Multimed
2015; 19(6)
NOVIEMBRE-DICIEMBRE
ARTÍCULO ORIGINAL
UNIVERSIDAD
DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA
Policlínico
Genaro Brito Vargas. Campechuela
Caracterización del nivel de conocimientos sobre ITS/VIH/SIDA en adolescentes. San Ramón. Granma
Characterization of the level of knowledge on STI/HIV/AIDS in adolescents. San Ramon. Granma
Lic. GIS. Adisleydys Del Toro Flores, I Dr. C. Pedag. Eduardo Gutiérrez Santisteban, II Dr. C. de la Salud. Antulio Hoyos Rivera, III Esp. MGI. Ana Romero Gonzáles, III Esp. EGI. Maria Rosa Sala Adam. III
I
Policlínico Genaro Brito Vargas. Campechuela. Granma, Cuba.
II Universidad de Ciencias Médicas. Manzanillo. Granma, Cuba.
III ENSAP. La Habana, Cuba.
RESUMEN
Las ITS/VIH/sida constituyen un importante problema de salud a nivel mundial, fundamentalmente en los adolescentes. Esto se puede evitar si se aplican medios que permitan prevenirlas, teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje. Se pudo diagnosticar el nivel de conocimientos sobre las ITS/VIH/sida que tienen los adolescentes del Centro Mixto «Juventino Alarcón Reyes» de San Ramón. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 134 alumnos y 32 docentes para diagnosticar que existen insuficientes conocimientos. Los adolescentes no tienen percepción del riesgo; así como que es insuficiente la utilización de medios didácticos novedosos para favorecer el aprendizaje con el fin de prevenirlas. La determinación de las necesidades de aprendizaje permitirá a los directivos y educadores organizar los procesos educacionales, de forma tal que permita compatibilizar los intereses sociales e institucionales con los individuales. Se pudo diagnosticar que existen insuficientes conocimientos sobre ITS/VIH/sida en los adolescentes del Centro Mixto «Juventino Alarcón Reyes», baja percepción del riesgo; así como, que es insuficiente la utilización de medios didácticos novedosos para favorecer el aprendizaje con el fin de prevenirlas.
Descriptores DeCS: VIH; SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA; APRENDIZAJE.
ABSTRACT
STI / HIV / AIDS are a major health problem worldwide, mainly in adolescents. This can be avoided with the application of the means to prevent them, taking into account the learning needs. It was diagnosed the level of knowledge on STIs / HIV / AIDS in adolescents of the Mixed Center «Juventino Reyes Alarcón» in San Ramon. It was performed a descriptive cross-sectional study with a sample of 134 students and 32 teachers, diagnosing that there is insufficient knowledge. Teenagers do not have risk perception; and it is scarce the use of innovative teaching aids to facilitate learning in order to prevent these diseases. Determining the learning needs will enable managers and educators to organize the educational processes, in a way that the social and institutional interests are compatible with the individual interests. It was diagnosed that there is insufficient knowledge on STI / HIV / AIDS in adolescents of the Mixed Center «Juventino Reyes Alarcón»; with a low risk perception; and there is insufficient use of innovative teaching aids to facilitate learning in order to prevent these diseases.
Subject heading: HIV; ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME; LEARNING.
INTRODUCCIÓN
Durante los años de la adolescencia, los sentimientos sexuales se despiertan de nuevas formas debido a los cambios físicos y hormonales que se producen en la pubertad; estos cambios afectan tanto al cuerpo como al estado emocional y es posible que los adolescentes se hagan preguntas sobre nuevos y, con frecuencia, intensos sentimientos sexuales. 1
En esta etapa de la vida llega la madurez sexual de los niños. Aparece el pelo en el área púbica, sobre las axilas y la barba. Además, cambia la voz. El cuerpo de los niños se prepara para la madurez sexual con la producción de hormonas masculinas en cantidades abundantes, que causan el agrandamiento de los testículos y el oscurecimiento del escroto. 2
Los cambios físicos sufridos en la adolescencia, unidos a un interés creciente por saber de sexo y, en consecuencia, por la adquisición de conocimientos e información (muchas veces errónea) sobre sexualidad, hacen que se vaya formando una nueva identidad. 3
El objetivo de la educación sexual es fomentar la reflexión sobre aspectos significativos vinculados a la sexualidad que reclaman un enfoque bioético de estas cuestiones. El respeto a la dignidad de la persona humana es un principio ético elemental. 4
La iniciación de la actividad sexual es cada día más pronta, con menos años de edad cumplidos cuando la vulnerabilidad no es fácilmente admitida y se subestima el riesgo. 5
Esto trae consigo que la edad más vulnerable es la adolescencia y la más afectada por las infecciones de trasmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH.
Ha existido un incremento en los últimos años de las ITS en la adolescencia, atribuible a los cambios frecuentes de pareja que se arriesgan al mantener relaciones sexuales desprotegidas y al insuficiente conocimiento sobre estos temas. 5
Las ITS constituyen un importante problema de salud a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calculado que anualmente aparecen más de 340 millones de casos nuevos de ITS curables. 6
En Cuba, desde el año 1986 hasta el 2012, existieron 17 224 personas diagnosticadas con sida, de las cuales el 80 % se mantienen con vida. 7
Por eso, se insiste en la necesidad de luchar contra la propagación del virus, para lo cual se considera «indispensable» el trabajo intersectorial y conocer que el riesgo de trasmisión es «potencial» si no se practican comportamientos sexuales seguros. 7
La falta de información para protegerse de las ITS/VIH/sida y la actividad sexual indiscriminada y sin protección, son factores y conductas de riesgo más relevantes para la adquisición de estas infecciones. 8
La falta de conocimientos sobre ITS, incluido el VIH; no percibirse a sí mismos como un grupo en riesgo; su irresponsabilidad o inconsistencia en el uso de condones; mayor número de parejas sexuales, lo que conduce a un mayor riesgo de exposición al VIH; factores biológicos: el epitelio cervical de una mujer joven es más susceptible a las infecciones; factores económicos: los adolescentes pueden vivir o trabajar en la calle y participar en el llamado «sexo de supervivencia» o «sexo transaccional»; factores sociales tales como: ser forzados a tener una relación sexual, no tener las habilidades o el poder necesario para negociar el uso de condones y afrontar con normas asociadas al género, dobles estándares o normas culturales, como las religiosas, en cuanto a sexualidad. 9
En la provincia Granma ha aumentado, en este período del 2013, con relación al año 2012 las cifras de pacientes con ITS y la percepción de riesgo es muy baja. En el caso del municipio Campechuela la incidencia y prevalencia de ITS aumentaron, en este período 2013; así como en el Consejo Popular San Ramón también hubo un alza de las ITS.
Es por ello que el objetivo de esta investigación es diagnosticar el nivel de conocimientos sobre las ITS/VIH/sida que tienen los adolescentes del Centro Mixto «Juventino Alarcón Reyes» de San Ramón.
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para diagnosticar el nivel de conocimientos sobre las ITS/VIH/sida que tienen los adolescentes del Centro Mixto «Juventino Alarcón Reyes» de San Ramón.
El universo estuvo constituido por los 407 estudiantes del centro mixto, se tomó una muestra de 134 alumnos, que representan el 33 %, aplicando el muestreo estratificado y el aleatorio simple, teniendo en cuenta los 16 grupos docentes. También se utilizó una muestra de 32 profesores que representa el 34 % de un total de 94, que constituyó el universo.
Criterios de inclusión
- Los estudiantes de 12 a 17 años del Centro Mixto «Juventino Alarcón Reyes» que acepten participar en la investigación.
Criterios de exclusión
- Los estudiantes que se nieguen a participar en la investigación.
- Los estudiantes procedentes de otras escuelas.
Con el objetivo de constatar si determinadas actividades contribuyen a la prevención de las ITS/VIH/sida en los adolescentes se empleó una guía de observación (anexo 1).
La guía de observación fue realizada por la autora de esta investigación y se empleó en 12 actividades tales como: cuatro charlas educativas a los adolescentes en la comunidad y tres en la escuela, una a un círculo de interés, dos conferencias con especialistas de salud pública, un programa radial sobre sexualidad y una exposición sobre las ITS/VIH/sida.
Otro de los instrumentos aplicados para el diagnóstico fue una encuesta para identificar el nivel de conocimientos sobre las ITS/VIH/sida que tienen los adolescentes del Centro Mixto «Juventino Alarcón Reyes» del municipio Campechuela (anexo 2).
La encuesta consta de 12 preguntas, las 10 primeras están referidas a los conocimientos de los adolescentes sobre ITS/VIH/sida y las dos últimas a las fuentes de información y a los medios didácticos que se utilizan en la escuela para impartir temas relacionados con la sexualidad y las ITS; este instrumento fue aplicado por el profesor guía de los grupos docentes implicados con la orientación de la investigadora principal.
La encuesta se calificó de la forma siguiente:
Los adolescentes que respondieron de nueve a 10 preguntas, es decir, más del 90 %, se consideraron con un nivel de conocimientos alto; los que respondieron del 60 al 80 % se calificaron como medio, de seis a ocho preguntas; y los que obtuvieron menos del 60 % se clasificaron con bajo nivel de conocimientos.
En cuanto a las fuentes y medios para la divulgación de las medidas que se utilizan en la prevención de las ITS/VIH/sida se tuvieron en cuenta las dos últimas preguntas.
RESULTADOS
Los resultados generales de la guía de observación aplicada a 12 actividades arrojaron que solo en el 58,3 % (siete actividades) se realizan acciones que propician la prevención de las ITS/VIH/sida; en el 33,3 % (cuatro actividades) se evidenció dominio de acciones por parte de profesores para orientar las actividades, en función de prevenirlas; y en dos actividades para un 16,7 % se observó interrelación del empleo de los medios audiovisuales y las formas de aprendizaje en la prevención de las mismas (tabla 1).
En la tabla 2 se puede apreciar que en esta investigación predominó el grupo de edad comprendido entre 15 y 17 años, con 77 estudiantes para un 57,5 %, sobre el grupo de 12 a 14 años con 57 alumnos para un 42,5 %, en ambos grupos prevaleció el sexo femenino con 44 estudiantes para un 32,8 % y 35 para un 26,2 % respectivamente.
Relacionado con el nivel de conocimientos sobre las ITS/VIH/sida, tabla 3, se pudo constatar que solo 13 adolescentes para un 9,7 % tenían el nivel de conocimientos alto; 35 para un 26,1 % fue medio y 86 para el 64,2 % fue bajo, sobre las seis primeras preguntas de 134 alumnos encuestados.
En la tabla 4 se muestra que los padres y los profesores son la fuente de información sobre sexualidad que más utilizan los adolescentes con un 82,1 % cada uno; seguido de amigos y libros para un 17,9 y 5,9 % respectivamente.
En cuanto a la utilización de los medios didácticos, tabla 5, se obtuvo que 126 estudiantes para un 94,0 % no conocen acerca del empleo de los mismos; seis para un 4,6 % lo utilizan poco y dos para un 1,5 % si lo utilizan.
DISCUSIÓN
Son pocas las acciones de promoción y prevención sobre el tema de las ITS/VIH/sida, el poco dominio de los profesores se debe al insuficiente conocimiento que poseen sobre el tema y que apenas existen medios audiovisuales para el desarrollo de dichas actividades.
Entre el empleo de los medios audiovisuales y las formas de aprendizaje no existe relación debido a la despreocupación de los profesores y decisores de la escuela.
Estos resultados coinciden con el trabajo de González Ávila A que arrojó un insuficiente uso de plataformas educativas y documentos en las computadoras por estudiantes y profesores. 10
En otra investigación realizada por Rodríguez Rodríguez B se evidencia que 52 estudiantes, para un 63,4 %, consideran que el software es el medio más eficaz para el desarrollo de la promoción. 6
Las discrepancias reflejadas se deben a que existen contradicciones entre el rendimiento esperado y el real, evidenciándose la necesidad de desarrollar un medio interactivo, novedoso, duradero y de fácil reproducción donde el estudiante pueda adquirir habilidades para el autoaprendizaje.
De manera similar ocurre en la Educación sexual, pues estas edades son muy vulnerables ya que empiezan las relaciones sexuales a temprana edad y sin medir las consecuencias, fundamentalmente en las féminas. 11,12
El predominio del sexo femenino se debe a que en el Consejo Popular San Ramón de Campechuela hay un mayor número de féminas, principalmente, en las edades comprendidas entre 15 y 17 años.
Los resultados obtenidos se corresponden con los datos tomados del Análisis de la Situación de Salud del Policlínico «Genaro Brito Vargas». 7
Estos datos coinciden con la investigación de la Dra. Elida Porras Fernández, quien en un estudio realizado en la República Bolivariana de Venezuela sobre ITS obtuvo un predominio del sexo femenino sobre el masculino (76,8), la edad más frecuente de los encuestados fue entre los 15 y 18 años, lo que representó un 54,7%. 8 Al aplicar la encuesta a los adolescentes se pretende obtener una mayor cantidad de respuestas correctas, ya que más de la mitad de los estudiantes se ha identificado con bajo conocimientos sobre las ITS, fuentes de información y utilización de los medios didácticos, pudiendo ser esto lo que provocó dicho resultados de los temas específicos de la encuesta de esta investigación, lo cual no se esperaba.
Resultados similares obtuvo la Dra. Marilu Parlado Brown que al analizar el conocimiento sobre las vías de trasmisión de las ITS, observó que antes de la intervención el porciento de los adolescentes que conocía era bajo representando el 19 %.9
Los avances en la esfera cognitiva después de la intervención coinciden con los hallazgos de otros autores en las investigaciones de este tipo realizadas en Cuba, un ejemplo lo constituye Arnold Rodríguez M, que aplicó una encuesta que mostró desconocimiento por parte de los jóvenes acerca de las infecciones de trasmisión sexual, a pesar de que todos los jóvenes declararon haber recibido información sobre el tema. Existió una poca congruencia entre los alumnos que habían practicado el sexo y los conocimientos de éstos sobre el tema abordado. 10
Se considera que los resultados obtenidos se deben a la falta de promoción de salud en las escuelas y a la poca percepción del riesgo que tienen estos adolescentes.
Es por ello que cada día se realizan actividades que pueden contribuir a elevar el conocimiento y así bajar las incidencias en las infecciones de trasmisión sexual. Los padres son una fuente de afecto, simpatía y comprensión, un lugar para la experimentación y con los que se debe contar para la trasmisión de determinados conocimientos; sin la colaboración de ellos no se puede realizar la promoción y educación para la salud.
Algunos adultos opinan que enseñar a los adolescentes cuestiones relacionadas con el sexo y la sexualidad les animará a realizar actividades sexuales demasiado temprano, sin embargo, los estudios de ONUSIDA indican que esta creencia es errónea. De hecho, cuando los jóvenes reciben información precisa sobre la sexualidad y el VIH, hay más posibilidades de que retrasen sus actividades sexuales y utilicen preservativos cuando finalmente deciden tenerlas. 13-16
Este estudio coincide con el realizado por la autora Idania Castro Abreu donde predominó como fuente de información sobre la ITS, los padres con 83,3%. 12
Se coincide con dicho planteamiento si se tiene en cuenta que el adolescente, es un agente de constante cambio. Se reflexiona que debe hacerse más promoción de salud en la comunidad y escuela sobre este tema donde los adolescentes sean los protagonistas fundamentales.
En cuanto a los resultados obtenidos se constata en esta investigación la falta de bibliografía actualizada sobre las ITS/VIH/sida en el Centro Mixto «Juventino Alarcón Reyes» la cual tiene un enorme valor ya que sin los libros, revistas, folletos, medios didácticos los adolescentes no pueden capacitarse y no tienen de donde obtener información.
Hay muchos especialistas extranjeros que han estudiado los efectos de los medios didácticos. El experto estadounidense de medios audiovisuales Wodsworth RH comenta que el aprendizaje a través de órganos visuales ocupa un 70 %, de los auditivos un 20 %, y el resto el 10 %. 15
Lewis R y Paine N consideran que lo más importante al elegir los medios es evaluar si se puede conseguir el objetivo de la enseñanza. 16
Se considera que existen relaciones dialécticas entre los medios didácticos y el aprendizaje, pues a través de los primeros se desarrolla el aprendizaje, y este se hace significativo y desarrollador en la medida en que los medios didácticos sean más efectivos y novedosos.
La información a los estudiantes a través de la escuela es muy poca, a pesar de que transcurre en esta la mayor parte de su tiempo y es por eso que se coincide con otros autores como R. García Roldón y Ana I. Brea, quienes señalan la necesidad de que los distintos factores sociales que participen en el proceso de instrucción y educación de las nuevas generaciones, reconsideren en qué medida y forma pueden hacer llegar oportunamente la información que les permita aumentar los conocimientos. 17
CONCLUSIONES
Se pudo diagnosticar que existen insuficientes conocimientos sobre ITS/VIH/sida en los adolescentes del Centro Mixto «Juventino Alarcón Reyes», baja percepción del riesgo; así como, que es insuficiente la utilización de medios didácticos novedosos para favorecer el aprendizaje con el fin de prevenirlas.
Anexos
Anexo 1. GUÍA DE OBSERVACIÓN.
Objetivo: Constatar si determinadas actividades favorecen la prevención de las ITS/VIH/sida en los adolescentes del Centro Mixto «Juventino Alarcón Reyes» del Consejo Popular San Ramón en Campechuela, Granma.
Tipo de observación: abierta
Aspectos a observar:
- Acciones que propician la prevención de las ITS y VIH-sida.
- Dominio de acciones por parte del promotor y profesores para orientar las actividades, en función de prevenir las ITS/VIH/sida.
- Interrelación del empleo de los medios audiovisuales y las formas de aprendizaje en la prevención de las ITS/VIH/sida.
Anexo 2. ENCUESTA A LOS ADOLESCENTES DEL CENTRO MIXTO «JUVENTINO ALARCÓN REYES».
Estimados alumnos, esta encuesta se realiza con el objetivo de diagnosticar el estado actual del nivel de conocimientos sobre ITS/VIH/sida en este centro educacional. La información brindada por ustedes será utilizada sin violar los principios éticos, por lo que le pedimos la veracidad en sus respuestas. De antemano les damos las gracias por su colaboración.
Preguntas:
Sexo_____ Edad_____
Circule la respuesta correcta:
1-¿Por qué medios creen ustedes que se trasmite el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).?
a) La saliva, la
transpiración, el beso profundo.
b) Los alimentos,
la respiración, y la piel
c) La sangre,
el semen y el flujo vaginal.
2-¿Existe riesgo de trasmisión en el sexo oral?
a) Sí, existe
un alto riesgo en el sexo oral, similar al del sexo anal o vaginal.
b) No, porque
la saliva es un medio hostil al virus y lo destruye.
c) Es posible
ya que la mucosa de la boca tiene cierta permeabilidad a la entrada del VIH.
3-¿Una
gonorrea mal cuidada disminuye el riesgo de contraer el sida?
a) Si_____ b) No____ c) No sé____
4- El VIH/sida ¿es una infección exclusiva de los homosexuales?
a) Sí, por
la naturaleza de la práctica sexual que implica
b) No, es
un problema de todos.
c) Sí,
porque constituyen un sector de alto riesgo.
5- Estar infectado ¿es también estar enfermo?
a) No, la enfermedad
se produce cuando la destrucción del sistema inmunológico permite
el desarrollo de otras patologías (enfermedades oportunistas).
b) No, los
infectados no se enferman.
c) Sí,
no queda alternativa.
6- El sexo seguro es:
a) Relaciones sexuales
sin condón.
b) Relaciones
sexuales con uso del preservativo.
c) Relaciones
sexuales sin penetración ni intercambio de fluidos.
7- La sífilis se puede trasmitir por la saliva.
a) Si___ b) No___ c) No sé___
8- El uso del preservativo, ¿es considerado seguro?
a) No, porque puede
romperse el látex.
b) Sí,
es el medio más seguro de prevención, salvo de errores de uso.
c) No, porque
el virus puede filtrarse.
9- ¿Existe riesgo de trasmisión en el sexo oral?
a) Sí, existe
un alto riesgo en el sexo oral, similar al del sexo anal o vaginal.
b) No, porque
la saliva es un medio hostil al virus y lo destruye.
c) Es posible
ya que la mucosa de la boca tiene cierta permeabilidad a la entrada del VIH.
10. ¿Sabes qué son las ITS?
a) Infecciones
que se transmiten por varias vías, la más común coital.
b) Infecciones
que se transmiten solo con el acto sexual.
c) No sé
11- ¿Quién te ha proporcionado mayor información sobre sexualidad?
a) Libros ( ) b) Padres ( ) c) Profesores ( ) d) Amigos ( ) e) Otros ( )
12-¿Utilizan medios didácticos en la escuela para impartir temas relacionados con la sexualidad y las ITS?
a) Si___ b) No___ c) Poco___
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Vasallo Mantilla Celestino. SEXUALIDAD: SALUD SEXUAL. PREVENCION DEL VIH-SIDA. Rev haban cienc méd [revista en la Internet]. [citado 2015 Nov 16]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500014&lng=es.
2. Oliva Venereo Dinorah de la Caridad, Saavedra Ramírez Clarivel, Viñas Martínez Arturo Luis, de la Torre Silva Caridad. Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana. Rev cubana med [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 2015 Nov 16]; 49(1): 1-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232010000100001&lng=es.
3. Castro Abreu Idania. Conocimientos y factores de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Rev haban cienc méd [revista en la Internet]. [citado 2015 Nov 16]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000500014&lng=es.
4. Gandarilla Batesrechea E. Sistema de actividades para la prevención de las ITS/VIH/sida en los estudiantes de 8vo 2 de la ESBU Juventino Alarcón Reyes [Tesis] Manzanillo: Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderio; 2010.
5. González Ávila A. Asistencia de enfermería a pacientes con ventilación mecánica artificial. [CD-ROM]. Manzanillo; 2011.
6. Rodríguez Rodríguez B. Sitio Web para la promoción de la lectura en los estudiantes de 1er año de la facultad regional Granma de la Universidad de las Ciencias Informáticas. [Tesis]. Manzanillo: Universidad de las Ciencias Informáticas; 2013.
7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Análisis de situación de salud del Policlínico «Genaro Brito Vargas». San Ramón; 2012.
8. Porras Fernández E, Romero González P, Conde Saure P, Jiménez Cardoso J. Conocimiento en adolescentes de la Parroquia Las Delicias en Venezuela sobre ITS. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2007 [citado 21 de enero del 2015]; 9(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.%281%29_10/p10.html.
9. Parlado Brown M, Parlado Brown L, Larduet Pérez A, Reyes Charón H, Pérez Veriel S. Intervención educativa sobre enfermedades de trasmisión sexual en adolescentes. Vital Academia Biomédica Digital [Internet]. 2007 [citado 2013 Jul 18]; (32). Disponible en: http://www.bioline.org.br/request?va07024.
10. Arnold Rodríguez M, Bacallao Flores V, Bello Rodríguez B. Conocimiento de los adolescentes acerca de las infecciones de trasmisión sexual en la ESBU «Martín Klein¨. Varadero. 2005. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2007 [citado 2013 Jul 18]; 29(5). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/download/434/pdf.
11. González Valcárcel B, Bolaños Gutiérrez MR, Pupo Ávila NL. Estrategias educativas para la prevención de las infecciones de trasmisión sexual en jóvenes. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 Dic [citado 2013 Jul 22]; 36(4): 295-300. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000400002&lng=es.
12. Castro Abreu I, Rizo Montero Y, Reyes Pelier Y, Vázquez Adán Y. Intervención educativa sobre infecciones de trasmisión sexual en adolescentes de la secundaria Fructuoso Rodríguez. Rev haban cienc méd [ Internet]. 2012 Jun [citado 2013 Jul 16]; 11(2): 300-307. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000200015.
13. Leyva Correa M, García Leyva L, Castillo Rojas L. Caracterización de adolescentes y padres según conocimientos sobre sexualidad. Mediciego [Internet]. 2010 [citado 2013 Jul 18]; 16(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_01_10/articulos/t-10.html.
14. García Alúm NE, Valdés Vento AC, Gutiérrez Machado AJ, Pérez Labrador J, Aranda Reyes R. Comportamiento sexual de riesgo de infección por VIH/sida en estudiantes de primer año de medicina. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2011 [citado 2011 Ago 03] 15(2): [Aprox. 13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942011000200016&script=sci_arttext.
15. Wodsworth RH. Basics of audio and visual systems design. Washington, DC: National Audio-visual Association; 1983.
16. Lewis R, Paine N. How to find and adapt materials and select media. London: Conuncil for Educational Technology; 1986.
17. García Roldán R, Brea Correa AI. Concepciones y comportamiento sexual en un grupo de adolescentes atendidos por el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1997 Abr [citado 2013 Jul 17]; 13(2): 123-126. Disponible en: https://doaj.org/article/2d779d06ddbf4c7086ff7f5c2c97495c.
Recibido: 11 de
septiembre del 2015.
Aprobado:
9 de octubre del 2015.
Adisleydys Del Toro Flores. Policlínico Genaro Brito Vargas. Campechuela. Granma, Cuba. E-mail: adisdeltoro@infomed.sld.cu
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.