido, y Estados Unidos entró en la guerra. La guerra concluyó con la firma de un tratado de paz (Tratado de París, del 10 de diciembre de 1898) entre España y Estados Unidos en virtud del cual Norteamérica recibió el control absoluto de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 4,9

Ocupación estadounidense

Artículo principal: Primera Intervención estadounidense en Cuba.

El final de la guerra trajo consigo un recrudecimiento de las diferencias internas de las fuerzas revolucionarias cubanas que existían desde la muerte de José Martí pero que se habían mantenido acalladas durante los años de guerra (1895 y 1896) por la necesidad de luchar contra el enemigo común.

El gobierno de Washington acabó muy pronto con el maltrecho Ejército Español y no reconoció al gobierno de la República de Cuba en Armas, impidiendo incluso la entrada de las tropas cubanas a la ciudad de Santiago de Cuba, el país estaba arruinado totalmente, las ciudades y los campos estaban llenos de familias hambrientas por causa de la reconcentración, las fuentes de trabajo estaban muy disminuidas y algunos libertadores perdieron incluso las posesiones que tenían antes de la guerra. 12,20

El 1 de enero de 1899 se iniciaba la ocupación de Cuba por los Estados Unidos a través del gobierno que decretaba órdenes militares.

Durante este período el gobierno interventor dirige sus acciones en dos aristas. La primera fue tratar de recuperar al país de las secuelas de la Guerra, para esto destinó auxilios directos a la población en alimentos y medicinas, ideó el Plan de saneamiento de la isla y la creación de escuelas públicas.

La segunda fue asegurar su situación privilegiada con respecto a Cuba en la futura etapa republicana. Para ello rebaja de aranceles a productos estadounidenses que invadirán el mercado interno cubano, crea la Ley de Deslindes y división de haciendas comunales, mediante la cual el Estado se apropiaría de muchas tierras las cuales serían vendidas después a empresas estadounidenses privadas, a través de la Ley ferrocarrilera favorecería las inversiones estadounidenses en esa esfera y desplazaría a los ingleses y mediante concesiones mineras las compañías estadounidenses obtienen el derecho de explotar minas en Cuba. 24

Mediante la Ley militar No.301 del 25 de julio de 1900 el gobierno llama a una convocatoria a elecciones de delegados para la Asamblea Constituyente. El sistema electoral que se aplicó se basaba en el sufragio ilustrado (sólo podían votar los que sabían leer y escribir) y censitario (los electores debían tener 250 pesos o más en propiedades).

La Asamblea Constituyente redactó y aprobó la Constitución de 1901 de carácter liberal-democrático. La Constitución de 1901 contenía las partes clásicas de toda constitución: la dogmática relativa a los derechos individuales que había conquistado y consagrado la Revolución francesa; la orgánica referente a la estructura, funciones y derechos de la organización estatal y la cláusula de reforma (Artículo 115). En esencia se estableció un régimen republicano y representativo, estructurado en la célebre división de poderes de Montesquieu. El legislativo se componía de un Senado y una Cámara de Representantes (sistema bicameral), un poder judicial con una relativa independencia, haciendo a sus componentes inamovibles, pero dependientes del Ejecutivo y a veces también del legislativo en cuanto a sus nombramientos. 21

Como parte de esta Constitución la Asamblea debía proveer y acordar con el Gobierno de Estados Unidos lo referente a las relaciones que deberían existir entre ambos gobiernos. En medio de los trabajos de la Comisión cubana encargada de dictaminar sobre las futuras relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el congreso estadounidense aprueba la Enmienda Platt, con la que el gobierno de Estados Unidos se otorgaba el derecho a intervenir en los asuntos internos de la isla cuando lo entendiera conveniente.

A pesar de la oposición de los delegados a la Asamblea Constituyente, la presión estadounidense, que colocaba a los cubanos ante la disyuntiva de tener una república con la Enmienda o continuar la ocupación, logró que ésta quedara definitivamente aprobada por los cubanos el 12 de junio de 1901.

Inicios de la República

El 20 de mayo de 1902 nace la República de Cuba siendo electo Tomás Estrada Palma como su primer presidente.

El prestigio de Estrada Palma dentro de los círculos revolucionarios lo convirtió en uno de los candidatos favoritos entre amplios sectores de la población cubana. La desunión existente se acentúa al producirse el fracaso de la candidatura propuesta por Máximo Gómez, en la que Estrada Palma sería Presidente y Bartolomé Masó, quien había sido el último Presidente de la República en Armas, sería Vicepresidente. 15,17

A este primer gobierno correspondería la tarea de formalizar los vínculos de dependencia con Estados Unidos. A tal efecto, se firmaron bajo esta administración el Tratado de Reciprocidad Comercial de 1902, mediante el cual productos cubanos eran beneficiados a su entrada en Estados Unidos con rebajas arancelarias del 20% mientras que productos estadounidenses eran beneficiados a su entrada en Cuba con rebajas arancelarias del 20 al 40%; el Tratado de arrendamiento de estaciones navales y carboneras (1903) en virtud del artículo 7 de la Enmienda Platt este concede a Estados Unidos el derecho de arrendar tierras para crear bases en Bahía Honda y Guantánamo.

 

CONCLUSIONES

El uso de los sitios digitales no puede ser ni la primera, ni la única opción que utilicen nuestros estudiantes, para la preparación en las asignaturas de Historia de Cuba aunque en ocasiones parezca más fácil.

Con nuestro trabajo no pretendemos impedir que nuestros estudiantes visiten los diferentes sitios digitales ni utilicen los diferentes medios que nos ofrecen las nuevas tecnologías, eso sería negar la dialéctica, que es lo mismo que negar el desarrollo. Por el contrario, queremos que la utilicen pero en función de un aprendizaje eficiente de nuestra historia que permita la formación de valores patrióticos y de defensa de nuestra identidad, y que los profesores que tenemos el encargo social de impartir correctamente la historia de Cuba, estemos alertas de qué medios utilizan nuestros estudiantes para preparar las actividades que orientamos.

Martí, ese hombre esencial e imprescindible para los cubanos y para todos los hombres justos del mundo, nos indicó que: «Preparar a un pueblo para defenderse, y para vivir con honor, es el mejor modo de defenderlo».

Asumir la responsabilidad de enseñar, investigar, proteger y divulgar la historia, es preparar al pueblo para defenderse y es defenderlo; tal es la responsabilidad de los que estamos comprometidos con este encargo que debemos asumir como un mandato de la Patria.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vidal Ledo M, Fernández Sacasas JA. Educational research. Educ Med Super [Internet]. 2009 Dic [citado 2012 Abr 29]; 23(4): Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000400013&lng=es.

2. Vidal Ledo M, Morales Suárez I. Educational quality. Educ Med Super  [Internet]. 2010  Jun [citado  2012  Abr  29];  24(2): Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000200013&lng=es.

3. Vicedo Tomey Agustín. La integración de conocimientos en la educación médica. Educ Med Super  [revista en la Internet]. 2009 Dic [citado 2013 Jul 23]; 23(4): 226-237. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000400008&lng=es.

4.-Reflexiones del compañero Fidel Castro Ruz Octubre 6 de 2009. Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/ref-fidel/art08.html.

5. Coloma Rodríguez O. Concepción didáctica para la utilización del software educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. 2008.

6. Vecino Alegret F. Conferencia especial: La educación universitaria en Cuba: retos y perspectivas. Ciudad de la Habana. 2001.

7. Alarcón R, Sánchez Noda R. Actualización de Enfoque Integral para la labor educativa y político ideológica en la Universidad. MES. La Habana. 2000.

8. Úrsula Odalys Carrazana Contreras, Idelsy Morales Jiménez, Isabel Jiménez Lastre. Propuesta metodológica con enfoque interdisciplinario para el perfeccionamiento de la asignatura Historia de Cuba. EDUMECENTRO [Internet.2012] [Citado 2015 8 de mayo]; 4(2):68-78. Disponible en http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol4%282%29/oriodalis.html.

9. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Cuad Hist Salud Pública  [revista en la Internet]. 2008  Jun [citado  2015  Jun  08];  (103). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782008000100021&lng=es.

10. Marlene Portuondo Pajón, Rafael RamÌrez GarcÌa. Historia de Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.

11. Sierra Pérez Doris de la Caridad. Continuamos haciendo historia. Rev Cubana Med Gen Integr  [revista en la Internet]. 2012  Jun [citado  2015  Jun  08];  28(2): 1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000200001&lng=es.

12. José Armando Vázquez Pérez, Manuel Rodríguez Gómez, Roberto Marín García. El software educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Historia de Cuba. EDUMECENTRO
[INTERNET] 2012 [Citado 8 de mayo de 2015]; 4(3): 64-72 Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol4%283%29/orivazquez.html.

13. Daylis Tápanes Díaz, María Dolores Díaz León, Julio Martínez García, William Tápanes Galvan, Sonia Fuentes García, Eddy Martínez Aportela. La revolución científico-técnica en las Ciencias Médicas en Cuba: desde el triunfo revolucionario hasta nuestros días. Su influencia en el proceso salud-enfermedad. [INTERNET] [Citado 20 de abril de 2015] Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1171Vol36.2014.

14. Nodal Montesino Daniel, Iraola Valdés Nancy, Izquierdo Díaz Iraida, Lahera Ramos Jesús. Procedimientos didácticos para aprender Historia de Cuba con textos martianos. Rev Hum Med  [revista en la Internet]. 2010  Dic [citado  2015  Jun  08];  10(3): 1-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000300008&lng=es.

15. Vidal Ledo María, Araña Pérez Ana Bárbara. Formación en valores. Educ Med Super  [revista en la Internet]. 2014  Mar [citado  2015  Jun  08];  28(1): 175-186. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100018&lng=es.

16. Amiris Llano Gil, Odalys Castillo Reyes, Elizabeth Sánchez Prida, Maritza Lorenzo Martín, Vilma Yaíma Díaz Valdés. Formación de valores en estudiantes. Papel de los profesionales de la información. Gaceta Médica Espirituana 2007; 9(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.%282%29_19/p19.html.

17. Santana Fernández Kadir Argelio, Rey Ferrales Yusleine. Necesidad de la formación de valores en los profesionales de la salud. MEDISAN  [revista en la Internet]. 2015  Mar [citado  2015  Jun  08];  19(3): 297-299. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000300001&lng=es.

18. Farell Vázquez Guillermo Enrique. Formación de valores mediante las tecnologías de la información y las comunicaciones. RCIM  [revista en la Internet]. 2012  Dic [citado  2015  Jun  08];  4(2): 154-160. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592012000200004&lng=es.

19. Colectivo de Autores. Memorias de la Revolución T. II. La Habana: Ediciones Imagen contemporánea; 2008 p-49-97.

20. Colectivo de autores. Fidel Castro y la Historia como ciencia T-I. La Habana: Ediciones especiales. Centro de estudios martianos; 2007. p- 171-187.

21. Colectivo de autores. La Revolución Cubana 1953-1980. Selección de lecturas T-II. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2007. p-159-163.

22. Fernández Sacasas J. Experiencia de la enseñanza en la integración de la educación médica superior y los servicios de salud. Rev Educ Med Sup.1990; 4(1):19-28.

23. Vecino Alegret F. Las Universidades cubanas a las puertas de un nuevo Siglo: realidades y desafíos. Actas del evento Pedagogía 99. La Habana; 1999.

24. Rodríguez M. Filosofía, ciencia y valor. La Habana: Ed. Ciencias Sociales; 1985.

 

 

Recibido: 20 de diciembre del 2014.
Aprobado: 5 de mayo del 2015.

 

 

Ana Gloria Gracia Noroña. Filial de Ciencias Médicas. Bayamo. Granma, Cuba. E-mail: ananuria@fcmb.grm.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.