Multimed
2015; 19(2)
ABRIL-JUNIO
ARTICULO ORIGINAL
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA
HOSPITAL GENERAL CARLOS
MANUEL DE CÉSPEDES
Comportamiento clínico-epidemiológico y quirúrgico
de la discopatía lumbar en el adulto joven
Clinical- epidemiological and surgical behavior of lumbar discopathy in young adults
Maikel García Chávez; 1 Deglis María
Mogena Reyes; 2 Osmán Ramírez Tasé; 3 Serguey Noel Torres
Moreno. 4
1 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral
y en Neurocirugía. Máster en Atención Integral a
2 Especialista de Primer Grado en Medicina General
Integral y en Neurocirugía. Hospital General Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo.
Granma.
3 Especialista de Primer Grado en Medicina General
Integral y en Neurocirugía. Hospital General Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo.
Granma.
4 Especialista de Primer Grado en Medicina General
Integral y Residente de Segundo Año en Neurocirugía. Hospital General Carlos
Manuel de Céspedes. Bayamo. Granma.
RESUMEN
Introducción: la hernia de disco lumbar es una enfermedad rara en adolescentes. Su
frecuencia varía entre 0,8 % y 3,8 %, y se presenta hasta en un 5 % de los menores de 16 años.
Objetivo: identificar las características
clínico-epidemiológicas y quirúrgicas de la enfermedad discal lumbar en los
pacientes menores de 30 años evaluados en la consulta externa de Neurocirugía
del hospital general universitario “Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo,
Granma, durante el período comprendido desde el 1ero de enero de 2011 hasta el
31 de diciembre de 2013.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo,
retrospectivo, de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 19 pacientes
que cumplían los criterios de inclusión del estudio.
Resultados: los principales resultados mostraron que la
enfermedad degenerativa discal en el adulto joven alcanza mayor frecuencia
luego de los 20 años, siendo más reportada en el sexo masculino y en la
procedencia rural.
Conclusiones: la mayor parte de los casos se diagnosticó luego
de un año del inicio de los síntomas considerándose un diagnóstico tardío. En
el grupo estudiado el mayor número de casos cumplía con los criterios de
tratamiento quirúrgico en el momento del diagnóstico.
Descriptores DeCS: DESPLAZAMIENTO DEL DISCO INTERVERTEBRAL.
Abstract
Introduction: lumbar disc herniation is a weird disease in
adolescents. Its frequency varies between 0.8% and 3.8%, and occurs even in 5%
of children under 16 years.
Objective: to identify the
clinical-epidemiological and surgical characteristics of lumbar disc disease in
patients under 30 years evaluated in the external Neurosurgery department at
"Carlos Manuel de Céspedes" General University Hospital of Bayamo,
Granma, during the period of January 1st , 2011 to December 31,
2013.
Method: an observational,
descriptive, retrospective, cross-sectional study was performed. We worked with
a sample of 19 patients who fulfilled the inclusion criteria of the study.
Results: the main results showed
that the degenerative disc disease in young adults reached a greater frequency
after 20 years, mostly reported in males and in rural origin.
Conclusions: the majority of the cases were diagnosed a year
after the onset of the symptoms,
considered as a late diagnosis. In the group studied the largest number of cases
fulfilled the criteria for surgical treatment at the moment of the diagnosis.
Subject
heading: INTERVERTEBRAL DISC DISPLACEMENT.
INTRODUCCIÓN
La hernia de disco lumbar es una enfermedad rara en
adolescentes. Su frecuencia varía entre
0,8 % y 3,8 %, y se presenta hasta en un
5 % de los menores de 16 años.
El primer caso de la enfermedad fue descrito por
Wahrenen en 1945 y posterior a esta publicación se ha especulado reiteradamente
en la posibilidad de asociación con antecedentes traumáticos hasta en un 36 %
de los enfermos; con fracturas apofisarias
o historia de malformaciones congénitas vertebrales.
Resultan datos e informaciones importantes para
esta afección la presencia de trauma, común en actividades deportivas; el
antecedente de padres con enfermedad discal y las alteraciones congénitas de la
columna vertebral. 1,2
El disco intervertebral lumbar es relativamente
vascular en niños y adultos jóvenes, etapa en la que pequeñas arterias y venas
llegan al platillo discal cartilaginoso. La degeneración nuclear en algunos
elementos celulares del disco es obvia; a los 20 años de edad el agua contenida
en el núcleo pulposo decrece del 78 al 70 %. El keratosulfato se transforma en
condroitinsulfato, que se ve remplazado por colágeno. Estos cambios resultan en
disminución del volumen discal, que conlleva a un progresivo crecimiento de la
elasticidad y de la capacidad de recobrarse de la compresión discal,
disminuyendo la capacidad de disipación de la energía. El disco resulta
entonces más vulnerable.3
A pesar de ser un importante problema de salud, las
escasas publicaciones nacionales e internacionales que existen sobre la
enfermedad discal lumbar en pacientes menores de 30 años, así como la
observación del incremento de casos que acuden a consulta con este diagnóstico,
motivaron el desarrollo del presente estudio, que persigue como objetivo
general identificar las características clínico-epidemiológicas y quirúrgicas de
la enfermedad discal lumbar en los pacientes menores de 30 años.
MÉTODO
Se realizó un estudio observacional, descriptivo,
retrospectivo, de corte transversal en los pacientes menores de 30 años
evaluados por dolor lumbar asociado a discopatía, en la consulta externa de
Neurocirugía del hospital general universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, de
Bayamo, provincia de Granma, en el período comprendido desde el 1ero
de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2013.
De un universo de 27 pacientes, se
seleccionaron 19 casos que pertenecían
al grupo de edad desde 10 hasta 30 años, en los cuales se contaba con la
confirmación clínica, imagenológica y neurofisiológica del diagnóstico de
hernia discal lumbar. Se excluyeron de la investigación aquellos casos en los
que se asociaron enfermedades complejas de la columna vertebral como tumores,
infecciones, déficit neurológicos residuales y malformaciones congénitas.
Las variables que se tuvieron en cuenta para el
desarrollo del estudio fueron: edad del paciente, sexo, procedencia, antecedentes
patológicos familiares de hernia discal lumbar, antecedentes patológicos
personales de trauma raquimedular, evaluación nutricional, número de hernias
discales, nivel de la columna lumbosacra afectado, tiempo de inicio de los
síntomas y criterio de tratamiento quirúrgico.
La fuente
primaria de obtención de datos fue la historia clínica individual así como la
información obtenida a partir de una planilla de recolección de datos que se le
llenó a cada paciente en la consulta externa.
Para las variables
cualitativas se obtuvieron las frecuencias absolutas y relativas (porcentajes)
de las distintas categorías y para las variables cuantitativas las medias y
desviaciones estándar, junto con el valor máximo y mínimo de cada una de ellas. El análisis estadístico se realizó de forma
computarizada utilizando como unidad de resumen, el número absoluto y el
porcentaje.
En todo momento se respetó la confidencialidad de
los datos obtenidos a partir de la historia clínica individual y los documentos
de atención médica pertenecientes a los pacientes. No se realizó ningún
procedimiento diagnóstico ni terapéutico que estuviera fuera de los protocolos
de actuación establecidos internacionalmente y en la institución para el
tratamiento de la enfermedad.
RESULTADOS
En el grupo estudiado predominó el sexo masculino,
observándose la enfermedad en 13 pacientes varones para un 68,4 %. El grupo de edad que prevaleció en ambos
géneros fue el de 26-30 años para un 63,2 %. La enfermedad se observó con más
frecuencia en los pacientes de procedencia rural, con un total de 11 casos, lo
que representó el 57,9 % del total los
seleccionados (tabla 1).
Tabla 1. Caracterización de los pacientes según las variables
sociodemográficas.
Variable |
Categorías |
Número |
% |
Edad |
10-15 años |
1 |
5,2 |
16-20 años |
3 |
15,7 |
|
21-25 años |
3 |
15,7 |
|
26-30 años |
12 |
63,2 |
|
Sexo |
Masculino |
13 |
68,4 |
Femenino |
6 |
31,5 |
|
Procedencia |
Rural |
11 |
57,8 |
Urbana |
8 |
42,1 |
En la tabla 2 se describen los antecedentes de
salud de los pacientes. Se observa que un total de 14 pacientes presentaron
antecedentes familiares de enfermedad discal, representando un 73,6 %. En 17 de ellos, se recogió algún antecedente de traumatismo
raquimedular, para un 89,5 %. Según el estado nutricional, un total de 8
pacientes se encontraban sobrepeso, lo que representó un 42,1 % del total de la
muestra.
Tabla 2. Caracterización
de los pacientes según los antecedentes de salud.
Variable |
Categorías |
Número |
% |
Antecedentes patológicos familiares de hernia
discal lumbar |
Sí |
14 |
73,6 |
No |
5 |
26,3 |
|
Antecedentes personales
de traumatismo raquimedular |
Sí |
17 |
89,5 |
No |
2 |
10,5 |
|
Evaluación nutricional |
Delgado |
2 |
10,5 |
Normopeso |
3 |
15,7 |
|
Sobrepeso |
8 |
42,1 |
|
Obeso |
6 |
31,5 |
En la tabla 3
se aprecia que predominó la categoría de hernia discal única, con un
total de 17 pacientes (89,5 %). En cuanto al nivel de la columna lumbosacra
afectado, 10 pacientes (52,6 %)
presentaron hernia discal a nivel de L4-L5 ,
en 11 casos (57.8%) la hernia se
encontraba en fase de extrucción y el 100% de los pacientes presentaron un trastorno
sensitivo, siendo el más documentado, seguido de la afectación refleja con 15
pacientes (78,9 %). No fue predominante el trastorno esfinteriano pues
solamente 3 casos (15,7 %) lo presentaron.
Tabla 3. Caracterización anatomoclínica de la
enfermedad discal.
Variable |
Categorías |
Número |
% |
Número de hernias discales |
única |
17 |
89,5 |
múltiple |
2 |
10,5 |
|
Nivel de la columna lumbosacra afectado |
L1-L2 |
1 |
5,2 |
L2-L3 |
0 |
0 |
|
L3-L4 |
1 |
5,2 |
|
L4-L5 |
10 |
52,6 |
|
L5-S1 |
7 |
36,8 |
|
Estado de la hernia discal. |
Prolapso |
4 |
21,1 |
Protrusión |
2 |
10,5 |
|
Extrusión |
11 |
57,8 |
|
Migración |
2 |
10,5 |
|
Secuestro |
0 |
0 |
|
Tipo de disfunción neurológica |
Sensitiva |
19 |
100 |
Motora |
11 |
57,8 |
|
Refleja |
15 |
78,9 |
|
Esfinteriana |
3 |
15,7 |
En la tabla 4 se observa que 15 pacientes
presentaban manifestaciones desde más de un año, antes del diagnóstico de la
hernia discal lumbar, representando un 78.9 % del total de la muestra.
De los 19 pacientes estudiados, 13 tenían criterio
de tratamiento quirúrgico en el momento de la consulta representando el 68,4 %
del total.
Tabla 4.
Caracterización de los pacientes según el tiempo de evolución de las
manifestaciones clínicas.
Variable |
Categorías |
Número |
% |
Tiempo transcurrido desde el inicio de las
manifestaciones clínicas hasta el diagnóstico |
Menos de 1 mes |
0 |
0 |
De |
3 |
15,7 |
|
De 7 meses a 1 año |
1 |
5,2 |
|
Más de 1 año |
15 |
78,9 |
DISCUSIÓN
La edad ha sido uno de los factores de riesgo no modificables que más se
ha vinculado con la aparición de procesos degenerativos de la columna
vertebral. En este estudio se observa como la incidencia de la hernia discal
lumbar aumenta de manera directamente proporcional con la edad, haciéndose más
evidente en el grupo más próximo a los 30 años. Los resultados coinciden con
las consideraciones de algunos autores, que establecen una acentuación de la
deshidratación y privación de la irrigación sanguínea del disco intervertebral
a partir de los 20 años.3,4 En Cuba no existen investigaciones que
permitan realizar una comparación adecuada, pero en estudios realizados en
pacientes mayores de 30 años, se desmostrado también un comportamiento también
proporcional.5
Unido a la edad, generalmente se invoca el sexo
masculino como factor predisponerte a padecer hernias de disco intervertebral.
Es característico en adolescentes y jóvenes varones realizar ejercicios
isométricos para ganar masa muscular, que muchas veces, cuando no son
adecuadamente supervisados pueden generar tracciones y disrupciones de los
sistemas de fijación de la columna. Existen características psicológicas de la
personalidad que hacen que los varones se expongan a actividades más forzosas y
traumáticas para el raquis. De la misma forma, la exposición de personas
jóvenes a sustancias esteroideas para ganar peso corporal y promover el
metabolismo son factores que pudieran influir en el deterioro de la columna
vertebral. Los esteroides, cuando son consumidos a altas dosis y por periodos
prolongados de tiempo pueden ocasionar fenómenos de descalcificación
perjudiciales para el raquis. 6-9
La procedencia rural se documenta como predominante en los
pacientes estudiados. En el caso de Cuba, el entorno rural reviste gran
importancia si se tiene en cuenta que se trata de un país mayormente agrícola.
Muchos jóvenes desde edades tempranas de la vida se dedican a tareas ganaderas
y al cultivo de la tierra, lo cual puede generar diferentes grados de
disfunción osteomuscular, atendiendo a esfuerzos físicos intensos y
prolongados.
Actualmente se considera la hernia discal lumbar
como una entidad multifactorial. 1,2,5-
Es habitual en adolescentes y jóvenes las caídas de
altura y los traumas deportivos. No se debe olvidar también la alta tasa de
reportes de accidentes de tránsito. Un elemento importante a tener en cuenta es
la influencia del peso y el índice de
masa corporal como factor lesivo para la columna vertebral, siendo también un
elemento observado en esta investigación.1,6
No es habitual la enfermedad discal múltiple en
pacientes jóvenes atendiendo a las características anatomofisiológicas de la
columna vertebral ya descritas. 6En el presente trabajo predominaron
los casos con discopatía única. El nivel vertebral más afectado fue L4-L5, lo
que expresa un mayor riesgo de herniación en la medida que se desciende en el
eje craneoespinal.1 Es llamativa la observación que la mayor parte de los casos
diagnosticados se hizo en fase de extrucción discal, es decir, en fase avanzada
de la enfermedad. Esta observación guarda relación con el hecho de que el paciente
joven no tiene una estenosis significativa del canal raquídeo, generalmente no
existen asociados otros procesos degenerativos y la tolerancia a los síntomas
es mayor, por lo que acuden a consulta en fase tardía. Este es un aspecto
diferente al adulto mayor en el que concomita la estenosis raquídea y la hernia
se diagnostica en fase de prolapso o protrusión.1,2,7-9
En cuanto a las manifestaciones clínicas
documentadas, existió un claro predominio de los trastornos sensitivos
incluidos el dolor, las parestesias y la hipoestesia en el territorio radicular
afectado. Los hallazgos que siguieron en frecuencia fueron los trastornos
reflejos especialmente los reflejos rotulianos y aquíleos del lado afectado.
No se han encontrado trabajos nacionales ni
internacionales consistentes que permitan definir un promedio de tiempo desde
el inicio de los síntomas hasta el momento del diagnóstico, no obstante, es
válido hacer la observación de un diagnóstico tardío en muchos casos lo cual
empeora significativamente el pronóstico al producirse cambios irreversibles en
la mielinización y conducción nerviosa de las raíces afectadas. 2
En este sentido es imprescindible el valor de la
educación de pacientes, padres, personal de salud y la comunidad en general con
el objetivo de garantizar un enfoque oportuno del riesgo y una vez establecida
la enfermedad, la identificación de posibles manifestaciones como el dolor, las
parestesias y la claudicación, que no son elementos habituales en niños,
adolescentes ni adultos jóvenes.
El médico de la familia juega un papel de
incuestionable valor en el diagnóstico precoz de la enfermedad discal y sus
posibles complicaciones.
El criterio de tratamiento quirúrgico en la hernia
discal lumbar se establece basándose en criterios clínicos, imagenológicos y
neurofisiológicos. En el caso de la enfermedad discal del niño, adolescente y
adulto joven es necesario considerar el posible riesgo de inestabilidad de la
columna vertebral luego de la cirugía y otros aspectos tan complejos como el
efecto psicológico que genera en pacientes y familiares la noticia de un
proceder quirúrgico. Algunos autores recomiendan agotar todas las posibilidades
de tratamiento conservador y recurrir al tratamiento operatorio en caso de
severo compromiso neurológico o no respuesta al tratamiento médico.1,2,5-7
En este estudio predominaron los casos con criterio de tratamiento quirúrgico
en el momento del diagnóstico.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, la enfermedad degenerativa
discal en el adulto joven alcanza mayor incidencia luego de los 20 años, siendo
más reportada en el sexo masculino, de procedencia rural, influyendo en su
aparición antecedentes como el traumatismo raquimedular y el sobrepeso. Predomina
la hernia discal única, el nivel L4-L5, la fase de extrucción de disco y los
trastornos sensitivos como expresión clínica. El diagnóstico de la enfermedad
generamente se hace en fases tardías de extrucción de disco.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1-
2-
Ginsburg GM, Bassett GS.
Back Pain in Children and adolescents: evaluation ,differential diagnosis. J Am Acad Orthop Surg
[Internet]. 1997 [citado 9 de marzo de 2015];5(2):6778. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10797209
3-
Milanese S, Grimmer-Somers K. What is adolescent
low back
pain? Current definitions used
to define the adolescent with low back pain. J Pain Res [Internet]. 2010 [citado 9 de marzo de
2015]; 3:57-66. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3004638/
4-
Andersson
J B G,
Biyani A, Ericksen
T S. Lumbar
Disc Disease. En:
5-
Varela Hernández
A, Mosquera Betancourt G, Pardo Camacho G, Suárez Monne D, Hernández Cabezas I.
Seguridad de la práctica de la discectomía lumbar bajo régimen ambulatorio.
AMC [revista en
6-
Balagué F, Bibbo
E, Mélot Ch, Szpalski M, Gunzburg R, Keller TS. The association between
isoinertial trunk muscle performance and low back pain in male adolescents. Eur
Spine J [Internet]. 2010 [citado 10 de marzo de 2015]; 19(4):624-32. Disponible
en: http://link.springer.com/article/10.1007/s00586-009-1168-5/fulltext.html
7-
Vialle–LR, Neves
Vialle E, Suárez–Henao JE, Giraldo G. Hérnia discal lombar. Rev.bras.ortop
[Internet].2010 [ citado 9 de marzo de 2015]; 45(1): 17–22. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-36162010000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
8-
Kaspiris A, Grivas TB, Zafiropoulou C, Vasiliadis E,
Tsadira O. Nonspecific low back pain during childhood: a retrospective
epidemiological study of risk factors. J Clin Rheumatol [Internet]. 2010
[citado 10 de marzo de 2015]; 16(2):55-60. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20130481
9-
Ratliffe T. Prevalence
and Consequences of low back
pain in children. Exhibit Hall RC Poster Area (Convention Center). 2010.
10- Trevelyan FC, Legg SJ. The
prevalence and characteristics of back pain among school children in
Recibido: 10 de febrero del 2015.
Aprobado: 27 de febrero del 2015.