Atención brindada al adulto. Efectividad de la aplicación de un programa educativo en el Policlínico III de Manzanillo

Multimed 2016; 20(1)
ENERO-FEBRERO

ARTÍCULO ORIGINAL

 

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS. GRANMA

 

Atención brindada al adulto. Efectividad de la aplicación de un programa educativo en el Policlínico III de Manzanillo

 

Care offered to adult people. Effectiveness of an educational program at the Polyclinic III in Manzanillo

 

 

Esp. Xiomara Rodríguez Barroso, Lic. Rita Irma González Sábado.

Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Manzanillo. Granma, Cuba.

 

 

RESUMEN

Introducción: la vejez no es una enfermedad; es un proceso multifactorial que se define como la pérdida progresiva de las funciones, acompañada de un incremento de la morbilidad y la disminución de la fertilidad con el avance de la edad.
Objetivo: evaluar la atención integral que se brinda al adulto mayor y la efectividad del programa en el nivel primario de salud.
Método: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en el Policlínico Docente René Vallejo Ortiz del municipio Manzanillo provincia Granma. Se analizaron las estadísticas del área de salud del programa del adulto mayor, las fichas familiares y las historias clínicas. Los datos obtenidos se procesaron de forma computarizada y se utilizó la estadística descriptiva, inferencial y la determinación de proporciones para corroborar hipótesis estadística.
Resultados: predominó la población de adultos mayores del sexo femenino entre 60 a 69 años con hipertensión arterial y diabetes mellitus. Se encontró una alta prevalencia de enfermedades crónicas no trasmisibles. La vacunación con antigripal solo alcanzó el 98.8%, aun existiendo la disponibilidad del 100% de la vacuna.
Conclusiones: se demostró incremento significativo en el número de ancianos frágiles, con ayuda técnica basada en espejuelos y prótesis dentales y se destaca en la incorporación a instituciones o agrupaciones comunitarias la afiliación a círculos de abuelos.

Descriptores DeCS: SALUD DEL ANCIANO; SERVICIOS DE SALUD PARA ANCIANOS.

 

ABSTRACT

Introduction: aging is not a disease; it is a multifactorial process that is defined as the progressive loss of functions, accompanied by an increase of morbidity and a reduced fertility with advancing age.
Objective: to evaluate the integral care provided to the elderly and the effectiveness of the program at the primary health level.
Method: it was carried out an analytical observational cross-sectional study at the Polyclinic René Vallejo Ortiz in the municipality of Manzanillo, Granma province. The statistics of the health area of the elderly program, and the family and medical records were analyzed. The data were processed in a computerized way and there were used the descriptive, inferential statistics and the proportions to corroborate the statistical hypothesis.
Results: prevailing the elderly population of females between 60 to 69 years with hypertension and diabetes mellitus. It was found a high prevalence of non transmitted chronic diseases. Influenza vaccination reached only 98.8%, even with 100% availability of the vaccine.
Conclusions: it was evidenced a significant increase in the number of frail elderly, with technical assistance based on glasses and dental prosthesis and it was emphasized in the incorporation to institutions or community groups the affiliation to the elderly house.

Subject heading: HEALTH OF THE ELDERLY; HEALTH SERVICES FOR THE AGED. 

 

 

INTRODUCCIÓN

La vejez, si no es un divino tesoro, sí es un apreciable don que en la actualidad disfrutan unos 600 millones de personas mayores de 60 años en el planeta. El fenómeno no solo refleja las tasas más altas de poblaciones de la tercera edad en la historia de la humanidad, sino que la tendencia en el presente siglo es hacia el aumento de los ancianos, incluso en los países subdesarrollados. 1

Erick Ericsson (1902-1994) considerado el autor más relevante, de tradición psicoanalítica, en una de sus últimas obras, Vital involvement in Old Age, define la vejez como la edad en que se adquieren comportamientos de dependencia, ligada a una fragilización del estado de salud; reconoce que los comportamientos de adaptación suponen el reconocimiento y la aceptación de una relación de interdependencia -dependencia del organismo que impone limitaciones motrices, sensoriales o mentales- hacia un entorno social donde la calidad de vida actual depende completamente de esta relación. 2

Ricardo Moragas, 3 sociólogo dedicado al estudio de la gerontología social, ha tenido una influencia notoria en el estudio de la vejez. En su teoría, considera que el estudio de la vejez debe hacerse desde una concepción amplia e integradora que supere los prejuicios sociales y actitudes negativas hacia la misma; que la edad no es algo determinante de las posibilidades vitales de una persona, sino que es una variable más de las que condicionan su situación.

Al respecto este autor, considera que se trata de no disminuir la importancia de la edad, sino solamente encuadrarla en su auténtica dimensión, una condición personal más que proporciona información sobre el sujeto y debe ser considerada objetivamente como cualquier otra variable más sobre las que el sujeto no tiene influencia alguna: sexo, raza, lugar de nacimiento, familia de origen, entre otras.

En relación con la definición ante el mito, la ancianidad no comienza a una edad cronológica uniforme, sino variable e individualizada. Considerar vieja a toda persona de más de 65 años, tiene una explicación arbitraria y poco racional, definida por las fronteras de la jubilación, pues hoy se reconoce que los topes cronológicos de derecho a trabajar infringen los derechos especiales de la persona y que a los 65 años las personas se pueden desempeñar perfectamente en un trabajo, para lo que se deben tener en cuenta otras características personales (estado físico, enfermedades, historia personal y profesional, equilibrio familiar y social). 3

Al analizar las aptitudes sociales, plantea que los demás son los que pesan en la configuración del papel del anciano que reacciona favorable o desfavorablemente, según los estímulos del medio social. En una sociedad que promueve los valores de la juventud tales como la belleza y el poder económico, estas personas sufren marginación. La mayoría de ellos mantiene capacidad para llevar una vida independiente; de hecho, según los reportes estadísticos en ningún país occidental la tasa de personas viviendo en instituciones supera 10%, de modo que de lo que se trata es de rediseñarles su papel social y reconocer que constituyen un recurso de la comunidad y que como tal puede y debe ser utilizado. 3

Sin embargo, a veces la vejez se percibe desde el punto de vista clínico como una colección de enfermedades. La confusión acerca de la naturaleza exacta de la relación entre el envejecimiento y las enfermedades es una cuestión que en mucho tiempo, ha impedido la necesaria evolución hacia la comprensión del proceso intrínseco del envejecimiento. La vejez no es una enfermedad; es un proceso multifactorial que se define como la pérdida progresiva de las funciones, acompañada de un incremento de la morbilidad y la disminución de la fertilidad con el avance de la edad. 4,5

El envejecimiento en los seres humanos es un proceso que se inicia desde la concepción y desarrolla a lo largo de toda la vida, determinado por factores genéticos y ambientales. Es conocido que los efectos de los supuestos agentes difieren en género y etnia, lo cual confirma la posible influencia de los factores genéticos. Por ejemplo, varios genes lipídicos candidatos que se han estudiado en términos de riesgo de enfermedad cardiovascular y longevidad han mostrado significativas interacciones entre los genes, la dieta y el medio. 6,7

Según el Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la población mundial continúa incrementándose a razón de 76 millones de personas por año, por lo que la cifra actual, que es de 6 400 millones pudiera llegar para el 2050 a convertirse en 9 200 millones de personas. La población mayor de 65 años en el mundo de hoy alcanza los 600 millones, de los cuales 200 viven en países desarrollados y el resto en países pobres o en vías de desarrollo. 4

De acuerdo con las proyecciones demográficas de la ONU, a partir del año 2003, una cuarta parte de la población del planeta tiene ya más de 60 años, y 1 de cada 3 adultos será una persona de edad. 1

En el municipio Manzanillo la aplicación de El Programa Integral de Atención al Adulto Mayor abarca varias áreas de salud donde se prioriza a los pacientes con necesidad de ayuda social, así como a los adultos mayores solos que no tengan familiares encargados de su cuidado. Se les brinda atención y control con el cumplimiento del programa, en las instituciones como Casas de Abuelos y Hogar de Anciano. Aun así se pudo constatar que existen insuficiencias que desfavorecen una óptima atención a estas personas debido a la gran población existente perteneciente a está avanzada edad, con relación al déficit de instituciones destinadas para el ingreso de este grupo etáreo.

En el Policlínico 3 René Vallejo Ortiz de Manzanillo existe una atención integral al adulto mayor a través de un equipo multidisciplinario gerontológico, en los consultorios de médico de la familia y Casa de Abuelo, detectándose la insuficiente capacidad y déficit en las instituciones especializadas para esto, en el caso de la presencia de un solo un Hogar de Anciano. A pesar de que se trabaja con el programa para la atención al adulto mayor, este no se cumple con la calidad requerida. Los gerontes reciben la atención de especialistas en geriatría, pero estos no son del área de salud, pertenecen a la atención secundaria, dificultándose los traslados de estas personas hasta el hospital por su avanzada edad. El adulto mayor es un paciente que ha experimentado cambios tanto físicos como psicológicos en todo el trayecto de su vida a partir de que entre otros, ha sufrido pérdidas de familiares allegados o han sido objetos de abandono familiar. Es un grupo vulnerable a muchos problemas por lo que se requiere de una atención por un grupo de especialistas para lograr una vejez feliz.

El problema de la investigación consiste en la existencia de limitaciones metodológicas para evaluar atención del adulto mayor y la efectividad en algunos indicadores del programa del adulto mayor en el policlínico 3 René Vallejo Ortiz de Manzanillo.

El trabajo tiene como objetivo evaluar la atención integral que se brinda al adulto mayor y la efectividad del programa en el nivel primario de salud.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, para caracterizar la atención a los adultos mayores del Policlínico 3 de Manzanillo, durante el período enero - diciembre 2011.El universo estuvo constituido por la totalidad de la población mayores de 60 años en 2 años, 4272 para el año 2010 y 4300 para el 2011.

Para la realización del estudio se utilizaron las siguientes variables: Edad, sexo, enfermedades crónicas no trasmisibles, nivel de inmunización, fragilidad, incorporación a instituciones o grupos comunitarios, examen periódico de salud y tipos de ayudas técnicas recibidas.

Procesamiento estadístico:

Se utilizó la estadística descriptiva: cálculo de frecuencia absoluta y relativa en porciento.
Estadística Inferencial: Prueba de hipótesis para la proporción bajo un nivel de significación de p<0.5%.

Las hipótesis estadísticas se establecieron como:

- Po (hipótesis nula):

Los resultados son iguales para cada año en estudio .No existe incremento en relación el año anterior

-P1(hipótesis alternativa):

Los resultados son mejores al final de la investigación existiendo incremento en relación con el anterior.

Para el trabajo con las hipótesis se utilizó el cálculo de la proporción donde se dividió el total de implicados de cada año con la población total para cada año.

La población total se consideró Q = 4272 para el año 2010 y N= 4300 para el año 2011. Los resultados se presentaron en tablas con números absolutos y porciento. Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos, lo cual permitió arribar a conclusiones.

 

RESULTADOS

Al referirse a la estructura de la población adulta mayor según edad y sexo podemos decir que predominó el grupo etáreo de 60 a 69 años para 58.9 %, seguido del grupo de 70 a 79 años con 29.21%, el sexo femenino fue el que mayor número de pacientes presentó con 1401 para el 59.47% y 654 para el 27.76% respectivamente (tabla 1).

Se encontró una alta prevalencia de enfermedades crónicas no trasmisibles; 46.40% de los gerontes presentaron hipertensión arterial, seguido de la diabetes mellitus en 33.70%. Le siguieron en orden decreciente por debajo del 10% el asma bronquial, el cáncer y la enfermedad cerebrovascular. El análisis diferencial por sexo muestra tasas superiores en el sexo masculino para las causas seleccionadas, excepto en la diabetes mellitus y el asma bronquial con una prevalencia mayor en las mujeres (tabla 2).

La vacunación con antigripal solo alcanzó el 98.8%, aun existiendo la disponibilidad del 100% de la vacuna, porque algunos pacientes se encontraban fuera del área de salud y otros se negaron a vacunarse (tabla 3).

Se clasificaron como ancianos frágiles en el año 2010 el 30,8 %, aumentando el mismo al 42.5 % en el año 2011. Comparando los resultados por sexo no se muestran diferencias concluyentes. Se mostró un incrementó en ancianos frágiles en 488 pacientes en el año 2011. Se muestra una diferencia de proporciones de p<0.5 por lo tanto los resultados fueron estadísticamente significativos (tabla 4).

La incorporación a instituciones o grupos comunitarios se mostró fundamentalmente a través de la afiliación a círculos de abuelos, se logró en 20.8 % en el año 2010 aumentando a 24 % en el año 2011, con un incremento de 141 ancianos. A pesar que se observa movimiento de un año a otro, no se cumple con el indicador de incorporación al mismo, que se debe corresponde con el 47 % de la población adulta mayor. Varió de 0.74 al 1.05 % la inclusión de los ancianos a grupos de orientación y recreación con un incrementos solo de 13 gerontes. Solo 7 pacientes fue el incremento en incorporación a casa de abuelos, los porcientos no muestra resultados relevantes para esta indicador (tabla 5).

 

DISCUSIÓN

En investigaciones realizadas en nuestro municipio Alternativa Metodológica para mejorar el nivel de vida del adulto, se encontraron resultados que no se corresponden en cuanto a los grupos etáreos que predominaron, mostrando similares resultados con relación al sexo en nuestra investigación. 8

En casi todos los países de América Latina y el Caribe, las transformaciones sociales, económicas, demográficas y epidemiológicas de las últimas décadas han contribuido a la aparición de nuevas prioridades de salud. Entre estas últimas destacan, por su importante aumento, las enfermedades no transmisibles (ECNT), que incluyen problemas cardiovasculares, cáncer, diabetes mellitas (DM) y padecimientos renales relacionados con la hipertensión, entre otros. 9

En el proceso establecido para la atención al adulto mayor, el paciente acude al consultorio, es dispensarizado y se le realiza la pesquisa primaria de salud o evaluación gerontológica, y una vez realizado este procedimiento se puede remitir al EMAG, donde se le efectúa una evaluación psicológica, social, epidemiológica y clínica más profunda, es allí donde se decide si el paciente se remite a un centro hospitalario, si se comienzan los trámites de expediente para una institución social, o si el problema del adulto mayor se resuelve en el área con el equipo de salud.

En el estudio Calidad de la atención en salud al adulto mayor se encontraron similares resultados en cuanto a porciento de cumplimiento en la vacunación con toxoide tetánico en un 98.30% de cumplimiento. 10

La vacunación anual contra la influenza es una acción estratégica fundamental para reducir la morbilidad, la mortalidad y las complicaciones ocasionadas por esta enfermedad. Su aplicación se recomienda en los grupos de riesgo, sobre todo en los ancianos con peligro de desarrollar una influenza severa o complicada.

La mayoría de las investigaciones se han centrado en la comunidad, por lo que no existe evidencia que estos sean los marcadores que han de tenerse en cuenta en la atención secundaria; en el marco comunitario se debe diagnosticar la fragilidad, siendo la prevención de la pérdida funcional, discapacidad y mortalidad el papel clave del médicos de familia, en el marco asistencial hospitalario el adulto mayor enfrenta una problemática distinta, por ello las investigaciones deben desarrollarse en este sentido y ampliarse los estudios en la atención primaria de salud, ya que no existen en Cuba caracterizaciones de esta población que nos permitan establecer nuestros propios marcadores, sobre todo cuantitativos. 11-15

El policlínico 3 cuenta con una casa de abuelo con 25 capacidades, en los resultados se muestra la afiliación de 23 de los adultos mayores en el año 2011, no completándose todas las capacidades de esta institución que brinda atención integral diurna a los ancianos carentes de amparo filial en absoluto o de familiares que puedan atenderlos durante el día, pues no existían abuelos que cumplieran con los criterios de ingreso.

Lo anterior indica que no se está cumpliendo adecuadamente con las indicaciones de este programa, lo que influye negativamente y de forma importante en la detección precoz mediante la realización de la EGEF, que es un componente del EPS, de los adultos mayores frágiles, sobre los que el programa tiene muy bien establecidos estrategias que impiden que estos se conviertan en adultos en estado de necesidad.

 

CONCLUSIONES

En relación con el programa de atención integral al adulto mayor en el análisis comparativo en dos años se demostró incremento notable en el número de ancianos frágiles, con ayuda técnica basada en espejuelos y prótesis dentales, existe un cumplimiento satisfactorio con el nivel de inmunización. Se destaca en la incorporación a instituciones o agrupaciones comunitarias la afiliación a círculos de abuelos. Se aumentó el porciento de exámenes periódicos de salud realizados pero aún es insuficiente para cumplir el indicador establecido, el estudio evidencia que hay que continuar trabajando con intencionalidad en los indicadores del programa que aún no son satisfactorios.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Miranda A, Hernandez L,   Rodriguez A. Calidad de la atención en salud al adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2009 jul.-sep [citado 12 sept 2014]; 25(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252009000300003&script=sci_arttext.

2. Villanueva M. Abordaje histórico de la psicología de la vejez. Rev haban cienc Méd [Internet]. 2009; jul-sep [citado 23 de sept 2014]; 8 (3): [aprox.210 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2009000300002&script=sci_arttext.

3. Moragas R. Gerontología social. Envejecimiento y calidad de vida. Barcelona: Editorial Herder; 2004.

4. Hayflick L. The future of ageing. Nature. [Internet]. 2000; Nov 9 [citado 23 de marzo 2015]; 408(6809): 267-9. Disponible en: http://www.nature.com/nature/journal/v408/n6809/full/408267a0.html.

5. Ordovas JM. Nutrigenetics, plasma lipids, and cardiovascular risk. J Am Diet Assoc [Internet].2006; July [citado 25 de marzo 2015]; 106 (7):1074-81. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16815124.

6. Ordovas JM. Genetic interactions with diet influence the risk of cardiovascular disease. Am J Clin Nutr [Internet]. 2006; Febr [citado 25 de marzo 2015]; 83(2): 443-6. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16470010.

7. Gonzáles A, Rodríguez L. Fragilidad, paradigma de la atención al adulto mayor. GEROINFO [Internet]. 2008; [citado 30 de marzo del 2014]; 3(1). Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj21KeXipjKAhVCGx4KHfdsDkoQFgaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.sld.cu%2Fgalerias%2Fpdf%2Fsitios2Fgericuba%2Ffragilidad.pdf&usg=AFQjCNHw_FOLc1B7GizBTS5gl65uOgdQA.

8. Espinosa JM. El anciano en atención primaria. Aten Primaria [Internet]. 2000 Jun [citado 14 del oct 2014]; 26(8):515-06.Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-anciano-atencion-primaria-12278.

9. Martín FC. Proyectos para el futuro de la asistencia sanitaria a los ancianos en Inglaterra. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet].2011 [citado 13 de octubre 2011]; 36(5): 253-61. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-proyectos-el-futuro-asistencia-sanitaria-13019008.

10. Velázquez J. Supervivencia excepcional y longevidad satisfactoria: un enfoque desde la Bioética. La Habana: Ciencias Médicas; 2009.

11. Han C. Geriatric mental health system for the management of geriatric depression and dementia Korea. Seishin Shinkeigaku Zasshi 2006; 108(11): 1176-7.

12. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. República de Cuba. Anuario Estadístico de Salud 2008. La Habana: Dirección de Registros; 2008.

13. Landrove O, Gámez AI. Transición epidemiológica y las enfermedades crónicas no transmisibles en las Américas y en Cuba: el programa de intervención cubano. Reporte Técnico de Vigilancia. 2009; 10(6):1-18.

14. Miranda A, Hernández Rodríguez A. Calidad de la atención en salud al adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr 2009; 25(3): 19.

15. Oropesa S, Hernández B, Pérez M, Herrera G, Tait C, Menéndez C, et al. Niveles de protección contra la hemaglutinina del virus de influenza A/Johannesburg/82/96(H1N1) en un hogar de ancianas. Vaccimonitor. [Internet].2010 Dic [citado 10 Jul 2012]; 19 (3). Disponible en: http://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/83/html.

 

 

Recibido: 11 de noviembre de 2015.
Aprobado: 20 de diciembre de 2015.

 

 

Xiomara Rodríguez Barroso. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Manzanillo. Granma, Cuba. E-mail: xioma@ucm.grm.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.