Artículo original

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES SOBRE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS APLICADO A LA SALUD PÚBLICA

GLOSSARY OF TERMS AND DEFINITIONS ABOUT TECHNOLOGY TRANSFERS APPLIED TO PUBLIC HEALTH

Elianis Ocaña Samada, 1Andria Torres Guerra2, Damisela Moreno Lavín 3Yoanne Concepción Suárez 4Félix Rojas Torres 5

1Lic. Enfermería. Doctora en Ciencias de la Enfermería. Profesora auxiliar. Dirección General de Salud. Holguín, Cuba.https://orcid.org/0000-0002-9014-5945

2 Lic. Filosofía Marxista Leninista y Ciencias Sociales. Doctora en Ciencias Filosóficas. Investigador Titular. Profesora titular. Universidad de Ciencias Médicas. Holguín, Cuba.https://orcid.org/0000-0003-0224-8395

3Lic. Enfermería. Doctora en Ciencias de la Enfermería. Profesora titular. Instituto de Oftalmología Ramón Pando Ferrer. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-2513-0525

4Lic. Enfermería. Máster en Urgencias médicas en la Atención Primaria de Salud. Profesora auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Holguín, Cuba.https://orcid.org/0000-0003-3908-5032

5 Lic. Enfermería. Máster en Educación Médica. Profesor asistente. Universidad de Ciencias Médicas. Holguín, Cuba.https://orcid.org/0009-0000-7769-9807

Autor para la correspondencia: Elianis Ocaña Samada. Teléfono: 53140942

email: elianis@infomed.sld.cu

RESUMEN

Introducción:la transferencia de tecnologías constituye un subsistema de la ciencia, la tecnología y la innovación que asegura la aplicabilidad de los resultados de la investigación científica, de ahí la importancia de comprender la terminología asociada a su gestión integral, con este fin se elaboró un glosario de términos y definiciones sobre la transferencia de tecnologías aplicada a la salud pública.La investigación se realizó en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, durante el período 2023- 2024, mediante un estudio descriptivo con el empleo de métodos y técnicas empíricas como la entrevista a informantes clave y la revisión documental. Se utilizaron los métodos teóricos de análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción y la sistematización. Se obtuvo un glosario estructurado en orden alfabético que agrupa de manera organizada y contextualizada 100 términos y definiciones relacionadoscon la transferencia de tecnologías.De forma particular se utilizaron algunos términos que se crearon por los autores para enfocar su contextualización al sector de la salud. El glosario facilita la comprensión de la terminología científica y tecnológica asociada a la gestión de la transferencia de tecnologías. Su formato permite un manejo rápido y sencillo, toda vez que puede ser utilizado por estudiantes y profesionales de la salud y otras especialidades afines.

Palabras clave: Glosario; Transferencia de tecnologías; Ciencia; Tecnología; Innovación.

ABSTRACT

Introduction: Technology transfer constitutes a subsystem of science, technology and innovation that ensures the applicability of the results of scientific research, hence the importance of understanding the terminology associated with its comprehensive management. Objective: Develop a glossary of terms and definitions on technology transfer applied to public health. Methods: The research was carried out in the Medical Sciences University of Holguín province during 2023 to 2024, through a descriptive study using empirical methods and techniques such as interviews with key informants and documentary review. The theoretical methods of analysis-synthesis, historical-logical, induction-deduction and systematization were used.Results: A glossary structured in alphabetical order was obtained that groups in an organized and contextualized manner 100 terms and definitions required for technology transfer. Some terms that have been created by the authors were used in particular to focus their contextualization on the health sector. Conclusions: This glossary allows the understanding of the scientific and technological terminology associated with the management of technology transfer. Its format allows for quick and easy handling, since it can be used by students and health professionals and other specialties.

Keywords: glossary, technology transfer, science, technology, innovation





INTRODUCCIÓN

El primer estudio sobre transferencia de tecnologías indexado en la bases de datos de Scopus fue en el año 1976. En la actualidad el número de artículos se expande de manera considerable y la mayor cantidad se difunde en las revistas Journal of Technology Transfer, Technovation y Research Policy.(1)La Transferencia de Tecnologías (TT) se considera como un factor clave para incrementar la innovación en las organizaciones, fuente crucial de desarrollo económico, social y de transformación de la sociedad moderna.(2)

El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación cubano, tiene entre sus principales objetivos fomentar la generación, asimilación y aplicación de conocimientos y tecnologías. (3)En este orden de ideas, el Ministerio de Salud Públicapropicia la articulación entre los servicios de salud, centros de investigación, empresas de distintos sectores y disciplinas, lo cual permite realizar investigaciones e introducir las tecnologías más avanzadas con el propósito de elevar los niveles de salud de la población y potenciar la esfera educacional. (4)

Es necesario fomentar una cultura integral sobre la gestión de la TT. El desarrollo de esta actividad precisa del conocimiento de los elementos que distinguen este proceso. En tal sentido, los glosarios constituyen documentos de trabajo que disponen de información especializada sobre un tema determinado, de fácil acceso y en orden alfabético que brinda al lector la opción de comprender las palabras técnicas o desconocidas con una explicación precisa y coherente.

La evolución de la terminología como ciencia en el siglo XX trajo consigo la elaboración de glosarios de mayor complejidad. En 1938, se publica el primer trabajo terminológico especializado de carácter internacional y profesional: el Vocabulario Electrotécnico Internacional en Londres por la Comisión Electrotécnica Internacional. (5)La tendencia actual de los glosarios busca una mayor comprensibilidad a través del uso de grupos nominales menos complejos. Las dificultades del lenguaje científico no están radicadas en la terminología, sino en la gramática, precisamente en la densidad lexical.(6)

A pesar de la consolidación de los subsistemas deCiencia Tecnología e Innovación (CTI) aún persisten insuficiencias en el dominio de la terminología relacionada con esta actividad.En este escenario, los autores del presente estudio sintieron la necesidad de elaborar un glosario de términos y definiciones sobre la gestión de la transferencia de tecnologías en el sector de la salud cubano, para contribuir al desarrollo de este proceso, con la calidad y las demandas que exige el Ministerio de Salud Pública.

MÉTODOS

Se realizó un estudio de desarrollo tecnológico,de febrero 2023 a febrero del año 2024 en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, con el objetivo de elaborar un glosario de términos y definiciones relacionados con la gestión de la transferencia de tecnologías aplicado a las ciencias de la salud. Se utilizaron los métodos teóricos de análisis y síntesis, para la selección de los términos y definiciones que forman parte del glosario y la descripción de las relaciones entre ellos para llegar a resultados conclusivos sintéticos, el histórico-lógico para la determinación de los antecedentes, caracterización y conceptualización del objeto de estudio en el sistema de salud cubano.

Se emplearon los métodos y técnicas empíricas como la entrevista a informantes clave y la revisión documental. La entrevista a 30 informantes clave procedentes de la Dirección de Ciencia Tecnología e Innovación de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín y gestores de la delegación territorial de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, facilitó la identificación de los términos más utilizados en el campo de la salud relacionados con la TT, y también aquellos que denotaban mayor nivel de complejidad para su entendimiento.

La revisión documental se enfocó a los documentos normativos del Sistema de Ciencia Tecnología e Innovación y la política científica y tecnológica cubana, además de la revisión de otros glosarios afines con la temática de estudio.Se revisaron bases de datos indexadas y los documentos metodológicos de los subsistemas de CTI de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

El diseño del glosario tuvo como referente, la metodología de Gapper Sherry, la cual tiene en cuenta la determinación de la naturaleza del glosario, la definición del contenido y el formato. (7) Los autores del estudio consideraron como naturaleza y definición del contenido aquellos términos y definiciones concernientes a la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación desde una perspectiva salubrista. Se seleccionó el formato de orden alfabético.

Se agruparon los términos con definiciones similares y se seleccionaron aquellas más actualizadas y las que por su contenido respondieran con mayor exactitud al objeto de investigación. Para el logro de este propósito se escogieron los términos y definiciones de uso común en el lenguaje de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. En algunos casos se fusionaron supuestos criteriales de varios autores para la obtención de una definición más completa y comprensible. Se incluyeron los términos que más se adaptan al contexto cubano y se conceptuaron otros términos internacionales a partir de la sistematización de los autores en esta área del conocimiento.

El glosario elaborado se distribuyó a los metodólogos de CTI de salud pública para ser utilizado en un contexto real, comprobar su utilidad y detectar omisiones o problemas específicos y a partir de los criterios obtenidos se mejoró la versión inicial. Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos de la investigación científica para el desarrollo de la investigación.

RESULTADOS

GLOSARIO SOBRE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS APLICADO A LA SALUD PÚBLICA

La obra consta de 100 términos y definiciones de uso común en el lenguaje de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación concernientes a la Transferencia de Tecnologías en Cuba. Se incluyen de forma particular algunos términos que se han contextualizado a las ciencias de la salud, para su mejor comprensión y utilización por parte de los profesionales de este sector.

Aa:

Absorción de tecnologías: es la habilidad de la organización para identificar, asimilar, transformar y explotar el conocimiento que proviene del entorno.

Actividades de Ciencia Tecnología e Innovación: son aquellas actividades relacionadas con la producción, difusión y utilización del nuevo conocimiento en los diferentes campos de la ciencia y la tecnología, con impacto en la economía y la sociedad.

Actores sociales: son el conjunto de diferentes figuras jurídicas que desarrollan actividades científicas y tecnológicas dentro del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el propósito de hacer viables la consecución de las mismas.

Acuerdos (Investigación-Desarrollo): se refiere a los acuerdos de investigación entre laboratorios, grupos o empresas que intercambian o comercializan resultados de investigación.

Acuerdo de licencia: es la autorización legal para la fabricación, uso
y/o explotación comercial de tecnología y conocimiento protegidos mediante
los derechos de propiedad intelectual.

Adopción de tecnologías: proceso a través del cual un individuo, organización o sociedad selecciona y utiliza exitosamente una tecnología.

Alianza tecnológica: colaboración entre las partes para compartir activos,
riesgos, costes, beneficios, capacidades o recursos en torno al desarrollo y/o
explotación de tecnología y conocimiento.

Asesoría especializada: es una modalidad de atención centrada en mejorar la comprensión y dominio de contenidos básicos para favorecer el proceso de aprendizaje y lograr la certificación por nivel.

Asimilación de tecnología: proceso que se realiza para incorporar a la práctica diaria, el uso de una tecnología no empleada antes en el país o en la provincia. Esta tecnología puede ser original o no, autóctona o importada y ha de producir beneficios a la salud y la economía.

Asistencia Técnica y de Servicios: es la prestación de asesoramiento técnico y/o servicios especializados fuera de lo contemplado por derechos de propiedad intelectual o secreto industrial.

Cc:

Calidad: aptitud de una organización, sistema o proceso para realizar un producto que cumple los requisitos para ese producto.

Calidad de vida: grado de interacción del individuo con su medio en sus diferentes facetas; social, física, emocional e intelectual.

Canales de difusión de tecnologías:son los mecanismos empleados para difundir los productos tecnológicos ante potenciales clientes o receptores.

Canales de transferencia: son los medios o vehículos, formales o informales, a través de los cuales se transfiere el conocimiento y la tecnología.

Centro de costo: es el documento donde se registra el financiamiento aprobado y los gastos de ejecución, según los procedimientos establecidos.

Colaboración científica internacional: tipo de colaboración cuya afiliación de sus autores incluye la dirección de más de un país.

Colaboración científica internacional y nacional: tipo de colaboración cuya afiliación se representa por más de una institución nacional y al menos una extranjera.

Colaboración científica nacional: tipo de colaboración cuya afiliación responde a más de una institución nacional.

Colaboración coordinada: se refleja en la integración vertical y horizontal, la intersectorialidad, interinstitucionalidad, transdisciplinariedad y la solidaridad que son esenciales para lograr la aplicabilidad de las tecnologías.

Contrato de transferencia de tecnología: es el instrumento utilizado para formalizar la cooperación entre las partes. Se trata de un documento oficial con validez legal contentivo de diferentes regulaciones.

Comunicación científica: conjunto de procesos dinámicos y socialmente compartidos, por medio de los cuales el conocimiento científico es creado, compartido y utilizado.

Comunicación institucional: proceso que integra un conjunto de acciones
para brindar información de manera planificada, relacionar a sus integrantes, construir objetivos comunes, compartir significados e influir de modo directo e indirecto sobre el comportamiento de sus miembros.

Consultoría especializada: es un servicio profesional prestado por profesionales u organizaciones en forma individual con experiencia o conocimiento específico en un área, asesorando personas, asesorando a otras empresas, a grupos de empresas, a países o a organizaciones en general.

Consultoría tecnológica: se trata de un asesoramiento dedicado a enseñar a las organizaciones a cómo utilizar las tecnologías, para estar más capacitados y enfrentar los desafíos que se impongan.

Convenio: consiste en el establecimiento de relaciones contractuales que tienen como fin la participación y la colaboración entre las partes para el desarrollo de un objetivo común.

Dd:

Derecho de autor: es el derecho de personas naturales sobre las creaciones que presentan individualidad resultante de su actividad intelectual.

Desarrollo tecnológico: consiste en la utilización de los conocimientos científicos existentes para la producción de nuevos materiales, dispositivos, productos, procedimientos, sistemas o servicios o para su mejora sustancial, incluyendo la realización de prototipos y de instalaciones piloto.

Difusión de tecnologías: se conoce internacionalmente como la generalización de la innovación, es el proceso de propagación de una innovación tecnológica entre usuarios potenciales.

Diseminación del conocimiento: es aquella expansión de todo lo aprendido, es decir, ese aprendizaje que se fue desarrollando a partir de experiencias. Es una forma de difundir el conocimiento adquirido.

Ee:

Emisor: es el proveedor, suministrador o generador de la tecnología.

Empresas de base tecnológica (spin-off): son iniciativas empresariales promovidas por miembros de la comunidad universitaria, que se caracterizan por basar su actividad en la explotación de nuevos procesos, productos o servicios a partir del conocimiento adquirido y los resultados obtenidos en la propia Universidad.

Encuentro: es la reunión de especialistas en la que uno o más expositores tratan temas de su especialidad, a fin de promover el intercambio de trabajos y experiencias propias de sus campos disciplinarios.

Enfoque multiactoral: involucra organizaciones y actores, con responsabilidades específicas que interactúan vigorosamente entre sí, apoyándose en políticas, normas y reglamentos.

Entorno: conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales, económicos, profesionales, etc., que rodean una cosa o a una persona, colectividad o época e influyen en su estado o desarrollo.

Estancias académicas: consiste en la asistencia regular a clases en otra institución nacional o extranjera durante uno o dos semestres.

Evaluación tecnológica: es el estudio encaminado a examinar las consecuencias sociales más amplias de la introducción de una tecnología nueva, la ampliación o extensión de una tecnología existente, o la repercusión de una tecnología de uso no evaluada previamente.

Ff:

Factibilidad: valoración técnico económica del objetivo económico-social a que se debe dar solución y las posibles formas de lograrlo, calculándose el costo de las vías alternativas para obtener el resultado y su aporte, o sea, invertir un gasto para obtener un beneficio.

Financiamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación: tiene lugar mediante fondos mixtos en el que participan el Presupuesto del Estado y otros fondos especiales gubernamentales, el financiamiento empresarial, el sistema bancario y crediticio, y los fondos provenientes del exterior en el plano multilateral y bilateral.

Fondo Financiero para la Ciencia y la Innovación (FONCI): instrumento de financiamiento para proyectos de innovación que opera con carácter retornable y condiciones más favorables que el crédito comercial.

Fuentes de financiación: comprende las fuentes financieras contempladas en Cuba para el financiamiento del Sistema de Ciencia Tecnología e Innovación.

Gg:

Generalización: proceso de asimilación e implantación por parte de los Organismos de la Administración Central del Estado, Territorios, Empresas y otras Entidades Estatales, de aquellos resultados científicos y técnicos ya probados y útiles, generados en el país o fuera de éste, que contribuyan a mantener o elevar la eficiencia, eficacia, calidad y competitividad en el cumplimiento de las producciones y los servicios.

Gestión: es la acción y el efecto de gestionar y administrar. Es asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un proceso, esto puede ser personal u organizacional.

Gestión de la innovación: es el proceso orientado a organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos, con el objetivo de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes.

Gestión de la información y el conocimiento: sistema que organiza los flujos de información externos e internos y propician la generación, intercambio y uso de conocimientos necesarios para el incremento de la eficacia de las organizaciones.

Gestión tecnológica: aplicación de las técnicas de gestión en apoyo a procesos de innovación tecnológica, en las que se identifican las necesidades y oportunidades tecnológicas y se planifican, diseña e implementan soluciones tecnológicas.

Gestión de la transferencia de tecnologías: se manifiesta en la creación y el desarrollo de estrategias y sistemas de manejo de recursos humanos, materiales y financieros que permiten la implementación racional y efectiva de las producciones de la ciencia, la tecnología y la innovación en la práctica social mediante la colaboración coordinada, la interdisciplinariedad, la intersectorialidad y el desempeño multiactoral en los procesos de planificación, organización, ejecución, control y evaluación.

Grupo Coordinador de la Transferencia de Tecnologías: es el encargado de dirigir, controlar y evaluar la gestión de la transferencia de tecnologías a partir de la integración y el trabajo conjunto de los actores sociales que lo conforman.

Ii:

Implementación de las tecnologías: es el proceso de incorporación de la tecnología a la práctica rutinaria en el entorno real del receptor.

Innovación:consiste en la transformación de una idea a un producto o servicio. Solución técnica que se califica nueva y útil para la entidad en la cual fue presentada y reconocida, que aporta un beneficio técnico, económico, social o para la defensa, la seguridad y el orden interno.

Intercambios académicos: es un programa en el que un estudiante elige residir por un tiempo determinado en otro país o estado para aprender un idioma, una cultura, o un área de conocimiento.

Interdisciplinariedad: se refiere a la habilidad para combinar varias disciplinas, para interconectarlas y potenciar así las ventajas de cada una evitando que se desarrollen acciones de forma aislada, dispersa o fraccionada.

Intersectorial: se define como la intervención coordinada de instituciones re- presentativas de más de un sector social, en acciones destinadas, total o parcialmente, a tratar los problemas vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida.

Introducción de resultados científicos: es el proceso de implementación de los resultados científicos y tecnológicos en una entidad determinada para comprobar su utilidad en la práctica, con vistas a su ulterior generalización.

Invención: es la creación de algo nuevo para solucionar técnicamente un problema existente en cualquier rama.

Inversión extranjera: se trata de la colocación de capitales en un país extranjero.

Investigación: es la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

Investigación conjunta: modalidad de investigación donde los involucrados no solo comparten información, metodologías y resultados, sino también equipos de investigación y recursos financieros, y deben acordar además protocolos y objetivos de trabajo conjunto.

Investigación contratada: son las entidades que financian a cambio de tener acceso preferencial o exclusivo a los resultados de investigación, con el objetivo de desarrollar innovaciones incrementales en productos y procesos o para resolver problemas específicos del proceso productivo y de servicios.

Investigaciones en sistemas y servicios de salud: es la aplicación del método científico al estudio de las relaciones entre la población y el sistema de salud.

Jj:

Jointventures:agrupación o alianza de personas o grupos de empresas que mantienen su individualidad e independencia jurídica y que se unen para formar otra con el fin de explotar comercialmente el resultado de la transferencia de tecnología.

Ll:

Licencia de patentes: es la concesión de derechos para producir, distribuir, vender y/o usar un diseño, proceso o producto definido, implicando una negociación entre las partes.

Mm:

Mecanismos de integración de la CTI: intervienen en la vinculación y cooperación entre los diferentes participantes del sistema de CTI tales como la Academia de Ciencias de Cuba, los parques científicos y tecnológicos, las empresas de Alta Tecnología, las empresas de Interface, los polos Científico-Productivos, la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, las Brigadas Técnicas Juveniles, las sociedades científicas, las organizaciones sin fines de lucro, y los sindicatos nacionales y sus secciones sindicales de base.

Medios de comunicación: Son los medios especializados en la difusión de la información científica y tecnológica.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente: organismo de la Administración Central del Estado cubano encargado de dirigir, ejecutar y controlar la implementación de la política del Estado y del Gobierno en materia de CTI.

Metodólogo de ciencia tecnología e innovación: profesional que por resolución del Directorde la entidad tiene la responsabilidad de gestionar integralmente los subsistemas de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Movilidad de personal: desplazamiento de personal experto del centro generador de la tecnología hasta el entorno del receptor para facilitar el proceso de transferencia.

Oo:

Oficinas de Transferencia de Tecnologías:son unidades que apoyan la producción, gestión y comercialización de las tecnologías a partir de su interconexión con las empresas y otros agentes socioeconómicos.

Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación:son las encargadas de promover la colaboración y la transferencia de tecnología entre la Universidad y el sector empresarial.

Pp:

Paquete tecnológico:es un conjunto de conocimientos científicos, empíricos y comerciales, procesados y sistematizados, con los que es posible implementar, operar, producir y/o distribuir un bien o servicio, nuevo o mejorado.

Patente:es un derecho otorgado por el Estado (u otra autoridad pertinente) a un inventor o entidad de modo que esta sea la única autorizada para explotar y obtener ganancias de su invención durante un período de tiempo limitado.

Plan anual de Ciencia, Tecnología e Innovación: incluye el financiamiento de todas las actividades de CTI que se ejecutan en ese período y forma parte del plan anual de la economía, en cuya sección específica se planifican los recursos, el aporte o impacto en la economía y la sociedad de los resultados obtenidos por su realización.

Plan de generalización: expresión ordenada de un análisis colectivo de factibilidad técnico-económica sobre la necesidad, viabilidad y conveniencia de generalizar un determinado resultado científico. Este documento oficial forma parte del Plan de Ciencia Tecnología e Innovación.

Política científica y tecnológica: conjunto de principios, declaraciones, lineamientos, instrumentos y mecanismos que persiguen el desarrollo científico y tecnológico en mediano y largo plazo.

Polo científico productivo: constituye una forma de organización para vincular la ciencia y la producción de bienes y servicios. Se integran a nivel territorial por temáticas y por un grupo de entidades e instituciones que unen para aprovechar su capacidad profesional, financiera y de infraestructura.

Potencial científico y tecnológico: es el potencial humano en todas las categorías ocupacionales y nivel de educación; así como las categorías científicas, docentes y tecnológicas; y la infraestructura material y técnica consistente en edificaciones, equipamiento incorporado o no a bienes de capital, laboratorios e instalaciones especializadas.

Programas de capacitación:es un proceso estructurado y organizado por medio del cual se suministra información y se proporcionan capacidades cognitivas para el desempeño de un trabajo determinado.

Presupuesto: es aquel que se elabora en las condiciones legalmente exigidas, para un período de tiempo determinado, con el fin de establecer los servicios y gastos y los impuestos e ingresos del Estado, y que por su naturaleza comprende todo el territorio del país o nación a que se aplica.

Prioridades de ciencia, tecnología e innovación: constituyen las líneas, temáticas, dimensiones o áreas de investigación fundamentales a todos los niveles, dirigidas a las investigaciones básicas, aplicadas, el desarrollo y la innovación. Las prioridades pueden ser nacionales, sectoriales, territoriales o institucionales.

Producción científica: es el conocimiento resultante del trabajo intelectual mediante la investigación científica generado de forma individual o colectiva.

Productos terminados: son todos aquellos estudios científicos de innovación aplicados a la creación de medios, técnicas, equipos y normas, los cuales son capaces de ser utilizados y comprobados en el medio médico-social para el cual fueron elaborados.

Propiedad industrial: es la creación consistente en invenciones, modelos de utilidad, marcas, nombres comerciales, denominaciones de origen e indicaciones de procedencia, lemas comerciales, rótulos de establecimientos, secretos comerciales y, además la represión de la competencia desleal.

Propiedad intelectual: comprende los derechos que se adquieren para el amparo jurídico de las creaciones del ingenio y talento humano y las conductas, acciones y medidas inherentes a la propiedad intelectual, mediante las legislaciones de derecho de autor y los derechos conexos y de propiedad industrial.

Proyectos:constituyen la forma organizativa fundamental, con carácter temporal, para la planificación, ejecución, financiamiento, evaluación y control de las actividades y tareas de investigación, desarrollo e innovación con la finalidad de materializar objetivos concretos, obtener resultados de impacto y contribuir a la solución de problemas.

Proyectos conjuntos: se le conocen también como jointventure. Es un convenio contractual entre dos o más partes con la finalidad de ejecutar un proyecto conjunto.

Proyecto de innovación: proyecto dirigido a la obtención de nuevos o mejorados bienes, servicios, procesos tecnológicos y métodos de comercialización, nuevos métodos organizativos, así como los dirigidos a transferir los resultados de las investigaciones entre las entidades emisoras y receptoras con el fin de satisfacer necesidades sociales.

Publicaciones conjuntas: producción científica generada por grupos de investigadores procedentes de diferentes instituciones, organizaciones o de un mismo departamento.

Rr:

Receptor: es el que recibe la tecnología, es el usuario o cliente.

Redes de transferencia de tecnología: son sistemas de información formalizadas en torno a colectivos y/o individuos para la difusión entre sus miembros de oportunidades de tecnología y conocimiento.

Resultado científico - tecnológico: son aportes de la investigación científica que se materializan en sistemas de conocimientos sobre la esencia del objeto o sobre su comportamiento en la práctica.

Resultado transferible: es aquella producción científicaque en el proceso de introducción a la práctica social demuestrautilidad, pertinencia, factibilidad además de dar respuesta al banco de problemas y a las prioridades establecidas en el sector de la salud.

Ss:

Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación: son los actores sociales que se relacionan con la actividad de ciencia, tecnología e innovación, sus interacciones, la base jurídico-metodológica correspondiente y se reconoce su expresión en los niveles nacional, sectorial y territorial; sus componentes fundamentales, principios, objetivos y organización.

Tt:

Taller de transferencia en salud: actividad científica de carácter capacitante y participativa que tiene el propósito de transferir los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación, desde una organización proveedora a otra receptora con la finalidad de su utilización en los escenarios docentes, asistenciales, gerenciales e investigativosde la salud.

Tecnología: es el conjunto de conocimientos e información propios de una actividad que pueden ser utilizados en forma sistemática para el diseño, desarrollo, fabricación, comercialización de productos o la prestación de servicios, incluyendo la aplicación de las técnicas asociadas a la gestión.

Tecnología médica: conjunto de conocimientos científicos, tecnológicos e innovativos y de carácter gerencial empleados en la atención médica y sus sistemas y servicios de salud.

Tecnología de la salud:rama de las Ciencias de la Educación Médica que contribuye de manera determinante a la solución del problema salud-enfermedad de las Ciencias Médicas y de la Salud, a partir de un conjunto de saberes y procederes tecnológicos de la salud, para la aplicación y transferencia de conocimientos científicos y prácticos.

Traducción del conocimiento: es un proceso dinámico e interactivo que incluye síntesis, diseminación, intercambio y aplicación del conocimiento éticamente aceptable para mejorar la salud, ofrecer servicios de salud y productos más efectivos que fortalezcan el sistema de salud.

Transferencia:acción y efecto de transferir.

Transferir: pasar o llevar algo desde un lugar a otro. Ceder a otra persona el derecho, dominio o atribución que se tiene sobre algo.

Transferencia de conocimiento: es una actividad compleja que implica identificar, adquirir y aplicar el conocimiento existente, a fin de desarrollar la capacidad de llevar a cabo las tareas o actividades, de formas más eficientes y efectivas.

Transferencia de tecnologías: es la acción de transferir los conocimientos en forma de maquinarias, equipos o intangibles, requeridos para la fabricación de un producto, la aplicación de un procedimiento, la prestación de un servicio o la introducción del conocimiento en la práctica social.

DISCUSIÓN

Con el creciente avance de la ciencia y la tecnología se impone el dominio de nuevos conocimientos. Para muchos usuarios o lectores resulta más fácil y rápido el estudio de glosarios para la comprensión de la terminología básica, que la lectura de largos y detallados artículos, libros u otros informes de investigación.

El presente glosario sobre transferencia de tecnologías aplicado a la salud pública, se elaboró teniendo en cuenta documentos con respaldo jurídico del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en Cuba. El principal referente epistemológico que guió la investigación fue el Decreto Ley 7/2021. (3)Se consideraron además varios artículos e informes científicos emitidos por reconocidos decisores de esta área del conocimiento en el país.El diccionario de la Real Academia Española en su versión actualizada, fue el punto de partida para la comprensión inicial de cada término.(8)

Las definiciones se ajustaron al contexto científico y salubrista. Por citar algunos ejemplos, MacíaLLanes y colaboradores a través de sus estudios sobre política científico-tecnológica y de gestión institucional facilitaron la comprensión de los términos asociados a la gestión y el marco regulatorio de la CTI. (9)Fornet Hernández, aportó valiosos términos enfocados a la gestión del resultado científico en los proyectos de ciencia tecnología e innovación, lo cual fue de utilidad a los autores para perfilar el ciclo de la investigación científica, con énfasis en la generalización o transferencia de estos resultados científicos. (10)

De todos los procesos salubristas deviene como premisa, la calidad, por tanto, se consideró la Norma ISO 9000 sobre el Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario.(11)La tesis doctoral de Díaz- Canel Bermúdez, define términos como la multiactoralidad, la colaboración coordinada, que, a juicio de los autores, consolidan y robustecen el alcance de la CTI en el país, de ahí la necesidad de su inclusión. (12) Otros autores como Ocaña Samada y Morales Suárez al tratar temas asociados a concepciones científicas para el desarrollo de la CTI, fueron tenidos en cuenta para asumir nuevos términos y enfocarlos a los sistemas territoriales de salud.(13,14)

La elaboración de glosarios obedece a disímiles razones, por ejemplo, en situaciones de emergencia sanitaria se crean glosarios para incrementar el nivel de conocimientos de la población en general y favorecer sus modos de actuación, tal es el caso de la pandemia por Covid-19, de la cual se generaron varios glosarios terminológicos. (15)En la literatura científica aparecen con frecuencia glosarios de términos bilingües y en el campo de la salud se utilizan con regularidad los que responden a contenidos de las ciencias básicas biomédicas y ciencias de la salud. (16)Sin embargo no resulta común encontrar un glosario de términos y definiciones sobre transferencia de tecnologías con la singularidad de aplicarse en el contexto de la salud pública.

Los glosarios puedenencontrarse como anexos en libros, manuales, tesis de maestría y doctorado, para aclarar la terminología e incluso hacer nuevas propuestas de definiciones a partir de la sistematización de los autores y su posicionamiento respecto a términos y definiciones que han sido objeto de análisis y consenso. (17)Esta opción resulta pertinente cuando se abordan términos de complejidad y novedad científica.

Esta obra posee definiciones que se crearon por sus autores para enfocar mejor su contextualización al entorno de la salud pública cubana, las cuales fueron objeto de registro en el Centro Nacional de Derecho de Autor (Registro: 1731-10-2022) yaparecen subrayadas en el glosario para su reconocimiento. Una cantidad considerable de definiciones, se reconstruyeron a partir de la fusión de contenidos provenientes de varios términos en cuestión.

Este resultado de investigación, está dirigido a los profesionales y estudiantes de las ciencias médicas principalmente, entre ellos los gestores de ciencia, tecnología e innovación, los presidentes y membresía de los capítulos del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud y gestores en ciencias de la información.

CONCLUSIONES

El glosariode términos y definiciones relacionados con la transferencia de tecnologías aplicado a la salud públicafavorece la comprensión de la terminología científica y tecnológica asociada a la gestión de este proceso. Su estructura permite un manejo rápido y sencillo, toda vez que integra de manera armónica los términos y sus significados con precisión y coherencia en consonancia con la legislación vigente en Cuba.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Luiz da Silva V, Luiz Kovalevsky J, Negri Pagani R. Technology Transfer Management in organization: an exploratory study of international theoretical and empirical approaches. Revista Geintec. 2020. [citado 02/8/2023]; 10(2): 5486-5504. Disponible en: https://www.revistageintec.net/index.php/revista/article/view/1355

2. CharpentierAlcivar A, Ricardo Cabrera H, Rodríguez Pérez B, FeitóCespón M, León González JL.Compendio de conocimientos necesarios para Transferir tecnología: un factor clave en el vínculo Universidad-Empresa-Sociedad.Editorial Universo Sur, 2020. Universidad Metropolitana de Ecuador, 2020.[citado 25/10/2023] https://repositorio.umet.edu.ec/handle/67000/87

3. Gaceta oficial de la República de Cuba. No. 93 Ordinaria de 18 de agosto de 2021. Sobre el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. Decreto Ley 7. 2021. [citado08/09/2023] Disponible en:
https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-93-ordinaria-de-2021

4.Morales Suárez I. La ciencia y la innovación como componente estratégico para el cumplimiento de los programas de salud. Rev INFODIR[Internet]. 2020. [citado 25/03/2023]; 30(1):1 -11 Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/694

5.Zevallos Pitzuha SL, Cornejo Sánchez JF. Elaboración de un glosario terminológico español-inglés en investigación científica, Lima.2020. Universidad César Vallejo. Perú. [citado 13/08/2023] Disponible en: https://doi.org/10.21071/skopos.v11i.12924

6. Carmela Simmarano E. De la terminología a la práctica: la medicina y la web en un glosario interactivo. Universidad Di Bari Aldo. Departamento de letras y arte. Tesis de lengua y traducción española. 2020 [citado 23/09/2023]Disponible en: https://www.academia.edu/45657130/DE_LA_TERMINOLOG%C3%8DA_A_LA_PR%C3%81CTICA_LA_MEDICINA_Y_LA_WEB_EN_UN_GLOSARIO_INTERACTIVO

7. Gapper Sherry E. Manual de gestión terminológica. Universidad Nacional (Heredia Costa Rica) EUNA, Editorial Universidad Nacional. 2008. [citado  07/11/2023] Disponible en: https://books.google.co.cr/books/about/Manual_de_gesti%C3%B3n_terminol%C3%B3gica.html?hl=es&id=F0UltwAACAAJ

8. Diccionario de la Lengua española. Real Academia Española. Madrid. Actualización 2023. [citado 18/06/2023] Disponible en: https://dle.rae.es/contenido/actualizaci%C3%B3n-20237.

9. Macías Llanes MA, Díaz Campos N, BujardónMendoz A. Política científico-tecnológica y la gestión institucional en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Rev Humanidades Médicas. 2014. [citado 07/09/2023];14(2):333-350 Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/HYPERLINK "http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/589"589Asamblea

10. Fornet Hernández EB, Guerra Betancourt K, De la Cruz Fuxa AM. Gestión del resultado científico de proyectos de ciencia tecnología e innovación. Rev Ciencias Holguín.2021. [citado 30/01/2024]; 27 (4). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1815/181569023006/181569023006.pdf

11. Norma de Organización Internacional de Estandarización de Aseguramiento de la calidad. ISO 9000. Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. 2015. [citado 27/03/2023] Disponible en: https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:es

12. Díaz Canel Bermúdez MM. Sistema de Gestión del Gobierno Basado en Ciencia e Innovación para el Desarrollo
Sostenible en Cuba. (Tesis) Santa Clara: Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial. 2021.
[citado 19/04/2023] Disponible en: https://www.mtss.gob.cu/descargas/bibliografia-tesis-doctorado-presidente

13. Morales Suárez IR, Pérez Carreras A, Rojo Pérez N, et al. Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. [citado 03/07/2023]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/ciencia-tecnología-einnovación-para-la-salud-en-Cuba

14. Ocaña Samada E, Pérez González Y, Moreno Lavín D, Guerra Betancourt K, Torres Guerra A. El liderazgo institucional en la transferencia de tecnologías en el sistema de salud pública. Rev Cubana de Salud Pública. [Internet].2023 [citado 13/08/2023]; 49 (1)1-12 Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu//article/view/3644

15. Botero-Rodríguez Felipe, Franco Óscar H., Gómez-Restrepo Carlos. Glosario para una pandemia: el ABC de los conceptos sobre el coronavirus. Biomed.  [Internet]. 2020. [citado 19/12/2023]; 40(Suppl 2): 16-26. Disponible en: https://doi.org/10.7705/biomedica.5605.

16. Betancourt García AI, Vázquez De León AG, Pons López Y. Glosario básico actualizado de términos odontológicos de endodoncia: Inglés- Español. Rev. Estomatol. Herediana  [Internet]. 2022  [citado  17/7/2023];  32( 3 ): 337-342. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20453/reh.v32i3.429

17.MateoDopico I. Glosario de términos y siglas útiles para la actividad de evaluación y acreditación en la educación superior cubana. Editorial Universitaria (Cuba), 2010. javascript:void(0) [citado  17/9/2023]Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Glosario_de_t%C3%A9rminos_y_siglas_%C3%BAtiles_p.html?id=HezzDwAAQBAJ&redir_esc=y

CONTRIBUCIÓN DE AUTORES

Elianis Ocaña Samada: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, administración del proyecto, validación, redacción, supervisión, aprobación de la versión final del manuscrito.

Andria Torres Guerra: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, administración del proyecto, metodología, visualización, redacción, aprobación de la versión final del manuscrito.

Damisela Moreno Lavín: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, administración del proyecto, metodología, validación, redacción, aprobación de la versión final del manuscrito.

Yoanne Concepción Suárez: Análisis formal, supervisión,redacción-revisión, aprobación de la versión final del manuscrito.

Félix Rojas Torres: Análisis formal, supervisión, redacción-revisión, aprobación de la versión final del manuscrito.


FINANCIACIÓN

No se recibió financiación para el desarrollo del presente estudio.

CONFLICTOS DE INTERESES

No se declaran conflictos de intereses.