V
ERSION
ON-LINE: ISSN 1028-4818
RPNS-1853
Multimed 2025; 29: e3206
Artículo original
Caracterización clínica y hemodinámica de la angina inestable aguda asociada al síndrome metabólico
Clinical and hemodynamic characterization of acute unstable angina associated with metabolic syndrome
Caracterização clínica e hemodinâmica da angina instável aguda associada à síndrome metabólica
Domingo
Yasiel Moreno AligaI
https://orcid.org/0009-0009-5660-6849
Julio
Alberto Pérez DomínguezI
https://orcid.org/0000-0002-6626-0484
Orlando
Santiago Aguilar AlmaguerI
https://orcid.org/0000-0002-0264-0971
José
Alberto Sánchez GuerraI
https://orcid.org/0000-0002-6645-3040
Alfredo
Leyva RodriguezI
https://orcid.org/0009-0005-1996-3418
IUniversidad de Ciencias Médicas de Granma. Hospital Provincial General Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo. Granma. Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: yassymoreno30@ gmail.com
RESUMEN
Introducción:las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. El síndrome metabólico es una constelación importante de factor de riesgo que aumenta la probabilidad de eventos cardiovasculares agudos.
Objetivo: describir las características clínicas y hemodinámicas de pacientes con angina inestable aguda con cambios electrocardiográficos asociada al síndrome metabólico.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 1912 pacientes admitidos por angina inestable aguda en el servicio de Cardiología del Hospital Carlos Manuel de Céspedes, Bayamo, Cuba entre enero 2020 y mayo 2022, donde se recogieron datos clínicos, electrocardiográficos, ecocardiográficos y bioquímicos. Se emplearon técnicas de la estadística descriptiva. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante SPSS 25.0.
Resultados:se identificó una prevalencia del SM del 30,2 %. Predominaron los hombres (58,5 %) y la edad media fue de 62,1 ± 8,6 años. En mujeres, predominó la edad ≥ 65 años, dislipidemia, obesidad, diabetes mellitus y disfunción ventricular izquierda, mientras que el tabaquismo, hipertrofia ventricular izquierda y cardiopatía hipertensiva fueron más frecuentes en hombres. Las alteraciones electrocardiográficas más comunes fueron cambios mixtos en el segmento ST-T, inversión de la onda T y depresión del segmento ST. Las complicaciones más frecuentes incluyeron recurrencia y refractariedad del dolor y la insuficiencia cardiaca.
Conclusiones:estos resultados evidencian la asociación significativa del síndrome metabólico con una presentación clínica más compleja y complicaciones cardiovasculares severas. Se recomienda la implementación de estrategias de prevención integral y el desarrollo de herramientas predictivas para mejorar el manejo clínico y pronóstico de estos pacientes.
Palabras clave: Angina Inestable Aguda; Síndrome Metabólico; Factores de Riesgo Cardiovascular; Complicaciones Cardiovasculares; Estratificación de Riesgo.
Abstract
Introduction: Cardiovascular diseases are the leading cause of morbidity and mortality worldwide. Metabolic syndrome is an important cluster of risk factors that increases the likelihood of acute cardiovascular events.
Objective: To describe the clinical and hemodynamic characteristics of patients with unstable angina with electrocardiographic changes associated with metabolic syndrome.
Methods: A cross-sectional descriptive study was conducted in 1,912 patients admitted with unstable angina in the Cardiology service of Carlos Manuel de Céspedes Hospital, Bayamo, Cuba, between January 2020 and May 2022. Clinical, electrocardiographic, echocardiographic, and biochemical data were collected. Descriptive statistical techniques and SPSS 25.0 software were used for data analysis.
Results: The prevalence of MS was 30.2 %. Males predominated (58.5 %) with a mean age of 62.1 ± 8.6 years. In females, the prevalence of age ≥ 65 years, dyslipidemia, obesity, diabetes mellitus, and left ventricular dysfunction was higher, whereas smoking, left ventricular hypertrophy, and hypertensive cardiopathy were more frequent in males. The most common electrocardiographic abnormalities were mixed ST-T changes, T wave inversion, and ST segment depression. The most frequent complications were recurrent and refractory chest pain and heart failure.
Conclusions: These results demonstrate a significant association between metabolic syndrome and a more complex clinical presentation with severe cardiovascular complications. Implementation of comprehensive prevention strategies and development of predictive tools are recommended to improve clinical management and prognosis in these patients.
Keywords: Unstable Angina; Metabolic Syndrome; Cardiovascular Risk Factors; Cardiovascular Complications; Risk Stratification.
Resumo
Introdução: as doenças cardiovasculares constituem a principal causa de morbidade e mortalidadeem todo o mundo. A síndrome metabólica é umaconstelação importante de fatores de risco que aumenta a probabilidade de eventos cardiovasculares agudos.
Objetivo: descrever as características clínicas e hemodinâmicas de pacientes com angina instável aguda comalteraçõeseletrocardiográficasassociada à síndrome metabólica.
Métodos: foi realizado umestudodescritivo transversal em 1912 pacientes internados por angina instável aguda no Serviço de Cardiologia do Hospital Carlos Manuel de Céspedes, Bayamo, Cuba, entre janeiro de 2020 e maio de 2022, ondeforamcoletados dados clínicos, eletrocardiográficos, ecocardiográficos e bioquímicos. Técnicas de estatísticadescritivaforam utilizadas. Os dados foramanalisadosestatisticamentecom o SPSS 25.0.
Resultados: identificou-se umaprevalência da síndrome metabólica de 30,2%. Predominaram os homens (58,5%) e a idademédiafoi de 62,1 ± 8,6 anos. Nasmulheres, predominaramidade ≥ 65 anos, dislipidemia, obesidade, diabetes mellitus e disfunção ventricular esquerda, enquanto o tabagismo, a hipertrofia ventricular esquerda e a cardiopatia hipertensiva forammaisfrequentes nos homens. As alteraçõeseletrocardiográficasmaiscomunsforammudanças mistas no segmento ST-T, inversão da onda T e depressão do segmento ST. As complicaçõesmaisfrequentesincluíramrecorrência e refratariedade da dor e insuficiência cardíaca.
Conclusões: estes resultados evidenciam a associação significativa da síndrome metabólica comumaapresentação clínica mais complexa e complicações cardiovasculares graves. Recomenda-se a implementação de estratégias de prevenção integral e o desenvolvimento de ferramentaspreditivas para melhorar o manejo clínico e o prognósticodesses pacientes.
Palavras-chave: Angina Instável Aguda; Síndrome Metabólica; Fatores de Risco Cardiovascular; Complicações Cardiovasculares; Estratificação de Risco.
Recibido: 28/08/2025
Aprobado: 05/09/2025
Introducción
Las enfermedades cardiovasculares (CVC) mantienen una alta prevalencia a nivel mundial y continúan siendo las principales causas de discapacidad y muerte, representando una carga creciente para los sistemas de salud y la sociedad en general. (1,2)
El síndrome coronario agudo (SCA), se define como el conjunto de signos y síntomas que abarcan el espectro clínico, electrocardiográfico y humoral de la isquemia miocárdica aguda. Este término permite iniciar conducta terapéutica inmediata antes del diagnóstico definitivo e incluye el infarto agudo de miocardio con o sin elevación del segmento ST y la angina inestable aguda (AIA).
La fisiopatología es compleja y multifactorial, involucrando factores de riesgo cardiovasculares clásicos como edades extremas, sexo femenino, historia previa de enfermedad coronaria, dislipidemia, obesidad, hipertensión arterial, tabaquismo y diabetes mellitus. (3,4)
El síndrome metabólico (SM) es una constelación de factores de riesgo metabólicos que incrementan considerablemente el riesgo de enfermedad cardíaca, renal, cerebrovascular y diabetes tipo 2, elevando la mortalidad cardiovascular hasta cinco veces. Según el estudio Framingham, el riesgo cardiovascular a 10 años para hombres con SM está entre 10,0 y 20,0 %, y para mujeres, por debajo del 10,0 %. (5) Este síndrome fue descrito inicialmente por Reaven(6) en 1988 y formalmente definido en 2001 por el AdultTreatment Panel III del Programa Nacional de Colesterol de los EE.UU., que estableció criterios clínicos para su diagnóstico. (7)
La prevalencia del SM es alta y varía según la definición utilizada, aumentando progresivamente con la edad; se caracteriza por obesidad abdominal, hiperglucemia, estado proinflamatorio y protrombótico, disfunción endotelial y dislipidemiaaterogénica. La dislipidemia incluye elevación de lipoproteínas con apolipoproteína B, triglicéridos y lipoproteínas de muy baja densidad, y reducción del colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL), factores que contribuyen significativamente a la génesis y progresión del síndrome coronario agudo, responsable de entre el 20,0 y 50,0 % de las muertes cardiovasculares. (8,9)
Estudios confirman la asociación del SM con un aumento importante de la mortalidad coronaria, cardiovascular y total; la mortalidad por infarto agudo de miocardio se eleva del 2,1 % sin SM a un 12,0 % en su presencia, consolidando al SM como un factor de riesgo cardiovascular mayor e independiente. (10,11)
La AIA se caracteriza por un empeoramiento en la intensidad, frecuencia o duración del dolor anginoso. Aproximadamente en el 15,0 % de los casos evoluciona hacia infarto con elevación del ST, con una mortalidad del 10,0 % en el primer año tras el diagnóstico, lo que subraya la necesidad de una estratificación precoz de riesgo y estrategias terapéuticas integrales. (12)
A pesar de avances terapéuticos, la predicción del riesgo en pacientes con AIA sigue siendo un reto clínico. Se recomienda el uso de escalas predictivas que integran variables clínicas, electrocardiográficas y de laboratorio, siendo el score GRACE el más validado para estimar el riesgo de mortalidad intrahospitalaria y guiar la toma de decisiones clínicas, aunque se requiere validación regional debido a variaciones geográficas en pacientes y prácticas médicas. (13,14)
Dada la alta morbilidad y mortalidad asociada a la AIA en el contexto del SM y la falta de estudios que caractericen clínicamente esta asociación en nuestra área de salud, esta investigación pretende describir las características clínicas y hemodinámicas de pacientes con angina inestable aguda y cambios electrocardiográficos asociados al síndrome metabólico en el Hospital Provincial General Carlos Manuel de Céspedes, con el fin de contribuir a la estratificación clínica que facilite prevención y manejo oportuno, y que sirva como base para futuros estudios predictivos y estrategias terapéuticas.
Métodos
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes con angina inestable aguda asociada a síndrome metabólico, ingresados en el servicio de Cardiología del Hospital General Provincial Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, Granma, entre el 11 de enero de 2020 y el 31 de mayo de 2022.
Universo y muestra: el universo lo constituyeron todos los pacientes ≥ 18 años ingresados por síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST). De un total de 6319 pacientes en el período, se seleccionó una muestra probabilística de 1912 casos que cumplían con los siguientes criterios de inclusión:
Pacientes ≥ 18 años con tiempo de ingreso superior a las 24 horas en la unidad coronaria, dolor precordial típico con cambios electrocardiográficos agudos (depresión del ST ≥ 0,5 mm y/o inversión de la onda T en ≥ 2 derivaciones contiguas) y diagnóstico de síndrome metabólico según criterios del NCEP-ATP III. (7) Se requirió consentimiento informado y disponibilidad de historia clínica completa.
Criterios de exclusión: antecedente de cardiopatía congénita, enfermedades sistémicas que cursaran con cardiopatía estructural (tiroideas, conectivas, inflamatorias intestinales), angina variante (Prinzmetal), embarazo/puerperio o historias clínicas incompletas.
Variables principales
Explicativas: angina inestable aguda con cambios electrocardiográficos (AIA C/CECG)
Se definió por la presencia de dolor o molestia torácica opresiva, ardorosa o punzante, con o sin irradiación, relacionado con esfuerzo o que aparece en reposo, con duración menor a 20 minutos y posible alivio con nitroglicerina, acompañada de signos electrocardiográficos de isquemia coronaria (depresión o alteraciones del segmento ST y la onda T en al menos dos derivaciones contiguas) en contexto clínico compatible.
Se consideraron los tipos de angina inestable según Bertolasi: angina de reposo, angina de reciente comienzo, angina progresiva y angina postinfarto.
Síndrome metabólico: definido por la presencia de al menos 3 criterios NCEP-ATP III: obesidad abdominal, (hombres ≥ 102 cm y mujeres ≥ 88 cm), glucosa plasmática ≥ 110 mg/dL, índice de masa corporal (IMC ≥ 28,8 kg/m²); triglicéridos (≥ 150 mg/dL); colesterol de lipoproteínas de alta densidad, (HDL-c bajo, 40 mg/dL); presión arterial, (≥ 135/85 mmHg).
Covariables: factores de riesgo clásicos (edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia, tabaquismo, obesidad, comorbilidad) y no clásicos (hallazgos electrocardiográficos, ecocardiográficos, complicaciones y parámetros bioquímicos).
Recolección de datos:se emplearon entrevistas, examen físico, electrocardiograma y ecocardiografía realizados por especialistas, así como análisis bioquímicos estandarizados. Los datos se obtuvieron mediante revisión directa de historias clínicas y se registraron en una planilla diseñada para el estudio.
Procesamiento y análisis: la información se volcó en una base de datos en Excel y se analizó con SPSS v.25.0. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas (comparación con z), y medias con desviación estándar para variables cuantitativas (comparación con t de Student). Se asumió significación estadística en p < 0,05.
Control de sesgos: se garantizó consecutividad en la inclusión, criterios estandarizados de diagnóstico, doble revisión clínica, cuestionarios estructurados y verificación externa de los datos para minimizar sesgos de selección, información, clasificación y confusión.
Aspectos éticos: el estudio cumplió con normas éticas internacionales y nacionales aplicables a investigación clínica. Fue aprobado por el Comité de Ética, el Consejo Científico y la dirección hospitalaria. Se obtuvo consentimiento informado escrito y oral de los participantes. Se aplicaron los fundamentos estipulados en el código de Nuremberg(15) de 1947 y los principios éticos para estudios biomédicos postulados en la declaración de Helsinki de 1989, (16) respetando los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia y equidad.
Resultados
La prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con angina inestable aguda con cambios electrocardiográficos durante el período de estudio fue del 30,2 % (1912 de 6319 pacientes).
En la Tabla 1 se muestran las características generales de la muestra. La frecuencia absoluta fue superior en hombres, representando el 58,5 % (1117/1912). La edad media fue de 62,1 ± 8,6 años con mediana de 60 años. Se observó un predominio en mujeres con una edad media significativamente mayor (63,5 ± 9,2 años) frente a los hombres (60,7 ± 8,1 años); la diferencia de las medias fue de 2,8 años (IC 95 %: 2,02–3,58; t = 7,03, p = 0,0001) (Tabla 1)
Tabla 1. Distribución de pacientes según las variables generales del estudio.
Variables |
Resultados |
|
|
Nº |
% |
Sexo: hombres* mujeres |
1117/1912 795/1912 |
58,5 41,5 |
Edad media + DE (años) Mediana (años) Edad media + DE (años) Hombres Mujeres (Dif. de las medias 2,8; IC 95 %:[2,02 - 3,58]; t 7,03 p= 0,0001) |
62,1 ±8,6 60,0 60,7 ±8,1 63,5 ±9,2 |
|
Síndrome metabólico y SCA |
1912/6319 |
30,2 |
Hipertensión arterial |
931/1912 |
48,7 |
Diabetes Mellitus |
315/1912 |
16,5 |
Comorbilidad |
227/1912 |
11,9 |
Superficie corporal (m2) |
1,8 ±0,04 |
|
Filtrado glomerular (mL/min/1,73 m2) |
78,7 ±31,6 |
|
Tabaquismo |
415/1912 |
21,7 |
Dislipidemia |
600/1912 |
31,4 |
Obesidad |
539/1912 |
28,2 |
Hipertrofia ventricular izquierda |
948/1912 |
49,5 |
Cardiopatía hipertensiva ≥ grado 2 |
625/1912 |
|
* Razón de prevalencia 1,19; IC 95 %: [1,07-1,17] Katz) / * X2 = 21,3520 OR 1,29; IC 95 %: [1,16-1,44]; p=0,000
Leyenda: DE desviación estándar; SCA síndrome coronario agudo
Al evaluar los factores de riesgo cardiovascular clásicos, se encontró una incidencia de hipertensión arterial (HTA) en el 48,7 % de los pacientes, diabetes mellitus (DM) en el 16,5 %, comorbilidades en el 11,7 %, tabaquismo en el 21,7 %, dislipidemia en el 31,4 % y obesidad en el 28,2 %.
Al comparar por sexo (Tabla 2), el tabaquismo tuvo una prevalencia significativamente mayor en hombres (z = 9,91, p = 0,000), mientras que la edad ≥ 65 años (z = 9,07, p = 0,000), dislipidemia (z = 7,50, p = 0,000), obesidad (z = 3,54, p = 0,000), comorbilidad (z = 3,31, p = 0,000) y diabetes mellitus (z = 2,19, p = 0,028) predominaban significativamente en mujeres.
Tabla 2. Distribución de por sexo de los factores de riesgo cardiovasculares clásicos.
Factores de riesgo cardiovasculares clásicos |
Hombres n = 1117 Nº % |
Mujeres n = 795 Nº % |
Total n = 1912 Nº % |
z |
p* |
Tabaquismo |
331/ 29,6 |
84/ 10,5 |
415/ 21,7 |
9,91 |
0,000 |
Edad ≥ 65 años |
441/ 39,4 |
482/ 60,6 |
923/ 48,2 |
9,07 |
0,000 |
Dislipidemia |
275/ 24,6 |
325/ 40,8 |
600/ 31,3 |
7,50 |
0,000 |
Obesidad |
280/ 25,0 |
259/ 32,5 |
539/ 28,1 |
3,54 |
0,000 |
Comorbilidad |
109/ 9,75 |
118/ 14,8 |
227/ 11,8 |
3,31 |
0,000 |
DM |
166/ 14,8 |
149/ 18,7 |
315/ 16,4 |
2,19 |
0,028 |
HTA |
524/ 46,9 |
407/ 51,1 |
931/ 48,6 |
1,80 |
0,071 |
Respecto a los factores de riesgo cardiovasculares no clásicos (Tabla 3), la hipertrofia ventricular izquierda estuvo presente en el 49,5 % y la cardiopatía hipertensiva grado ≥ 2 en el 32,7 %. La disfunción ventricular izquierda (FEVI ≤ 44 %) fue más prevalente en mujeres (z = 2,8, p = 0,004), mientras que la hipertrofia ventricular izquierda (z = 2,5, p = 0,010) y la cardiopatía hipertensiva (z = 2,5, p = 0,012) prevalecieron en hombres.
Otros factores como fibrilación auricular, filtrado glomerular ≤ 60 mL/min/1,73 m2 y depresión persistente del segmento ST mostraron mayor prevalencia en mujeres, aunque sin significancia estadística (p > 0,05).
Tabla 3. Factores de riesgo cardiovasculares no clásicos según su distribución por sexo.
Factores de riesgo cardiovasculares no clásicos |
Hombres n=1117 Nº % |
Mujeres n=795 Nº % |
Total n=1912 Nº % |
z |
p* |
DVI (FEVI ≤ 44 %) |
27/ 2,4 |
39/ 4,9 |
66/ 3,5 |
2,8 |
0,004 |
HVI |
582/ 52,1 |
366/ 46,0 |
948/ 49,5 |
2,5 |
0,010 |
Cardiopatía hipertensiva ≥ grado 2 |
391/ 35,0 |
234/ 29,4 |
625/ 32,7 |
2,5 |
0,012 |
Fibrilación auricular |
67/ 5,9 |
50/ 6,2 |
117/ 6,1 |
2,4 |
0,869 |
Filtrado glomerular ≤ 60 mL/min/1,73 m2 |
95/ 8,50 |
89/ 11,1 |
184/ 9,6 |
1,8 |
0,059 |
Depresión persistente del ST |
90/ 8,1 |
82/ 10,3 |
172/ 9,0 |
1,6 |
0,105 |
Más de 6 derivaciones afectadas en el ECG |
77/ 6,9 |
93/ 11,7 |
170/ 8,9 |
0,9 |
0,343 |
Insuficiencia cardiaca |
252/ 22,6 |
188/ 23,6 |
440/ 23,0 |
0,5 |
0,615 |
Leyenda: *Comparación de proporciones para muestras independientes, HVI hipertrofia ventricular izquierda, DVI disfunción ventricular izquierda, FEVI fracción de eyección ventricular izquierda.
Las medias de presión arterial sistólica (138,8 ± 17,9 mmHg) y diastólica (84,5 ± 13,7 mmHg) estuvieron ligeramente elevadas respecto a los valores normales (120/80 mmHg), sin diferencias significativas entre sexos (p > 0,05). En variables antropométricas, hombres mostraron índices cintura-cadera (0,94 ± 0,08) y circunferencias abdominales (112,6 ± 11,2 cm) significativamente mayores que las mujeres (0,92 ± 0,06 y 107 ± 7,0 cm, respectivamente; p < 0,01).
El índice de masa corporal promedio fue de 30,2 ± 18,1 kg/m², siendo mayor en mujeres (31,5 ± 6,7 kg/m²), lo que indica obesidad (p < 0,001). Las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes fueron cambios mixtos de ST-T (31,8 %), inversión de la onda T (29,3 %) y depresión del segmento ST (24,3 %).
Los valores promedio de las variables hemodinámicas evaluadas mediante ecocardiografía se presentan en la Tabla 4. Se observó un área de aurícula izquierda de 13,5 ± 1,8 cm2 y un índice de volumen de aurícula izquierda de 21,3 ± 2,9 mL/m2. La fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) fue de 64,2 ± 9,1 %, con una presión pulmonar sistólica media de 19,5 ± 8,3 mmHg y presión estimada de aurícula izquierda de 9,9 ± 0,6 mmHg, valores dentro de rangos normales.
El patrón diastólico del ventrículo izquierdo presentó un cociente E/A de 0,9 ± 1,4 cm/seg y un cociente E/e’ de 12,8 ± 2,1, evidenciando predominio de disfunción diastólica. El índice de masa ventricular izquierda fue de 118 ± 7,5 gr/m2, ligeramente superior al valor de referencia, confirmando el predominio de hipertrofia ventricular izquierda.
Tabla 4. Valores promedios y desviación estándar de las variables hemodinámicas.
Variables |
Valor medio / DE |
Área de aurícula izquierda (cm2) |
13,5 ± 1,8 |
Índice de volumen de aurícula izquierda (mL/m2) |
21,3 ± 2,9 |
Diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo (mm) |
51, 2 ± 5,3 |
Volumen diastólico final del ventrículo izquierdo (mL) |
94,6 ± 21 |
Volumen de eyección sistólico (mL) |
68,2 ± 11,3 |
Fracción de eyección ventricular izquierdo (%) |
64,2 ± 9,1 |
Presión pulmonar sistólica media (mmHg) |
19,5 ± 8,3 |
Patrón diastólico del ventrículo izquierdo (Cociente E/A) (cm/seg) |
0,9 ± 1,4 |
Presiones de llenado de cavidades izquierdas (Cociente E/e’) |
12,8 ± 2,1 |
Presión estimada de aurícula izquierda (mmHg) |
9,9 ± 0,6 |
Índice de masa ventricular izquierda (gr/m2) |
118 ± 7,5 |
Fuente: elaboración propia
Leyenda: DE (desviación estándar)/
Las complicaciones más frecuentes entre los pacientes con AIA C/CECG y SM fueron recurrencia y refractariedad del dolor (66,2 %), insuficiencia cardíaca (23 %), síndrome cardiorrenal tipo 1 (7,4 %) y edema agudo de pulmón (6,7 %) (Tabla 5). Entre las complicaciones eléctricas, se reportaron taquicardia/fibrilación ventricular (4,3 %), bloqueo auriculoventricular (3,3 %) y otras arritmias y trastornos de la conducción (2,4 %).
Tabla 5. Frecuencia de complicaciones en pacientes con AIA C/CECG y SM.
Complicaciones n=1912 |
Nº |
% |
|
|
|
|
1277 |
66,2 |
|
440 |
23 |
|
141 |
7,4 |
|
128 |
6,7 |
|
55 |
2,9 |
|
17 |
0,9 |
Complicaciones hemorrágicas por la terapia anticoagulante |
16 |
0,86 |
|
|
|
|
82
|
4,3
|
|
63
|
3,3
|
Otras arritmias y trastornos de la conducción |
46 |
2,4 |
Fuente: elaboración propia
Discusión
Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de hospitalización y mortalidad en Cuba y en países europeos y occidentales, debido a la alta prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares (FRCVC), entre los cuales el SM juega un papel central. (17-19) Esta condición se caracteriza por un estado proinflamatorio y protrombótico que facilita la aterosclerosis, la disfunción endotelial y la resistencia a la insulina, factores que multiplican sustancialmente el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, enfermedad coronaria y complicaciones cerebrovasculares.
El SM está presente en aproximadamente el 40 % de los adultos mayores de 60 años y se asocia con un incremento significativo en la mortalidad cardiovascular, estimado en un aumento del riesgo relativo superior a 1,3 en ambos sexos. (20)
La elevada prevalencia de SM en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA), especialmente en quienes presentan angina inestable aguda, coincide con múltiples reportes internacionales que evidencian mayor severidad de enfermedad arterial coronaria, disfunción ventricular izquierda y necesidad de intervenciones urgentes, aumentando significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares mayores y muerte. (8,12,14)
Esta condición clínico metabólica está plenamente identificada como un predictor independiente de insuficiencia ventricular izquierda, hipertrofia ventricular izquierda y disfunción diastólica, factores cardiovasculares no clásicos que contribuyen al incremento de la morbimortalidad en estos pacientes.
En concordancia con la literatura, la presente investigación encuentra asociación significativa entre la prevalencia de factores de riesgo con la presencia del SM, con particular predominio en mujeres y en pacientes mayores de 60 años.
Esta caracterización podría ser útil para orientar estrategias preventivas y terapéuticas dirigidas a disminuir las complicaciones micro y macrovasculares asociadas a esta condición.
Diversos estudios, entre ellos, (Santilli F (21) y Bergmark BA (22) evidencian mayor severidad de enfermedad arterial coronaria, disfunción ventricular izquierda, angina recurrente, reinfarto, necesidad de revascularización urgente y mortalidad en pacientes con SM.
No obstante, persisten controversias respecto a la capacidad del SM para predecir eventos coronarios en comparación con factores o individuales como la diabetes mellitus tipo 2 o la hipertensión arterial por sí solos, y el impacto de los tratamientos sobre la regresión de las alteraciones estructurales cardíacas aún requiere mayor evidencia.
A pesar de estas controversias, el SM debe reconocerse como un determinante mayor de riesgo cardiovascular: favorece hipertrofia y disfunción ventricular, acelera la progresión hacia insuficiencia cardíaca y multiplica la ocurrencia de eventos coronarios y arrítmicos. Su identificación precoz y manejo integral son imprescindibles para reducir la morbimortalidad asociada.
Por ello, es indispensable continuar la investigación para perfeccionar el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos y la precisión en la estratificación del riesgo en pacientes con SM y enfermedad cardiovascular asociada.
Aporte de la presente investigación
Este estudio aporta datos actualizados y específicos sobre la prevalencia y caracterización clínica y hemodinámica de pacientes con angina inestable aguda y SM en un contexto local cubano, un área con escasa literatura previa. La inclusión de variables clínicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas y analíticas facilita una visión integral que puede servir de base para el desarrollo de algoritmos predictivos y estrategias de manejo individualizado.
Limitaciones
Entre las limitaciones se encuentran el diseño observacional, que impide establecer relaciones causales directas, además de la posible heterogeneidad en el manejo terapéutico individual que no fue intervenido por los investigadores. Asimismo, la falta de datos longitudinales limita la evaluación del impacto a largo plazo del SM en la evolución clínica de los pacientes estudiados.
Conclusiones
En pacientes con angina inestable aguda con cambios electrocardiográficos en el contexto del síndrome metabólico, se observó una mayor prevalencia de edad igual o superior a 65 años, dislipidemia, obesidad, diabetes mellitus y disfunción ventricular izquierda en mujeres, mientras que en hombres destacaron el tabaquismo, la hipertrofia ventricular izquierda y la cardiopatía hipertensiva.
Las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes fueron los cambios mixtos del segmento ST-T, la inversión de la onda T y la depresión del segmento ST.
La elevada prevalencia de complicaciones como recurrencia del dolor anginoso e insuficiencia cardíaca confirma al síndrome metabólico como un determinante relevante de morbilidad cardiovascular en este contexto clínico.
Recomendaciones
Considerar las características clínicas, electrocardiográficas y hemodinámicas identificadas para diseñar estudios analíticos que permitan establecer factores pronósticos de mortalidad en pacientes con síndrome coronario agudo y síndrome metabólico.
Desarrollar y validar índices predictivos de riesgo específicos para esta población, incorporando variables clínicas y de laboratorio, que faciliten la estratificación del riesgo y la individualización de la terapia.
Fortalecer programas de prevención y control de factores de riesgo cardiovascular, con especial énfasis en el síndrome metabólico, para reducir la incidencia de complicaciones y mejorar el pronóstico a largo plazo.
Referenciasbibliográficas
1.Safiri S, Karamzad A, Sinngh K, Carson-Chahhoud K, Adams C, Nejadghaderi S, et al. Burden of ischemic heart disease and its attributable risk factors in 204 countries and territories, 1990-2019. Eur J PrevCardiol [Internet]. 2022 [citado 17/09/2025]; 29(2):420-31. Disponible en: https://doi.org/10.1093/eurjpc/zwab213
2.Tsao CW, Aday AW, AlmarzooqZI, Alonso A, Beaton AZ, Bittencourt MS, et al. Heart Disease and Stroke Statistics-2022 Update: a report from the American Heart Association. Circulation [Internet]. 2022 [citado 17/09/2025]; 145(8): e153-e639. Disponible en: DOI:10.1161/CIR.0000000000001052
3. Collet JP, Thiele H, Barbato E, Barthélémy O, Bauersachs J, Bhatt DL, et al. Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. RevEspCardiol. 2021; 74(6): 533-43.Disponible en: Disponinle en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2020-sobre-el-diagnostico-y-tra-articulo-S0300893221000890
4.Keykhaei M, Ashraf H, Rashedi S, Farrokhpour H, Heidari B, Zokaei S, et al. Differences in the 2020 ESC Versus 2015 ESC and 2014 ACC/AHA Guidelines on the Management of Acute Coronary Syndromes in Patients Presenting Without Persistent ST-Segment Elevation. CurrAtheroscler Rep [Internet]. 2021 [citado 17/09/2025]; 23(12):77. Disponible en: doi: 10.1007/s11883-021-00976-7.
5.Abohelwa M, Kopel J, Shurmur S, Ansari MM, Awasthi Y, Awasthi S. The Framingham Study on Cardiovascular Disease Risk and Stress-Defenses: A Historical Review.
J. Vasc. Dis [Internet]. 2023 [citado 17/09/2025]; 2(1):122-64. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jvd2010010
6. Reaven GM. Role of insulin resistance in human disease (syndrome X): an expanded definition. AnnuRevMed [Internet]. 1993 [cuitado 17/09/2025]; 44:121-31. Disponible en: doi: 10.1146/annurev.me.44.020193.001005.
7. Writing Committee, Lloyd-Jones DM, Morris PB, Ballantyne CM, BirtcherKK, Covington AM, et al. 2022 ACC Expert Consensus Decision Pathway on the Role of Nonstatin Therapies for LDL-Cholesterol Lowering in the Management of Atherosclerotic Cardiovascular Disease Risk: A Report of the American College of Cardiology Solution Set Oversight Committee. J Am CollCardiol [Internet]. 2022 [citado 19/09/2025]; 80(14):1366-418. Disponible en: doi: 10.1016/j.jacc.2022.07.006.
8.Fahed G, Aoun L, BouZerdan M, Allam S, BouZerdan M, Bouferraa Y, et al. Metabolic Syndrome: Updates on Pathophysiology and Management in 2021. Int J MolSci [Interner]. 2022 [citado 19/09/2025]; 23(2):786. Disponible en:
9. Pigeot I, Ahrens W. Epidemiology of metabolic syndrome. Pflugers Arch European J Physiol [Internet]. 2025 [citado 19/09/2025]; 477(5):669-80. Disponible en: DOI: 10.1007/s00424-024-03051-7
10. Cohen MG, Roe MT, Mulgund J, Peterson ED, Sonel AF, Menon V, et al. Clinical characteristics, process of care, and outcomes of Hispanic patients presenting with non-ST-segment elevation acute coronary syndromes: results from Can Rapid risk stratification of Unstable angina patients Suppress ADverse outcomes with Early implementation of the ACC/AHA Guidelines (CRUSADE). Am Heart J [Internet]. 2006 [citado 19/09/2025]; 152(1):110-7. Disponible en: doi: 10.1016/j.ahj.2005.09.003
11. Silveira Rossi JL, Barbalho SM, Reverete de Araujo R, Bechara MD, Sloan KP, Sloan LA. Metabolic syndrome and cardiovascular diseases: Going beyond traditional risk factors. Diabetes Metab Res Rev [Internet]. 2022 [citado 19/09/2025];38(3):e3502. Disponible en: doi: 10.1002/dmrr.3502
12.Aksoy S, Öz D, Öz M, Agirbasli M. Predictors of Long-Term Mortality in Patients with Stable Angina Pectoris and Coronary Slow Flow. Medicina (Kaunas) [Internet]. 2023 [citado 19/09/2025]; 59(4):763. Disponible en: doi: 10.3390/medicina59040763.
13. NevesVB, RomanRM, Vendruscolo T, Heineck G, Mattos CAS, Mattos EI, et al. Validation of the Grace Risk Score to Predict In-Hospital and 6-Month Post-Discharge Mortality in Patients with Acute Coronary Syndrome.Int J CardiovascSci [Internet] 2021[citado 19/09/2025]; 35(2):174-80. Disponible en: DOI: 10.36660/ijcs.20210019
14. Fox KA, Dabbous OH, Goldberg RJ, Pieper KS, Eagle KA, Van de Werf F, et al. Prediction of risk of death and myocardial infarction in the six months after presentation with acute coronary syndrome: prospective multinational observational study (GRACE). BMJ [Internet]. 2006 [citado 19/09/2025];333(7578):1091. Disponible en: doi: 10.1136/bmj.38985.646481.55
15. Stewart K. Código de Núremberg. [Internet]. Estados Unidos: Britannica; 2025. [citado 19/09/2025]. Disponible en: https://www-britannica-com.translate.goog/topic/Nuremberg-Code
16. Asociación Médica Mundial. Declaración De Helsinki de la AMM – Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en Participantes Humanos [Internet]. Finlandia: AMM; 2025. [citado 19/09/2025]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
17. Valdés-Ramos E, Álvarez-Aliaga A. Factores asociados al riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica en personas con diabetes mellitus. Revista Cubana de Endocrinología [Internet]. 2023 [citado 24/08/2025]; 33(3):e364. Disponible en:
https://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/364/377
18. Pérez Domínguez JA, Boza Torres PE, del Castillo Sánchez I, Cervantes Castro LF, Sánchez Sidenko A, Pérez Oliva A. Evaluación pronostica del síndrome coronario agudo en pacientes con síndrome metabólico. Multimed [Internet]. 2019 [citado 24/08/ 2025]; 23(4): 685-98. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v23n4/1028-4818-mmed-23-04-685.pdf
19. Bhatt DL, Lopes RD, Harrington RA. Diagnosis and Treatment of Acute Coronary Syndromes: A Review. JAMA [Internet]. 2022 [citado 19/09/2025];327(7):662-75. Disponible en: doi: 10.1001/jama.2022.0358
20. Bovolini A, Garcia J, Andrade MA, Duarte JA. Metabolic Syndrome Pathophysiology and Predisposing Factors.Int J Sports Med [Internet]. 2021 [citado 19/09/2025]; 42(3):199-214. Disponible en: DOI: 10.1055/a-1263-0898
21. Santilli F, D'Ardes D, Guagnano MT, Davi G. Metabolic Syndrome: Sex-Related Cardiovascular Risk and Therapeutic Approach. Curr Med Chem [Internet]. 2017 [citado 19/09/2025]; 24(24):2602-27. Disponible en: DOI: 10.2174/0929867324666170710121145
22. Bergmark BA, Mathenge N, Merlini PA, Lawrence-Wright MB, Giugliano RP. Acutecoronarysyndromes. Lancet [Internet]. 2022 [citado 19/09/2025]; 399(10332):1347-58. Disponible en: DOI: 10.1016/S0140-6736(21)02391-6
Declaración de conflictos de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés financieros, personales o profesionales que puedan haber influido en la realización o interpretación de los resultados del presente estudio.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Domingo Yasiel Moreno Aliaga.
Curación de datos: Domingo Yasiel Moreno Aliaga.
Análisis formal: Domingo Yasiel Moreno Aliaga, Julio Alberto Pérez Domínguez. Investigación: Domingo Yasiel Moreno Aliaga, Julio Alberto Pérez Domínguez, Orlando Santiago Aguilar Almaguer, José Alberto Sánchez Guerra, Alfredo Leyva Rodríguez.
Metodología: Domingo Yasiel Moreno Aliaga, Julio Alberto Pérez Domínguez. Administración del proyecto: Julio Alberto Pérez Domínguez.
Recursos: Domingo Yasiel Moreno Aliaga, Julio Alberto Pérez Domínguez, Orlando Santiago Aguilar Almaguer, José Alberto Sánchez Guerra, Alfredo Leyva Rodríguez.
Supervisión: Domingo Yasiel Moreno Aliaga, Julio Alberto Pérez Domínguez.
Validación: Domingo Yasiel Moreno Aliaga, Julio Alberto Pérez Domínguez.
Visualización: Domingo Yasiel Moreno Aliaga.
Redacción – borrador original: Domingo Yasiel Moreno Aliaga, Julio Alberto Pérez Domínguez, Orlando Santiago Aguilar Almaguer, José Alberto Sánchez Guerra, Alfredo Leyva Rodríguez.
Redacción – revisión y edición: Domingo Yasiel Moreno Aliaga, Julio Alberto Pérez Domínguez, Orlando Santiago Aguilar Almaguer, José Alberto Sánchez Guerra, Alfredo Leyva Rodríguez.
Esta
obra de Multimed se encuentra bajo una licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/