Multimed 2025; 29: e3153

Material de apoyo a la docencia


Propuesta de seminario como Clase Metodológica Instructiva en Psiquiatría

Seminar proposal as an Instructive Methodological Class in Psychiatry

Proposta de seminário como Aula Metodológica InstrutivaemPsiquiatria


Pablo Hernández FigaredoI* https://orcid.org/0000-0001-9477-3079

Laureano García Gutiérrez II https://orcid.org/0000-0003-3898-7683


IUniversidad de Ciencias Médicas de Camaguey. Hospital Psiquiátrico Provincial Docente René Vallejo Ortiz. Camagüey, Cuba.

II Policlínico Universitario Ignacio Agramontey Loynaz. Camagüey, Cuba.


* Autor para la correspondencia:hdezfigpablo@gmail.com


RESUMEN

Introducción:la importancia del trabajo metodológico en la educación superior demanda de un continuo perfeccionamiento por parte de los respectivos claustros, de ahí la importancia de la clase metodológica. Las particulares características de laasignatura Psiquiatría en 5to Año de la carrera de Medicina, pueden complejizar su enseñanza. Objetivos: diseñaruna clase metodológica instructiva para la ejecución del seminario deSemiología Psiquiátrica. Se revisaron las resoluciones del Ministerio de Educación Superior vigentes en Cubarelacionadas con tales conceptos, así como su aplicación práctica por parte de algunos autores. Lapropuesta de seminario constituye una novedad muy atendible por garantizar la motivación y participación del grupo de estudiantes, así como la profundización de contenidos.Se propone un seminario como clase metodológica instructiva en la asignatura Psiquiatría en la que se tiene en cuenta la enseñanza problémica con el empleo de entrevistas simuladas para profundizar en el conocimiento de la semiología en la especialidad.

Palabras clave: Clase metodológica instructiva; Seminario; Psiquiatría; Docencia pregrado.


ABSTRACT

Introduction: the importance of methodological work in higher education requires continuous improvement by academic staff, which highlights the value of methodological classes. The particular characteristics of the Psychiatry subject in the 5th year of the Medicine program may complicate its teaching.

Objectives: to design an instructive methodological class for the implementation of the Psychiatric Semiology seminar. Resolutions from the Cuban Ministry of Higher Education related to these concepts were reviewed, along with their practical application by some authors. The seminar proposal is noteworthy for promoting student motivation and participation, as well as deeper content understanding. A seminar is proposed as an instructive methodological class in the Psychiatry subject, using problem-based learning and simulated interviews to deepen knowledge of semiology in the specialty.

Keywords: Instructive methodological class; Seminar; Psychiatry; Undergraduate teaching.


RESUMO

Introdução: a importância do trabalho metodológico na educação superior exige umaperfeiçoamentocontínuo por parte dos corpos docentes, o que ressalta o valor da aula metodológica. As características particulares da disciplina de Psiquiatria no 5º ano do curso de Medicina podem dificultar o seuensino.

Objetivos: elaborar uma aula metodológica instrutiva para a realização do seminário de Semiologia Psiquiátrica. Foram revisadas as resoluções vigentes do Ministério da Educação Superior de Cuba relacionadas a essesconceitos, assim como suaaplicaçãoprática por alguns autores. A proposta do seminário é umanovidade relevante por garantir a motivação e participação dos estudantes, além de aprofundar os conteúdos. Propõe-se umseminário como aula metodológica instrutiva na disciplina de Psiquiatria, considerando o ensinoproblematizadorcom uso de entrevistas simuladas para aprofundar o conhecimento da semiologia na especialidade.

Palavras-chave: Aula metodológica instrutiva; Seminário; Psiquiatria; Ensino de graduação.



Recibido: 26/03/2025

Aprobado: 19/06/2025



Introducción

La preparación del personal docente en las universidades exige alto nivel científico y maestría pedagógica. El trabajo metodológico es una de las más importantesvías para elevar su eficiencia, con diferentes direcciones y formas específicas de organización. (1)Según definición del Ministerio de Educación Superior (MES) cubano, el trabajo metodológico es la labor que realizan quienes intervienen en el proceso docente educativo apoyados en la didáctica para alcanzar óptimos resultados, al jerarquizar su actividad desde la instrucción para satisfacer a plenitud los objetivos formulados en los planes de estudio. (2)

Un trabajo metodológico esmerado garantiza la planificación, organización, regulación y control del proceso docente educativo. Es el profesor el fundamental responsable de que la asignatura se imparta con la calidad requerida; para esto, se requiere de la adecuada preparación pedagógica.(3)

Dentro del sistema de trabajo metodológico en los diferentes niveles organizativos universitarios se encuentra la clase metodológica. La Resolución No. 02/18 Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior, en su artículo 53 la reconoce como una de las vías para trasmitir experiencias y conocimientos didácticos. Persigue, mediante la demostración, la argumentación y el análisis, orientar a los profesores sobre aspectos de carácter metodológico que contribuyan a su preparación para la ejecución del proceso docente educativo. Una clase metodológica puede tener carácter demostrativo o instructivo y debe responder a los objetivos metodológicos formulados. (4,5)

En el caso de la clase metodológica instructiva (CMI), según el reglamento, la orientación se realiza mediante la argumentación y el análisis de los aspectos propios del contenido objeto de la actividad, y se lleva a cabo por los jefes de cada nivel de dirección o colectivo metodológico, así como por profesores de vasta experiencia y elevada maestría pedagógica.

LaCMI se entrelaza con el resto de las formas del trabajo metodológico y se concibe con enfoque de sistema, desde su planificación hasta su ejecución, de acuerdo con las deficiencias detectadas a través de la labor de asesoramiento y control desarrollados en los niveles organizativos existentes, a partir de los cuales se determinan las prioridades de dicho trabajo metodológico en cada curso. Por tanto, juega un importante papel al proponer soluciones didácticas a tales insuficiencias.(6)

En la CMI el tratamiento metodológico que se explica no debe estar desvinculado de la base conceptual de la asignatura o aspecto científico que se aborde, por lo que el problema didáctico objeto de análisis se identifica con el término general de “problema conceptual metodológico”. Este contiene una contradicción didáctica entre el contenido de la asignatura y la manera óptima de impartirlo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, o sea, entre el contenido y su orientación metodológica, entre qué enseñar y cómo hacerlo para potenciar el aprendizaje.(7)

Una CMI orienta para lograr mayor efectividad al impartir conferencias, seminarios, clases prácticas, clases encuentros, talleres, etc. También puede dirigirse a perfeccionar la forma de impartir un tema o un sistema de clases, o de componentes didácticos tales como objetivos, sistema de conocimientos de habilidades, formas de enseñanza, evaluación, trabajo independiente, etc. En su estructura este tipo de clases consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones. (8)

Una de las más utilizadas formas de organización de la enseñanza (FOE)esel seminario. Según el Reglamento del Trabajo Docente Metodológico del MES, (9)sus objetivos instructivos fundamentales incluyen que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos orientados; emprendan la solución de problemas mediante la utilización de los métodos propios de la rama del saber y de la investigación científica, y también garanticen el ordenamiento lógico de los contenidos y las habilidades en la utilización de las diferentes fuentes del conocimiento.

En ese sentido, el seminario propicia que el estudiante desarrolle su expresión oral a través del diálogo y el debate, vincule la teoría con la práctica y desarrolle habilidades comunicativas favorecedoras de cualidades tales como firmeza, profundidad y solidez de las posiciones de partida, así como el respeto a los compañeros, entre otras.(10)

La modalidad específica del seminario depende de la experiencia del profesor, las características de los contenidos y de los estudiantes, y las condiciones del entorno docente, pero siempre debe propiciar su participación activa y servir de retroalimentaciónsus resultados. Según se ha puntualizado, el seminario no es, como tiende a suponerse, una actividad pensada solo para evaluar el aprendizaje de los estudiantes; su función didáctica principal está orientada a la profundización y sistematización de contenidos mediante el debate, la confrontación de opiniones y el ejercicio de la heurística en su más amplio sentido, características todas apropiadas para que el profesor elabore juicios de valor sobre el progreso de sus estudiantes.(11)

Hoy, los estudiantes universitariostienen una forma diferente de enfrentar el aprendizaje, piensan y procesan la información de manera distinta, gustan de multitareas paralelas y se mueven en un contexto de dinamismo con inmediatez, donde el cambio es constante. Esto demanda de los profesores utilizar metodologías activas que coadyuven a formar nuevas generaciones, preparadas para enfrentar con éxito los retos de la modernidad, lo que obliga a dejar la enseñanza tradicional por nuevas estrategias de aprendizaje. (12)

El proceso enseñanza aprendizaje evaluación (PEAE) debe incentivar que los estudiantes descubran por sí mismos, cuestionen cuando no estén de acuerdo, busquen nuevas alternativas, revisenlos logros del pasado y aprendan de ellos. La didáctica universitaria para desarrollar competencias genéricas y especificas puede emplear métodos como el aprendizaje basado en problemas (ABP), la enseñanza en pequeños grupos, el sistema tutorial, la enseñanza en laboratorios, la investigación independiente con supervisor, el debate, la casuística, los proyectos etc.(13)

La evaluación debe elevar la calidad del aprendizaje e incrementar el rendimiento del estudiante, por esto el docente debe seleccionar técnicas e instrumentos evaluativos que contribuyan a garantizar la construcción permanente de tal aprendizaje y provean retroalimentación a ambos. En pocas palabras, la evaluación tiene sentido cuando mejora el proceso educativo.(14)

Tras la revisión de las resoluciones del MES relacionadas con el asunto y de algunos autores que han profundizado en este, el objetivo del presente artículo es la ejecución de una propuesta de seminario como clase metodológica instructiva en la asignatura Psiquiatría.



Desarrollo

La pericia de formar modos de actuación típicos de las diferentes profesiones, implica crear habilidades y hábitos para resolver problemas esenciales que se presentan en el campo de acción del profesional, de manera activa, independiente y creadora. Para lograrlo se requieren cambios sustanciales en la dirección del proceso docente-educativo.(15)

La asignatura Psiquiatría constituye un reto para el estudiante de 5to Año de Medicina, habituado a obtener, a través del examen físico, el interrogatorio y los exámenes complementarios, aproximaciones o conclusiones sindrómicas y nosológicas, tal y como sucede en la mayor parte de las especialidades médicas. Con excepción de lo aprendido en la asignatura Psicología, el alumno debe enfrentarse por primera vez a explorar el trastorno psíquico a través del examen psiquiátrico, lo que implica el aprendizaje e identificación de nuevos síntomas y signos, de desconocidos síndromes y entidades, en breve tiempo y solo a través de la observación y la entrevista, explorando el subjetivismo del paciente a través del suyo propio.En Medicina, muchos de los síndromes son comunes a las diversas especialidades, en cambio, síndromes como el delirante, el maníaco o depresivo, pertenecen solo al quehacer de la Psiquiatría.

La propedéutica es definitoria para el conocimiento de toda especialidad, y en Psiquiatría representa diverso grado de dificultad para el estudiante. De ahí que el primero de los seminarios de la asignatura, Semiología Psiquiátrica, resulte de suma importancia puesto que además de novedoso, sienta las bases para los contenidos siguientes. Los autores consideran que debe realizarse lo más cercano posible a la práctica médica real, con exploración de síntomas y correcto diagnósticosindrómico a través de una entrevista psiquiátrica simulada; por lo que proponen la clase metodológica instructiva que se expone a continuación. (8)Su objetivo metodológicoes instruir acerca del papel del profesor en la utilización de la vinculación teórico-práctica durante el mencionado seminario.

Carrera: Medicina

Año: 5º

Asignatura: Psiquiatría

Tema II: Semiología Psiquiátrica

FOE: Seminario. Duración: 120 minutos

BibliografíaBásica:

-González Menéndez R. y Sandoval Ferrer JE. Manual de Psiquiatría. Editorial Ciencias Médicas, 2019.

Complementaria:

-Rodríguez Méndez O. Salud Mental Infanto-Juvenil. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2006.

Título de la Clase Metodológica: Propuesta de clase metodológica instructiva para asumir el primer seminario de la asignatura Psiquiatría (Semiología Psiquiátrica).

I. Introducciónde la CMI

a) Insuficiencias detectadas: dificultades en la comprensión de determinados síntomas y síndromes, y, por consiguiente, deficiencias en su apropiación e identificación. Con frecuencia los conceptos son reproducidoscon desconocimiento de cómo deben serexplorados, su utilidad y aplicación práctica.

Entre las causas que inciden en el problema, se encuentra la incorrecta aplicación de la enseñanza del método clínico - contenido y método de enseñanza- e insuficiencias en la preparación pedagógica de algunos docentes de corta trayectoria para asumir la tarea con la calidad requerida.

b) Problema conceptual metodológico PCM: insuficiente tratamiento metodológico para conseguir la comprensión y exploración de síntomas y signos, por contradicción didáctica entre conceptos y manera óptima de explorarlos e incorporarlos. Se impone integrar síntomas y síndromes para la solución de problemas al vincular teoría y práctica utilizando el método clínico; para ello es idóneo el seminario al potenciar su aprendizaje y corregir la mencionada contradicción didáctica.

c) Importancia del tratamiento al PCM formulado: el seminario propuesto permite solucionar tal contradicción al propiciar la enseñanza problémica, esencial para la consolidación de los mencionados contenidos y el desarrollo posterior de la asignatura.


d) Objetivo de la CMI: instruir a los profesores de Psiquiatría sobre cómo proceder en el seminario primero y la utilización de situaciones problémicas, con el propósito de articular y contextualizar los contenidos semiológicos en una situación de entrevista simulada muy cercana a la realidad.

e) Conocimientos precedentes: luego de la conferencia introductoria, la educación en el trabajo y el estudio individual, se impone profundizar en la identificación de los síntomas y síndromes en Psiquiatría.

f) Sumario de la CMI: síntomas y síndromes en Psiquiatría desde el punto de vista teórico y práctico. Desarrollo del seminario. Conclusiones.

II. Desarrollo de la CMI

a) Ubicación del tema o contenido a analizar: en el Plan Temático, la semiología psiquiátrica cuenta con 21 horas. En el seminario se profundizará en los contenidos teóricos para su mejor aplicación práctica.

b) Análisis, explicación y fundamentación de las soluciones metodológicas: se tratan las dificultades e insuficiencias detectadas en los estudiantes al identificar síntomas y síndromes en Psiquiatría. Desde el punto de vista metodológico, la enseñanza problémica permite profundizar a través de la simulación de casos. Se propone a los profesores la ejecución del seminario como se expone a continuación.

En la introducción debe controlarse asistencia y puntualidad de los estudiantes, y realizarse trabajo educativo con revisión de su porte, aspecto y uso correcto del uniforme. Se recuerda la importancia de la propedéutica para el desarrollo posterior de los conocimientos básicos de la asignatura Psiquiatría.Tendrá comoobjetivos explorar los síntomas psiquiátricos y su identificación durante la entrevista simulada, y arribar al diagnóstico sindrómico.

Previamente se da a conocer la guía del seminario y la manera en que el profesor asumirá la actividad. Este ha preparado un número de tarjetas según la cantidad de estudiantes que integran el grupo. La mitad de ellas tendrá escrita la palabra psiquiatra, la otra mitadla palabra paciente con un síndrome psiquiátrico añadido. Estas tarjetas se colocan vueltas hacia abajo en el escritorio, de modo que no se lea su contenido, y se invita a cada estudiante a elegir una. Así el grupo queda dividido en dos según roles, psiquiatras o pacientes. A continuación, se les ubica por dúos paciente-psiquiatra y se comienza el ejercicio.

El estudiante con rol de psiquiatra asume la entrevista, y quien hace de paciente debe representar el grupo de síntomas que corresponden al síndrome escrito en su tarjeta. El “psiquiatra”, sin acceso a esta, al concluir su entrevista debe nombrar los síntomas que identificó y arribar al diagnóstico sindrómico.

Cada entrevista simulada se hace en presencia del resto de los estudiantes, quienes deben mantener absoluto silencio durante su desarrollo. Se observa la forma en que se hacen las preguntas, la identificación de síntomas y el planteamiento sindrómico. Es entonces cuando se da a conocerel nombre del síndrome escrito en la tarjeta, y se comprueba cuán acertados o no han estado los estudiantes en sus respectivos roles, en tanto el resto del grupo puede enriquecer las manifestaciones sintomáticas o la forma de hacer las preguntas (Ver ejemplos en la Tabla 1).

Luego el profesor hace los señalamientos que entienda a cada uno de los estudiantes y hace su evaluación individual. Este procedimiento se repetirá con las parejas de estudiantes hasta que todos hayan participado. Si el número de estudiantes fuera impar, el propio profesor puede hacer el rol que corresponde al que ha quedado solo.

En el caso de que el estudiante quien hace de paciente cometa errores al representar el síndrome, y al que corresponde el papel de psiquiatra acierte en su identificación de síntomas y síndrome según lo representado, obtendrá calificación máxima, no así el primero.

El seminario ejecutado de esta forma permite que los estudiantes sean evaluados de forma práctica, puesto que deben demostrar cómo aplicarían lo aprendido, en una situación simulada semejante a la que luego habrán de asumir en su rol médico.Este tipo de ejecución contribuye a que los estudiantes profundicen e integren métodos de trabajo característicos de la asignatura, a través de la entrevista psiquiátrica que les permitan desarrollar habilidades útiles en la medida que interactúan con la realidad.


Tabla 1.Ejemplos de posibles representaciones de estudiantes en el seminario

Tarjeta 1_ Paciente. Síndrome Esquizofrénico

Tarjeta 2_ Paciente. Síndrome Asténico

El estudiante debe representar una persona con una marcada desorganización de las funciones psíquicas. Se caracteriza por aislamiento, dificultades en la comunicación, alucinaciones, pensamiento delirante o autista, bloqueo, disgregación. Disociación ideo afectiva, ambivalencia, abulia, conducta incomprensible.

El estudiante debe representar una persona que refleje fácil agotamiento o cansancio, irritabilidad que lleve a la disforia y explosividad, intolerancia a los ruidos, distractivilidad, hipomnesia de fijación y evocación, hiperestesia, cenestopatias, torpeza asociativa, sueño fasico, disfunciones sexuales, facie de cansancio.

Tarjeta 3_ Paciente. Síndrome caracteropático

Tarjeta_ 4 Paciente. Síndrome Maniaco

El estudiante debe representar una persona con caracteropatía que tiene en su personalidad características como la terquedad, el ser metódicos, escrupulosos, ahorrativos, avariciosos y obstinados. Dichas personas no se dan cuentan de que sufren esta patología, son las personas de su alrededor quienes descubren esto por el comportamiento que tienen.

El estudiante debe representar una persona con alegría exagerada, aceleración del pensamiento, hiperactividad motora, vigilia aumentada, atención hipervigilante, hiperbulia, hipercinecia improductiva, aumento de las necesidades.

Tarjeta_ 5. Paciente. Síndrome Depresivo

Tarjeta_ 6. Paciente. Síndrome ansioso

El estudiante debe representar una persona con tristeza, disminución de la actividad motora y verbal, atención hiperconcentrada, retraimiento, reducción de intereses, del pensamiento, hipobulia, insomnio, anorexia, aislamiento social, disminución de las necesidades. Debe tener en cuenta que tiene dos niveles, uno más superficial, de nivel neurótico, y otro profundo, de nivel psicótico con síntomas más graves.

El estudiante debe representar una persona con ansiedad, manifestaciones neurovegetativas, actividad motora aumentada, (pequeños movimientos) atención discretamente hipervigilante, memoria algo disminuida, pensamiento acelerado, espera de noticias desagradables, insomnio vespertino, hiperbulia. Ej.: Trastornos de ansiedad, trastornos de adaptación.


c) Intercambio con el auditorio: tras la exposición de la propuesta, se impone propiciar su discusión con el colectivo de profesores, que deberá enriquecer el proceder y serán aprovechadas sus sugerencias.

III. Conclusiones de la clase metodológica

Se reiteran las orientaciones metodológicas de manera sintetizada y puntual. Además, se hace énfasis en la manera que se espera influya la propuesta de seminario en la solución del problema conceptual metodológico planteado.

Los autores han utilizado esta forma de asumir el seminario en sucesivos grupos de 5º año y los resultados han sido muy satisfactorios. La novedosa propuesta es bien acogida por los estudiantes, ya que les resulta amena además de permitirles profundizar en la incorporación práctica de contenidos. Encima, estimula su imaginación y creatividad. Por su parte los profesores experimentan esta positiva retroalimentación como muy gratificante.



Conclusiones

La propuesta de seminario resulta una útil herramienta para asumir la docencia de Psiquiatría en 5º año de Medicina. La manera en que se orienta y evalúa permite cumplir con los objetivos propuestos, facilita la creatividad tanto de estudiantes como de profesores y garantiza mejor apropiación y aplicación de los contenidos al futuro médico.



Referencias bibliográficas

1. García González MC, Varela de Mora HS, Espíndola Artola A. Las formas de trabajo docente metodológico en el contexto actual de la educación superior. RevHumMed [Internet] 2019 [citado 3/09/2024];19(3): 607-36.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v19n3/1727-8120-hmc-19-03-607.pdf .

2. Díaz Álvarez M, Farradas López O, Fundora Simón RA, García González M. Una aproximación a la evolución del trabajo metodológico en la Educación Superior cubana. Rev. Cubana Edu. Superior [Internet]. 2022 [citado 3/09/2024]; 41(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41n1/0257-4314-rces-41-01-23.pdf .

3. González Ramos MC, Rivera Pérez SJ. El trabajo metodológico en la planificación y organización del horario docente. Concepción didáctica, estrategia de implementación. Mendive [Internet]. 2023 [citado 12/09/24]; 21(24):e3604. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3604 .

4. Del Toro Soto M. La clase metodológica instructiva: una mirada desde aprendizaje experiencial en el alojamiento hotelero [Internet]. Matanzas: Editorial Redipe; 2022. [citado 18/09/24];67-79. Disponible en: https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/view/146/255/5032 .

5. Pino Torrens R, Urías Arbolaez GC. La clase metodológica instructiva como forma para la culminación de estudios de posgrados. Reflexiones a propósito de un proyecto de Maestría en Educación Cultural y Artística. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte [Internet]. 2021 [citado 18/09/24];(9):1-16. Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/3569/2523 .

6. Del Puerto Horta M, Alonso González M, MiliánCastesana M, Estrada Vaillant A. Clase metodológica instructiva de la asignatura Sistema Masticatorio, orientada a la relación básico-clínica. Rev.Med. Electrón [Internet]. 2021 [citado 01/10/24];43(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v43n2/1684-1824-rme-43-02-3202.pdf .

7.Maynard Bermúdez GI, Cuza Olivares Y, VilatóFrómeta L, Hodelín Carballo H, Hodelín Maynard EH. Experiencias del tratamiento metodológico interdisciplinar al tema Historia Psicosocial en la Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo. RevInfCient [Internet]. 2018 [citado 3/09/2024];97(2):352-61. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1892/3611 .

8.Alonso Berenguer I, Gorina Sánchez A, Iglesias Domecq N. ¿Cómo estructurar y desarrollar una clase metodológica instructiva? Roca [Internet]. 2020 [citado 11/10/24]; 16(1): 198-212. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1440 .

9. Grillo Rodríguez MB, Grillo Rodríguez OM. El trabajo metodológico del profesor en la Educación Superior. La preparación del seminario y de la auto preparación. Revista Ciencia Universitaria [Internet].2022 [citado 18/10/24]; 20(2) Disponible en: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/article/view/1570 .

10. Hernández Basulto O, Ramírez Berdut I, Hernández Ramírez LL. Formas de organización de la enseñanza en la educación superior cubana. Revista Atlante [Internet]. 2019[citado 9/11/2024] Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/ensenanza-educacion-cuba.html .

11. Guerrero Hidalgo RM, López Rodríguez MR. Una experiencia en la realización de seminarios en Ciencias Alimentarias. ROCA [Internet]. 2020 [citado 9/11/2024]; 16(1):59-70 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414311 .

12. Meza Morales SN, Zárate Depraect NE, Rodríguez Cl. Impacto del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de salud humana. EducMedSuper [Internet]. 2019 [citado 15/11/2024]; 33(4):e1588. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1588/897.

13. Gutiérrez Huamaní O, Ayala Esquivel D. El proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación (PEAE) una didáctica universitaria. Horizonte de la Ciencia [Internet]. 2021 [citado 11/11/2024]; 11(20)243-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7762188 .

14. Espinoza Freire EE. La evaluación de los aprendizajes. Revista Conrado [Internet]. 2021 [citado 12/11/2024]; 18(85), 120-27. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2267/2197 .

15. BreijoWorosz T, Novo Cazorla MA, Gilimas Siles AM. Formar modos de actuación profesional competentes en tiempos de aislamiento social: desafíos de la Universidad. Mendive. Revista de Educación [Internet]. 2021 [citado 12/11/2024]; 19(4):1038-42. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2690 .



Conflicto de intereses

Los autores declaran que no hay conflicto de intereses.


Contribución de autoría

Conceptualización, investigación, metodología y redacción: Pablo Hernández Figaredo, Laureano García Gutiérrez.

Análisis formal, supervisión y validación:Pablo Hernández Figaredo.