La maestría pedagógica en la universidad médica contemporánea

REFLEXIÓN Y DEBATE

 

La maestría pedagógica en la universidad médica contemporánea

 

The pedagogical master´s degree in the contemporary medical university

 

 

Dr. C. Alejandro Ernesto Fruto Pla, I Lic. Yoandy Vega Peña. II

I Hospital Provincial "Carlos Manuel de Céspedes". Bayamo. Granma, Cuba.
II CIGET. Granma, Cuba.

 

 

¿Qué es la maestría pedagógica?... ¿Es un don natural, un potencial vocacional realizado?

¿Son cualidades de la personalidad profesoral,

espontáneas o formadas?

¿Depende o no de la preparación pedagógica y

psicológica y de la experiencia docente?

El proceso de transformación de la universidad médica dirigido en primer lugar a ampliar las posibilidades de los jóvenes para acceder a esta humana carrera, responde también a la necesidad de formar profesionales preparados para enfrentar las crecientes demandas de estos servicios dentro y fuera del país. Este proceso como tarea prioritaria para el Ministerio de Salud Pública, cuenta con todas las condiciones y fortalezas para desarrollarse con la calidad que requiere, como dijera nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, «Esta es la obra educativa sin precedentes que el pueblo cubano ha creado...» 

La brillante idea del líder de la Revolución en relación a la formación de un médico acorde a su época y preparado para resolver los problemas sociales, dio como misión a los cuadros científicos pedagógicos, de la formación y superación de los recursos humanos profesionales de nivel superior, que demanda el sistema de salud, en correspondencia con las necesidades y perspectivas del mismo, con una sólida preparación científico técnica y humanística, mediante el perfeccionamiento cualitativo de su docencia en pregrado y post grado, potenciando un modelo del egresado capaz de solucionar los problemas de salud en el contexto de la integración docente, asistencial e investigativa.

Por tanto, la visión fundamental sería valorar si estamos a la altura de las necesidades actuales de nuestra sociedad y si les ofrecemos a los estudiantes, por medio de una enseñanza activa, la posibilidad de participar y construir su propio aprendizaje para adquirir las herramientas que van a necesitar, tanto durante el proceso formativo, como en su desempeño profesional una vez graduados.

Desde el siglo anterior, maestros, psicólogos, filósofos, sociólogos y otros investigadores en el campo de la Educación se han dado a la tarea de estudiar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y de plantearse cambios en su concepción, proponiendo nuevos modelos de enseñanza, y la estructuración de nuevos planes de estudios, acorde con estas concepciones, pero ¿qué sucede en el salón de clases?, ¿se está en correspondencia con estas tendencias actuales? Se verá qué tenemos y qué nos falta, cuál es el reto para este nuevo siglo. Se quiere que estas líneas movilicen a la reflexión de los docentes y quizás porqué no, a orientar en cómo lograr estilos adecuados para la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje y del papel del modelo comunicativo para enfrentar el reto de trabajar cada día más por elevar la calidad en el cumplimiento de la misión de la formación de los futuros profesionales de la salud. 7,13, 18

Las constantes transformaciones de la educación que se vienen desarrollando en el ámbito internacional y en nuestro país, han modificado en cierta medida la misión de las instituciones educativas, lo que exige un cambio para adaptarse a las circunstancias histórico sociales en que vivimos, por lo que es importante buscar alternativas para lograr que la formación pedagógica de nuestros profesores se realice de manera acelerada y directamente proporcional a los propios cambios y retos que la sociedad cubana de hoy exige.

En esta dirección ha crecido el interés por la indagación acerca de qué deben saber y qué deben saber hacer los que se preparan como futuros docentes por su incidencia directa en el logro de un profesional de perfil amplio, como lo demanda la sociedad cubana contemporánea. 2, 16, 22

Las investigaciones en el campo de la Didáctica están en correspondencia con los procesos de innovación del trabajo didáctico de los profesores y de la introducción de nuevos tratamientos teóricos en el diseño curricular, por demás justificados, a los fines y objetivos que se persiguen en la formación de profesionales.

Partiendo de la fundamentación teórica de las tendencias actuales de la didáctica contemporánea, donde se enfatiza el rol del profesor como conductor del proceso de enseñanza-aprendizaje, y se privilegia la acción de la orientación sobre la de información, cuando se abandona cada vez más la enseñanza de estrado, en el camino de transformar la práctica metanarrativa por la de la participación activa de los estudiantes en la construcción de su propio aprendizaje.

Ante este reto al profesor de los albores del nuevo milenio, no le es suficiente poseer una alta preparación científico-técnica, que se traduce en el dominio de los contenidos de la enseñanza, sino que requiere además dominar los elementos fundamentales de la teoría de la comunicación y desarrollar capacidades pedagógicas y psicológicas que le permitan aplicar un modelo comunicativo, donde la utilización del diálogo deviene como elemento esencial de la labor educativa, así como de los diferentes métodos que contribuyen a estimular la motivación por el aprendizaje activo de sus estudiantes.

Los modelos activos de enseñanza y comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto de su propio aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y modos de actuación que le permitan como futuro profesional la solución de los problemas que demanda la sociedad. 11, 17, 23

En la Educación Médica Superior, se necesita formar una serie de cualidades que deben caracterizar la personalidad de todo futuro profesional, una de las habilidades imprescindibles en esta formación es la que permite establecer una adecuada comunicación, por ser ésta un elemento esencial, para que el médico desarrolle el método clínico, utilizado en esencia por todos los profesionales de la salud, para realizar con eficiencia su labor diagnóstica, pronóstica y terapéutica.

La figura del profesor en la formación del egresado es trascendental, ya que es el actor importante en el sistema de influencias educativas que actúa en el proceso de formación de la personalidad profesional del médico general integral básico y que trasciende lo estrictamente académico, alcanzando la esfera personal y social del joven, por lo que constituye un eslabón fundamental del proceso formativo.

Bajo estas condiciones se hace necesario también el perfeccionamiento de la formación de los profesionales de la educación, pues ellos son los encargados de formar a las nuevas generaciones de individuos en las instituciones educativas, como centros importantes de transmisión, adquisición, asimilación y creación de cultura.

Actualmente en el mundo existen alrededor de 50 000 profesiones, la más antigua es la de maestro, aunque el tiempo no ha reducido su importancia para la humanidad, lejos de esto, en los inicios del tercer milenio con el desarrollo acelerado de las tecnologías de la informatización y las comunicaciones, no existe lugar a dudas que el papel del profesor se incrementa cada vez más por su insustituible función: cognoscitiva, comunicativa y moral, 5, 10, 12 condicionándose en gran medida el éxito de la influencia pedagógica a la persona que la ejerza y de cómo sean percibidas por los educandos. Como dijera el gran pedagogo José de la Luz y Caballero: «Instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo».

El desarrollo social exige de procesos continuos de creación, difusión, transferencia, adaptación y aplicación de conocimientos. Motivar a los profesionales que se desempeñan en el campo de la Educación Médica a reflexionar sobre las cualidades y capacidades que debe poseer un profesor, como parte de la maestría pedagógica a alcanzar en su práctica profesional, destacando el papel del modelo comunicativo en la enseñanza contemporánea y particularmente en la Educación Médica, es elemental para lograr una excelencia pedagógica.

Desde una visión actual del proceso docente-educativo y del papel protagónico del estudiante en dicho proceso, se analizan y describen las principales cualidades y capacidades que se consideran que un profesor ha de poseer y fomentar, como elemento esencial para planificar y desarrollar el proceso de enseñanza- -aprendizaje con la calidad requerida y lograr de esta manera un mejor resultado que se traduzca en la formación de futuros profesionales de la salud con sólidos conocimientos científico-técnicos, comprometidos e integrados a nuestra sociedad, con independencia cognoscitiva y creatividad para aprender su labor profesional en el campo docente, asistencial e investigativo.

La universalización, uno de los principios en la educación cubana, es posible porque a través del Sistema de Preparación Pedagógica de los claustros de profesores en la Educación Médica Superior, se han creado las bases para el aprendizaje de esta ciencia en los profesionales de la salud que no la tenían, ya que la misma no está contemplada en su formación de Pregrado, 5, 20, 14 lo que les ha permitido enfrentar la docencia de las ciencias médicas a lo largo y ancho del archipiélago cubano y en otras latitudes del mundo, con un alto reconocimiento social. Sin embargo podemos reconocer la existencia de necesidades de aprendizaje de nuestros profesores, sentidas y demostradas en su desempeño profesoral.

Para que la universalización en la Educación Medica Superior no dañe la calidad formativa del nuevo egresado es imprescindible contar con un claustro de profesores preparados en el campo de las Ciencias Pedagógicas, que posibilite que el proceso formativo de los futuros profesionales de la salud sea cada día más eficiente y donde se apliquen las tendencias actuales de la Pedagogía, 10, 8, 21 pero con una característica especial y es , que esta formación debe lograrse de manera acelerada y continua acorde con los actuales retos que ya tienen nuestros profesores en sus manos . Por tanto es tarea de la Universidad enseñar a los profesores a educar, para que los estudiantes aprendan a aprender.

El conocimiento científico despliega una ardua tarea en la búsqueda de esas concepciones teóricas que solucionen los problemas de comprensión, explicación e interpretación de los objetos de estudios en las Ciencias Medicas y es que estas concepciones permiten penetrar en lo esencial de los fenómenos educativos y revelan los aspectos más sustanciales de los constructos creados por los hombres.

En la estructura de las capacidades pedagógicas se tienen: hábitos y habilidades pedagógicas, cualidades intelectuales y cualidades afectivo-volitivas. Por su génesis se pueden plantear que las capacidades pedagógicas son sociales, se forman y desarrollan en el proceso de la actividad docente.

Las principales capacidades pedagógicas 3, 4 que el maestro debe poseer son:

  • Didácticas. Determinadas por el éxito al organizar y transmitir los conocimientos a los alumnos, para poder mostrar la esencia de los fenómenos, utilizando los medios disponibles, métodos y procedimientos en forma adecuada.
  • Académicas. Comienza con los años de estudio, continúa en su desarrollo profesional y profesoral, en forma sistemática.
  • Perceptivas. Capacidad de asimilar el estado psíquico del estudiante. Requiere conocimientos de Psicología General y Evolutiva, de los aspectos teóricos y su vinculación con la práctica.
  • Expresivas. Capacidad de expresar las ideas, pensamientos, sentimientos, a través del lenguaje. Este debe ser claro, preciso y sin problemas de dicción. Debe tener un determinado tono emocional, pero no excesivo.
  • Atención. Saber distribuir la atención adecuadamente entre varias acciones y capaz de concentrarse en el tema que está dando: concentra y distribuye.9
  • Movilización. Movilizar la atención de los estudiantes, los mantiene atentos durante las clases, los motiva hacia el material de estudios.
  • Organización. Planificar el trabajo del estudiante y el suyo, a través de la tarea docente, organiza el colectivo de estudios, de trabajo y se ajusta al tiempo.
  • Investigativas. Realizar estudios psicológicos y pedagógicos de los problemas cotidianos que se presentan en la enseñanza o articula resultados de otras investigaciones para aplicarlos a su práctica diaria en la solución de sus problemas.

La Maestría Pedagógica es por tanto la combinación armónica de todas las cualidades comunicativas, psicológicas, pedagógicas e ideológicas y de las capacidades pedagógicas del profesor desarrolladas en el ejercicio de su profesión y se expresan en el tacto pedagógico que debe caracterizar al profesor. 4, 6

Un alto grado de maestría pedagógica se denota en profesores que han alcanzado:

  • Alto nivel científico de su asignatura y de ciencias afines.
  • Experiencia profesional y profesoral.
  • Comunicación adecuada con sus alumnos, pacientes y familiares, otros profesionales y miembros del equipo de salud.
  • Preparación pedagógica y en particular de la didáctica de su asignatura: para qué enseña, qué enseña y cómo enseña.
  • Tacto pedagógico que se pone de manifiesto en la propia conducción del proceso y ante situaciones incidentales que puedan producirse; lo que ponen en juego el sistema de capacidades pedagógicas logradas y permiten una relación profesor alumno en función del proceso de formación esperado.4, 19

El profesor que alcance como rasgo de su maestría pedagógica el tacto necesario, está en condiciones de:

  • Estimular al educando a ser activo.
  • Enfatizar en la naturaleza de lo individual.
  • Aceptar que las diferencias son deseables.
  • Estimular y aceptar la crítica.
  • Reconocer el derecho de los estudiantes a equivocarse.
  • Tolerar las imperfecciones.
  • Estimular la apertura del pensamiento.
  • Hacer que las personas se sientan respetadas y aceptadas.
  • Facilitar los descubrimientos.
  • Hacer énfasis en la auto evaluación y la cooperación.
  • Permitir confrontación de ideas.
  • Uso adecuado del lenguaje general y del técnico.
  • Modulación de la voz en cada momento oportuno de la clase: tono, velocidad, ritmo, pausas, expresividad, verbal y corporal.
  • Perceptividad a las respuestas del aprendizaje de sus alumnos.
  • Capacidad movilizativa para mantener la atención de los alumnos y promover actividades independientes.
  • Capacidad de organizar su trabajo como profesor y de organizar las actividades individuales y grupales de sus estudiantes.1, 15

Alto grado de cumplimiento de las tareas y funciones de la actividad pedagógica, que son:

  • Pertrechar a los educandos de los adelantos de la ciencia.
  • Desarrollar una concepción científica del mundo en los estudiantes.
  • Desarrollar los procesos psíquicos, especialmente del pensamiento.
  • Educar una alta autoconciencia en los estudiantes.
  • Contribuir al desarrollo de las actividades sociales.
  • Vincular la teoría con la práctica.
  • Formar la personalidad integral y armónica del futuro profesional.

Como se observa es una actividad sumamente compleja por lo que, además de las cualidades y capacidades referidas anteriormente como favorecedoras del desarrollo de la maestría pedagógica de los profesores, existen otras que debe reunir todo profesional de la educación, a saber:

Socio- Políticas

  • Tener formada una concepción científica del mundo.
  • Compromiso con las políticas de formación de los recursos humanos en su contexto social.

Socio-psicológica

  • Presentar en todo momento un adecuado aspecto y porte personal.
  • Sentir y demostrar amor a su profesión.
  • Demostrar estimación y respeto a los educandos.
  • Demostrar interés por la comunicación con los educandos.
  • Conocer las particularidades de sus educandos y atender las diferencias individuales, sobre la base del diagnóstico individual y grupal y la orientación diferenciada de tareas.
  • Autodesarrollar y desarrollar en sus estudiantes diferentes rasgos del carácter como son: disciplina, iniciativa, decisión, colectivismo, tolerancia, crítica, entre otros.

Todas estas capacidades y cualidades requieren de una preparación y de una experiencia en la que se ejerciten y se obtengan las destrezas necesarias, las que dependerán de las potencialidades y cualidades personológicas de cada profesor.

Las vías para la formación de capacidades pedagógicas son múltiples en el campo de la superación profesoral, entre las que pueden citarse: Seminarios, Preparación Metodológica, Intercambios de Experiencias, Maestrías y otras formas de Postgrado, sin embargo siendo consecuentes con una posición constructivita, se concede particular importancia a la autoeducación, como una constante y sistemática vía de superación profesional y profesoral, por lo que se cita a Makarenko, uno de los clásicos de la Pedagogía Universal cuando dijo «El maestro vive mientras estudia, si deja de estudiar muere el que fuera maestro».

La entrada del siglo XXI ha significado el inicio de la tercera revolución en la teoría y la práctica pedagógica, ante la necesaria ampliación de las posibilidades educativas, sin embargo este proceso debe estar aparejado a presupuestos teóricos bien demarcados que expliquen y comprendan estos fenómenos.

Las circunstancias del desarrollo científico pedagógico actual deben asegurar el enriquecimiento teórico- práctico de un diseño curricular, como parte de la Didáctica, que sea viable de acuerdo a las transformaciones acontecidas, tanto en su dimensión macro, meso y micro, capaz de orientar y guiar el proceso de enseñanza aprendizaje, pues si se quiere formar un profesional más preparado y actualizado, a tono con estas transformaciones operadas en la sociedad, entonces los contenidos de la enseñanza deben impregnarse de lo mejor de nuestros tiempos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Addine FF. Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación; 2004.

2. Comenio AJ. Didáctica Magna. 2 ed. México: Porrúa; 2002.

3. Fuentes H. Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior desde la concepción científica Holística Configuracional. [tesis doctoral en 2do grado]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente, CEES Manuel F. Gran; 2007.

4. Fuentes H. La Universidad Latinoamericana desde un enfoque humanístico cultural. Quito: Edusapiens Futuro; 2010.

5. Montero O' Farrill JL. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la sociedad y la educación [Internet]. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa [citado 10 diciembre 2012]; 2006 (21): Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec21/jmontero.htm.

6. Labarrere R., Valdivia G. Pedagogía. 3 ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2001.

7. Varona EJ. Conferencias Filosóficas: Lógica. (1880) La Habana: Universidad Pedagógica Enrique José Varona [Internet]. 2009 [citado 10 diciembre de 2012] Disponible en: http://books.google.com.cu/books/about/Conferencias_filosoficas.html?id=LAtVAAAAMAAJ&redir_esc=y.

8. Acevedo E. Relaciones entre Universidad y Sociedad en los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación [Internet]. 2006 [citado 10 diciembre 2012]; Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/elsa3.htm#1a.

9. Acosta R. ¿Sabes realmente qué es un paradigma? Revista Iberoamericana de Educación [Internet]. 2006 [citado 5 marzo 2012]; 23 (2): Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/819Acosta.PDF.

10. Alonso M., Kraftchenko O. La comunicación médico paciente como parte de la formación ético-profesional de los estudiantes de Medicina. Educación Médica Superior [Internet]. 2003 [citado 22 Junio 2010]; 17(1): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_1_03/ems04103.htm.

11. Alonso M., Ruíz I., Kraftchenko O., Alonso O. Habilidades comunicativas para establecer una buena relación médico paciente. Revista Médica Facultad Ciencias Médicas Matanzas [Internet]. 2005 [citado 5 marzo 2012]; 27(3): Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202005/vol3%202005/tema07.htm.

12. Álvarez C. La Pedagogía Universitaria. Una experiencia cubana. La Habana. Pueblo y Educación; 1997.

13. Álvarez C. Hacia una escuela de excelencia. 2 ed. La Habana: Academia; 1997.

14. Álvarez C. La Escuela en la Vida. Didáctica. La Habana: Pueblo y Educación; 1999.

15. Álvarez C. Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Academia; 1997.

16. Álvarez C. Didáctica y currículo del docente. La Habana: CIFPOE Varona; 1995.

17. Álvarez R. Temas de Medicina General Integral. Salud y Medicina. La Habana: ECIMED; 2001.

18. Salas Mainegra A, Syr Salas Perea R. La Bioética en la educación médica superior cubana. Educación Médica Superior[Internet]. 2012 [citado 15 diciembre 2012]; 26 (3): Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/52 .

19. Arias A, Cuadrado L. Contenidos teóricos de las materias generales y especializadas en los planes de estudios de las diplomaturas de ciencias de la salud. Educación Médica [Internet]. 2003. [citado 15 Mayo 2009]; 6 (4): Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132003000500005&script=sci_arttext .

20. Artiles VisBal L. El proyecto magisterio y la categoría género en la formación de recursos humanos en salud. Rev Edu Med Sup [Internet]. 2005 [citado 15 Mayo 2009]; 19 (2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412005000200001&script=sci_arttext .

21. Asociación Médica Mundial. Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre la Educación Médica. Web de la Asamblea General de la AMM [Internet]. 2006 [citado 10 marzo 2009]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/20archives/m14/ .

22. Baños E., Pérez J. Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la salud. Una propuesta de actividades. Educación Médica [Internet]. 2009. [citado 12 abril 2010]; 18 (45): Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1400404 .

23. Barrios L. Visión crítica de las teorías postradicionalista de la Educación. Revista Iberoamericana de Educación [Internet]. 2005. [citado 13 marzo 2010]; 36(2) Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/938Barrios.PDF.

 

 

Recibido: 4 de octubre de 2012.
Aprobado: 18 de octubre de 2012.

 

 

Alejandro Ernesto Fruto Pla. Hospital Provincial Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo. Granma, Cuba. Email:tamaracotobatista@yahoo.es .

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.